Sie sind auf Seite 1von 24

FRACTURAS EN EL PARTO

• INTEGRANTES:
– Alvarado Castro Arnold
– Lingán Morales Ximena
– Montalvo Chávez Rosamercedes
– Revilla Jibaja Talita Marisol
– Romero Bardales Julio
Introducción

• Durante el parto pueden ocurrir múltiples lesiones del


sistema nervioso central y periférico, muchas de las cuales
pueden prevenirse.
• La cabeza fetal es sometida a importantes compresiones
contra la columna lumbar, promontorio sacro y sínfisis del
pubis al atravesar el canal del parto.
• Si además se añaden compresiones craneales por
instrumentaciones ginecológicas pueden producirse lesiones
intra o extracraneales, espinales o de nervios periféricos. La
incidencia de este tipo de lesiones ha disminuido
drásticamente con la práctica cada vez mayor de cesáreas
Factores de riesgo
Maternas: Del parto:
• Primíparas • Parto prolongado o muy rápido.
• Talla baja • Oligoamnios
• Estrechés pélvica y anomalías de • Presentación de nalgas o
la pelvis. transversa.
Fetal: • Mal posición fetal
• Prematuridad o bajo peso • Distocia de hombros.
• Macrocefalia • Parto con forceps
Son infrecuentes debido a que los
huesos de los recién nacidos están
FRACTURAS DE CRANEO poco mineralizados y son más
compresibles. Las más frecuentes
son las lineales que no se asocian a
depresión ósea, en general de
buen pronóstico y que no requieren
FRACTURAS
tratamiento.

Se encuentran en la convexidad de los


Fracturas huesos parietales u occipital, se
Lineales acompaña con edema de cuero
cabelludo y/o cefalohematoma

Se aprecia como una depresión de la


Hundimiento convexidad de los huesos de la bóveda
de cráneo craneana, de bordes irregulares y
suaves.
CEFALOHEMATOMA HUNDIMIENTO DE
CRANEO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FRACTURAS DE las fracturas de base de cráneo son eventos
poco frecuentes, pero de consideración dado
BASE DE CRANEO su potencial gravedad en cuanto a mortalidad
y secuelas.

Pueden clasificarse según la región anatómica


comprometida, lo que se asocia a su vez a una
presentación clínica en particular.
• Las fracturas del hueso temporal corresponden
al 75% de las FBC, se subclasifican según el rasgo
de fractura en longitudinales, transversas y
mixtas7:
• Las longitudinales corresponden al 70-90% de las
FBC de hueso temporal, involucran en general la
región temporo-parietal, extendiéndose de la
porción escamosa del hueso temporal hacia la
pared superior del conducto auditivo externo y
tímpano
• Las transversales son el 5-30% de las FBC. Se
extienden desde el foramen magno hacia la
cóclea y laberinto, terminando en la fosa
craneal media.
• Las mixtas involucran los otros dos tipos y son las
menos frecuentes.
FRACTURAS DE CLAVÍCULA
• Lesión ósea más frecuente (1.8-2% de los recién nacidos
vivos)
• Se produce por dificultad de paso del diámetro biacromial
por el canal del parto.
La clínica es de deformidad y crepitación a la palpación.
Tipos de fracturas:
- No desplazadas o en tallo verde:
- Desplazadas:
No desplazadas o en tallo verde:
• Más frecuente
• Asintomática
• Se diagnostica por aparición del callo de fractura alrededor del 7º día de
vida.
Desplazadas:
• Producen disminución del movimiento del brazo del lado afectado
• Reflejo de Moro incompleto y crepitación (sigo de la tecla)
• Pronóstico: muy bueno, resolución en 2 meses mediante inmovilización
ligera.
Clasificación
• Fractura de tercio medio 80%
• Fractura de tercio distal 15%
• Fractura del tercio proximal 5%
Clínica
• Irritabilidad
• Reflejo de moro incompleto
• Crepitación
• Lesión del plexo braquial
• Callo óseo
Diagnóstico
• Clínica
• Rx (documentar)
• 11.1% diagnosticadas en la primera exploración neonatal
• 50% al alta de la maternidad
• El resto a los 15 días de vida
Desprendimientos
epifisiarios de la extremidad
FRACTURA DE HÚMERO LESIONES PRINCIPALES
superior del húmero.

Fracturas de la diáfisis

La fuerza se apoya sobre la


parte media del húmero
estando fijos el codo y la
axila.

• Se presentan cuando se trata de bajar los brazos:


• En el curso de una extracción podálica
• Una presentación cefálica cuando los hombros han aparecido en
la vulva y se trata de sacarlos sin una técnica correcta.

• Tipo transverso o espiroideas existiendo una angulación en varo en el


foco de fractura debido a la tracción realizada por el músculo deltoides
sobre el fragmento proximal o más cercano del húmero en la
articulación del hombro.
CLÍNICA
 Rotación interna muy acentuada del brazo,
acompañada de hiperpronación del antebrazo y
pueden ser confundidas con luxaciones
 Ausencia de movimientos espontáneos
 Inflamación, edema
 Dolor a la movilización pasiva
 Se acompaña en ocasiones con la parálisis o
paresia transitoria del nervio radial, precisando de
una rehabilitación específica.
 Al existir desprendimiento del periostio, habrá un
callo óseo exuberante a las tres semanas.
FRACTURAS DE FÉMUR
Son menos frecuentes, más graves y ofrecen
más dificultades al diagnóstico y al
tratamiento.

Localizadas normalmente en tercio superior


del fémur

Partos podálicos e incluso en cesáreas


dificultosas

Hipotonía congénita, en las presentaciones


incompletas de pelvis, cuando se trata de
abatir los miembros inferiores
CLÍNICA
 Llanto por dolor a la manipulación, movilidad anormal y
crepitación.
 Si la fractura ha sido subperióstica es frecuente que solamente se
aprecie cuando aparezca el callo. Si fue en el periostio hay
considerable desplazamiento y angulación de los fragmentos
 Deformidad del muslo afecto
 Flexo de cadera por la tracción realizada por el músculo psoas,
por lo cual en las radiografías se apreciará una angulación con
flexión llamativa del fragmento proximal en ángulo casi recto
con respecto al distal.
FRACTURA DE HUESOS FACIALES Y
MANDIBULA

• Luxación del tabique en su articulación,


• Huesos propios de la nariz.
Cefalohematoma
• Aparece en el 0.5 – 2.5% de los recién nacidos vivos,
consiste en una tumoración blanda visible a partir del
2-3 días postparto.
• Su origen es una extravasación de sangre
subperióstica, siendo más frecuente en el parietal
derecho.
• Se manifiesta como una masa fluctuante
asintomática, generalmente única, circunscrita por
las suturas craneales y replicando la forma del hueso
afecto.
• Se asocia a fracturas craneales en un 15-25% de los
casos, por lo que hay que realizar una radiografía
craneal siempre que aparece esta lesión.
• Desaparecen sin tratamiento por reabsorción
espontánea en 12 semanas, por lo cual la actitud
debe ser expectante, tratando sólo las
complicaciones y realizando punción evacuadora en
caso de infección.
Cefalohematoma:
-Colección sanguínea subperióstica,
limitada a la superficie de un hueso del
cráneo. Piel normal, sin lesiones.
-Única o múltiple.
-Hueso parietal.

Patogenia: rotura de vasos subperiosticos


por deslizamiento del periostio sobre el
hueso

Tratamiento: ninguno. No indicada


punción
Si es grande producirá ictericia:
fototerapia

Diagnóstico diferencial: caput


suceddaneum
higroma subgaleal (acumulo de LCR por
Caput succedaneum
• Colección serosanguinolenta
subaponeurótica
• Es una lesión muy frecuente que consiste
en edema o tumefacción mal delimitada
que aparece en la zona de presentación
en los partos en cefálica.
• Aparece inmediatamente tras el parto y
puede sobrepasar la línea media y las
suturas a diferencia del cefalohematoma
que respeta las suturas.
• No precisa tratamiento y remite hacia la
segunda semana postparto.
• Las fracturas faciales o
mandibulares son muy poco
frecuentes pudiéndose sospechar
ante asimetría facial, equimosis-
edema local y crepitación.
• Deben ser tratadas pronto por
cirujanos plásticos u
otorrinolaringólogos expertos
porque pueden producir
deformidades craneofaciales
diversas.
• Si afectan a los senos o al oído
medio se planteará el tratamiento
con antibióticos.
• En ocasiones el neonato presenta una desviación
manifiesta de la punta de la nariz hacia un lado.
• Generalmente es por dislocación del septo
cartilaginoso nasal de su asiento en el vómer.
• La causa es o bien el apoyo intrauterino forzado de
la pirámide nasal en fetos comprimidos (p.ej.:
oligoamnios, presentaciones anómalas, etc.) o la
colisión con relieves de la pelvis materna (sínfisis
púbica o promontorio sacro) durante el descenso y
rotación por el canal del parto [11].
• Se debe intentar reponer el septo en su lugar
mediante las maniobras adecuadas, para evitar
una desviación permanente [12,13]. No suele ser
posible reducir la luxación en los casos de
compresión intrauterina prolongada.

Das könnte Ihnen auch gefallen