Sie sind auf Seite 1von 29

Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales.


Licenciatura en Derecho.
Plantel Cuautepec.
Derecho Agrario.

Tonatiuh Hernández Correa


2017-II
 ¡Triste América, hasta cuándo se acabará tu desvelo…
 tus hijos midiendo el suelo, y los ajenos mamando!
 EL NEGRITO…POETA…MEXICANO
 (SIGLO XVIII).
 Del libro de Cuauhtémoc a Juárez
 y de Cortés a Maximiliano.

 “…por cuanto el ilustrísimo


 Virrey de la Nueva España les
 tiene mandado señalen parte
 como para hacer la poblazon que
 se ha de hacer por los mineros
 de las dichas minas de Potosí…”
 Acta de fundación
 Del pueblo de San Luis Potosí,
 de noviembre de 1592
 Analizar como antecedentes de nuestro derecho agrario,
algunos instrumentos jurídicos, administrativos y políticos
en la expansión de dominios y propiedades sobre territorios
dentro del continente y nuestro país, particularmente en
pueblos rurales.

 Análisis que trata de mostrar muchas de las actuales


preocupaciones de los pueblos rurales y de nuestros
estudios.
 La administración colonial territorial en México y sus
transformaciones, pone en funcionamiento una serie de
instrumentos administrativos territoriales antes de la
conquista y después de la misma.

 Las primeras, como son las BULAS PAPALES, LAS


CAPITULACIONES, LAS HUESTES DE INDIAS,
tienen como fin el de legitimar y legalizar el dominio sobre
los territorios recién conquistados y la fuerza de trabajo
indígena.
 Los instrumentos jurídicos, administrativos y políticos que
sirvieron al colonizador español para la expansión de
dominios y propiedades sobre territorios dentro del continente
y una vez independizado nuestro país y que son muchas veces
instrumentos de usurpación de territorios indios son: las
ENCOMIENDAS, LOS PUEBLOS DE INDIOS E
INTENDENCIAS Y POSTERIORMENTE LAS
HACIENDAS.

 Estas quizá estan encadenadas a formas que hoy actúan en


territorios agrarios como las SOCIEDADES
MERCANTILES EN EJIDOS, COLONIAS
AGRICOLAS Y COMUNIDADES, enseguida se
mencionan:
 LA ENCOMIENDA, como expresan De la Torre (2005;
2007), López (2004) y Margadant (2001), está basada en dos
supuestos: las personas consideradas indios son libres,
no objeto de esclavitud, pero es vasallo de la Corona, a
la que debe pagarle tributo.

 El indio encomendado paga ese tributo debido al Estado, al


encomendero que, por merced real, recibe ese beneficio en
compensación de los servicios que ha prestado a la Corona.
 Ese tributo es pagado por los indios en especie, con el
producto de sus campos o en servicios personales o
trabajo en las tierras o minas de los encomenderos.

 La encomienda no implica, entonces ni propiedad sobre los


indios (vasallos libres), sino usufructo de su trabajo,
obtenido por productos de la tierra de los indios o de las
faenas realizadas por estos en las propiedades
(plantaciones o minas) de los encomenderos.

 Estos, a su vez, tienen la carga de cristianizar a los indios y de


protegerlos.
 EN CUANTO A LOS PUEBLOS DE INDIOS en la
América Española como lo expresa De la Torre (2005),
encontramos diversas clases. LOS PUEBLOS QUE
EXISTÍAN ANTES DE LA CONQUISTA, con
instituciones, costumbres y territorio propio. Se les conservan
sus usos y costumbres, la Corona los respetaba, siempre que no
fueran contra la religión cristiana. Las tierras también les debían
ser respetadas.

 PUEBLOS CON VIDA CIVIL Y COSTUMBRES


DEFINIDAS Y COMPATIBLES CON LA CULTURA
ESPAÑOLA, PERO QUE CARECÍAN DE TIERRAS
SUFICIENTES PARA SUS MENESTERES. A estos
pueblos, se les conservaban sus costumbres y la tierra que
poseían, además se les acrecentaba ésta y se les debía devolver
aquello que se les hubiera usurpado.
 LOS PUEBLOS QUE TENÍAN TERRITORIO
SUFICIENTE, PERO QUE NO ESTABAN
REDUCIDOS A LA VIDA CIVIL Y SEDENTARIA,
VIVÍAN DE LA CAZA SIN ASIENTOS BIEN
DEFINIDOS.

 A estos se les conservaban tanto sus tierras como sus


costumbres, pero se les organizaba conforme a las reglas de la
vida municipal castellana. Para estos pueblos nuevos,
generalmente eran escogidos indios tlaxcaltecas en varias
regiones del país. Estos pueblos debían ser dotados de tierras,
aguas y monte.
 Durante este periodo de acuerdo a Velázquez (2004), el
establecimiento de nuevas poblaciones, así de españoles
como de indios, estuvo regulado por una serie de leyes
dictadas por la Corona Española que fueron aplicadas a
todos los territorios bajo sus dominios en América.

 Dichas leyes recomendaban que para asentar una nueva


población se escogiera un lugar habitado por personas
sanas, fuertes y de buen color; animales sanos y de
buen tamaño; cielo claro, aire puro y suave; clima
templado, prefiriendo el frio que el caliente; tierras
fértiles y con abundancia de frutos, montes con árboles
que propiciaran leña y material para la construcción;
agua suficiente para el consumo y trabajo; y sobre todo
pueblos de indios cerca para evangelizar.
 Elegido el lugar que reuniera la mayor cantidad de las
características deseables, se procedía a fijar la parte
correspondiente a la cabecera y a los sitios que les estarían sujetos:
simultáneamente se nombran autoridades; en caso de
tratarse de ciudad metropolitana, un juez que ostentaría el
título de adelantado, gobernador, alcalde mayor, corregidor
o alcalde ordinario, que se auxiliaría con diversos
funcionarios constituidos en un cuerpo de gobierno
denominado república.

 En lugares donde hubiera minas, se recomendaba además de


fundar pueblos de indios que sirvieran de mano de obra.
Trazada y edificada la población española, el gobernador y
los demás habitantes procurarían atraer a los indios
comarcanos al servicio de Dios y obediencia al rey
promoviendo la amistad y alianza con los señores principales,
y su reducción a una congregación o población.
 El instrumento predomínate sobre el territorio a fines de la
Colonia y luego en la Independencia hasta la Revolución Social
de 1910-17, fue la Hacienda, vista como un mecanismo
tanto económico, como político, conformado por un
cuerpo de normas y acciones, que indujeron este proceso
fundamentalmente con una mirada individualista-liberal
sobre las formas territoriales comunitarios de los pueblos
indígenas.

 El proceso despojo de tierra de pueblos indígenas a favor de


grandes terratenientes y hacendados, tuvo un impacto
profundo en la fragmentación de las territorialidades indígenas,
y podríamos decir, fue una de las causas sociales que
legitimaron, posteriormente, la primera revolución campesina
del siglo XX.
 De acuerdo a De la Torre (2005), el siglo XIX mexicano, se
encuentra penetrado de una mirada liberal que repercutirá
directamente la forma de organizar el territorio.

 Durante la dominación española, atado a la encomienda y la


intendencia, la tenencia de la tierra, se pueden distinguir dos
formaciones sociales de largo aliento histórico:
 la destinada a los núcleos de población española
conocidos como PUEBLOS ESPAÑOLES; y la destinada
a núcleos de población indígena, conocido como
PUEBLOS DE INDIOS, esta última le daba colores
diversos al llamado derecho indiano que reconoció,
aunque en el papel, la forma local del territorio.
 La primera era una propiedad privada originada por:
 a) reparto de tierras que se hicieron entre conquistadores
y que los reyes confirmaron, como pago o remuneración;

 b) las mercedes reales, que consistían en donaciones


para estimular la colonización;

 c) la derivada de las mercedes para fundar los pueblos


españoles.
 Por otro lado, la propiedad de los indígenas respecto de la tierra.
Está compuesto por:
 a) EL FUNDO LEGAL destinada a la construcción del
caserío, correspondía al pueblo;
 b) LOS EJIDOS que consistían en campos que estaban a
la salida de los pueblos, destinados sólo para el pastoreo
de ganado;
 c) LOS PROPIOS, que se destinaban sus productos a
cubrir determinados gastos públicos y por último,
 d) LAS TIERRAS DE REPARTIMIENTO, bajo una
administración propia, se entregaban en usufructo a las
familias con obligación de utilizarlas.
 Desde la propia dominación española contrasta la gran
propiedad española respecto a la propiedad de los pueblos
indios que era mucho más pequeña y que paulatinamente los
latifundistas españoles fueron extendiendo a costa de las
propiedades indias.

 Al punto tal como señaló Mendieta (1974), utilizaron los


indígenas como ZONAS DE REFUGIO, los límites del
fundo legal, esta lucha sórdida, pacífica, será traducida
en litigios interminables, fue lenta pero constante:
empezó en los primeros años de la colonia y se prolongó
hasta principios del siglo XX, época en la cual la
pequeña propiedad indígena quedo definitivamente
vencida.
 La absorción del latifundio, señala De la Torre (2005), hecha sobre la
propiedad comunal, durante la dominación española, se hizo en
contravención a lo establecido por el Derecho Indiano, que protegía
las propiedades comunales de los pueblos; en este periodo el
despojo es antijurídico.

 Pero a partir de la Independencia, y más concretamente desde el


triunfo del liberalismo, el despojo es jurídico, es decir, de acuerdo
a normas de derecho positivo.

 El liberalismo jurídico trajo en México las leyes de desamortización;


la Constitución de 1857 y aparejada a esta una interpretación
individualista del Derecho por los tribunales; y las leyes sobre
baldíos. Este Derecho privatizó la propiedad comunal, siendo de
funestas consecuencias para las comunidades indígenas y los
pequeños propietarios pobres.
 Por último, las leyes de colonización y sobre baldíos de la
época porfiriana, entre 1883 y 1910, vendrían a dar el paso
final en la privatización de la propiedad agraria y el
consecuente despojo tanto de las comunidades de indios
como de los pequeños propietarios pobres (De la Torre,
2005).
 La expansión territorial fue la base de la consolidación
de LA HACIENDA; fue un fenómeno generalizado,
hubo propiedades que destacaron por su tamaño y por
las grandes extensiones de tierra que lograron agrupar
bajo su dominio. A estas propiedades se les dio el
nombre de latifundios.

 El latifundio no se diferenciaba esencialmente de la


hacienda, antes bien representa la culminación de ésta,
ya que cuando lograba en forma plena el dominio sobre
una región, constituía verdaderos complejos
económicos. La expansión sobre territorios se inició desde
la segunda mitad del siglo XVI y se acentuó notablemente
durante los siglos XVIII y XIX, que correspondieron al
periodo del auge de la hacienda.
 Otra de las unidades productivas menores, que también cumplían
fines de ordenamiento del territorio hegemónico ERAN LOS
RANCHOS, conceptualizadas como unidades agrícolas
establecida en tierras propias o arrendadas, con fines de
autosuficiencia y/o comerciales, su extensión y monto de su
producción eran menores a los de la hacienda, así mismo, su
dominio sobre tierras y aguas era débil, generalmente utilizaba
fuerza de trabajo de la propia familia que lo integraba.

 Este término se utilizaba también para denominar los


pequeños poblados, que se establecían dentro de los límites
de una hacienda, sobre tierras de la misma, las que habían
sido concedidas a sus pobladores por medio de aparcería o
mediería, para ser explotadas en forma independiente de la
hacienda (Von, 1983).
 Las características estructurales primarias de la hacienda
eran:
 a) el dominio sobre los recursos naturales de una zona (tierra
y agua);
 b) el dominio sobre la fuerza de trabajo y,
 c) el dominio sobre los mercados regionales y locales (Nickel,
1978).

 La situación de dominio afectó principalmente al grupo indígena y


estuvo vinculado y fundamentado en el fenómeno de la conquista.
 El desarrollo de la hacienda significó el triunfo de la economía
española sobre la tradicional, lo que ubicó al indígena en una
situación de inferioridad dentro del nuevo sistema.
 Si bien la hacienda tuvo características generales, existieron
diferencias notables entre las haciendas de las diversas zonas
geográficas y en diferentes épocas históricas.
 Todas estas características secundarias daban diferentes tipos
de haciendas como la algodonera, cafetalera, minera,
henequenera, ganadera, pulquera, entre otras.
Enseguida se presenta gráficamente la integración o caracterización
general de las sociedades mercantiles por aportación de tierras de
origen social, instrumento legal del derecho mercantil que ha
servido como medio para la producción de territorio hegemónico
en ámbitos ejidales y comunales después de la reforma
constitucional en materia agraria en 1992.

En este cuadro podemos ver, las normas que las regulan, los órganos
de administración y de vigilancia, el nombramiento de los apoderados
jurídicos, la asamblea de socios con derecho a acciones “T” integrada
por ejidatarios o comuneros que aportan sus territorios y los socios
inversionistas que aportan el capital, su prestigio y el cómo hacerlo.

La finalidad es la combinación de esfuerzos y recursos para obtener


especulación y lucro comercial, en este caso con los proyectos
inmobiliarios.
 Gracias.

Das könnte Ihnen auch gefallen