Sie sind auf Seite 1von 21

pus. ‘Líquido amarillento segregado por un tejido inflamado’.

Este sustantivo es

masculino en el uso culto de la mayor parte del ámbito hispánico: «El pus [...] puede
ocasionar gran tumefacción y dolor»(Tagarano San Bernardo [Arg. 1987]). Su empleo en
femenino no es propio del habla culta, salvo en México y algunos países del área
centroamericana, donde alternan ambos géneros, y en Chile, donde se usa solo en
femenino: «La pus salía a través de la incisión» (Rosales/Reyes Enfermería [Méx.
1982]); «Eran [...] dos piernas pudriéndose en vida, [...] reventándose en su propia
pus» (Allende Casa [Chile 1982]).

pus.
(Del lat. pus).
1. m. Líquido espeso de color amarillento o verdoso, segregado por un tejido
inflamado, y compuesto por suero, leucocitos, células muertas y otras
sustancias.
PRURITO
SENIL
Definición:
-El término prurito deriva del latín prurico y significa comezón o
picor. Se define como una sensación desagradable en la piel
que provoca la necesidad de rascarse.
-Es el síntoma dermatológico más frecuente y representa un
porcentaje importante de los motivos de consulta en Atención
Primaria.
-Prúrigo es la afección cutánea caracterizada por pápulas cubiertas
frecuentemente por costras negruzcas debidas a escoriaciones
producidas por rascarse.

-Estudios recientes muestran una prevalencia del prurito crónico en


la población general de un 8,4-13,9%, pudiendo provocar un gran
impacto sobre la calidad de vida de estos pacientes, así como
considerables trastornos psíquicos.
Clasificación:
1.Según topografía:
-Generalizado: afecta a la mayor parte de la superficie cutánea.
-Localizado: limitado únicamente a ciertas regiones corporales ( las
localizaciones más frecuentes son la anal y la vulvar).

2.Según etiología:
-Primario (sine materia): sin lesiones cutáneas manifiestas primarias,
aunque puede haber signos de rascado crónico o fricción. Representa
el 42-58% del total de casos de prurito. Obedece a factores externos,
enfermedades sistémicas, enfermedad dermatológica latente o puede
ser de causa desconocida.
-Secundario: si se relaciona con una dermatosis concreta, más o menos
evidente en la exploración clínica.
Clasificación:
3.Según mecanismo fisiopatológico:
-Pruritoceptivo: se origina en la piel ( inflamación, sequedad,…) y
se transmite por fibras nerviosas C.
-Neuropático: existe alteración a nivel de la vía aferente de
transmisión.
-Neurogénico: origen central, sin evidencia de neuropatías.
-Psicógeno

4.Según su duración:
-Agudo: si dura 4 semanas o menos.
-Crónico: si dura más de 4 semanas.
Fisiopatología:

El prurito y el dolor comparten vías neuroanatómicas


comunes.

Diversos estímulos ( térmicos, mecánicos, químicos o


eléctricos) activan las terminaciones nerviosas libres de la
unión dermo-epidérmica a través de diversas sustancias
(histamina, serotonina, neuropéptidos…). El impulso viaja de
los nervios periféricos al asta dorsal de la médula espinal,
hacia tálamo contralateral y corteza cerebral.

El rascado es la respuesta motora generada por el estímulo


pruriginoso, anulando así las terminaciones nerviosas durante
unos minutos.
Sequedad cutánea y otros factores como alteraciones vasculares degenerativas.

Recordar que la sequedad cutánea (xerosis) es una de las causas más


frecuentes de prurito sin lesión cutánea, especialmente en la población de
mayor edad.
Diagnóstico Y Tratamiento
Recordar que la sequedad cutánea ( xerosis) es una de las causas
más frecuentes de prurito sin lesión cutánea, especialmente en la
población de mayor edad.

debido fundamentalmente a las características de la piel del anciano


(xerosis, vasoconstricción o alteraciones vasculares). El tratamiento se basa en
medias generales para el cuidado e hidratación de la piel.
Relación con la enfermedad sistémica:
Sólo en contados casos se ha descubierto el mecanismo íntimo.
-En el tumor carcinoide es producido por la serotonina.
-Los opiáceos provocan degranulación directa del mastocito.
-El AAS altera la cascada del ácido araquidónico.
-La clorpromacina provoca hepatitis colestásica.
-En la uremia se produce un hiperparatiroidismo secundario, proliferación
de células cebadas y xerosis.
-En la enfermedad biliar obstructiva se produce aumento de las
concentraciones de sales biliares en la piel.

En la mayoría de las enfermedades sistémicas que se acompañan de


prurito no puede esclarecerse la etiología/ fisiopatología del mismo.
Causas de prurito localizado más frecuentes:
-Prurito anal: Idiopático
Secundario a:
-alergias (jabones,anestésicos tópicos)
-enfermedades de la piel (dermatitis, eccema…)
-enfermedades infecciosas (micóticas,venéreas..)
-patología anorrectal (fístulas, incontinencia,hemorroides…)
-irritantes locales (papel higiénico, jabones..)
-sudoración excesiva, hirsutismo
-enfermedades sistémicas: DM, linfoma, hepatopatía
-psicógeno
-Prurito vulvar: Idiopático
Secundario a:
-enfermedades infecciosas (vaginitis y cervicitiscandidiasis
tricomoniasis, Gardnerella,gonococo, papilomavirus…)
-enfermedades de la piel (dermatitis de contacto, liquen plano,
psoriasis, neoplasia invasiva…)
-atrofia por déficit estrogénico
-incontinencia anal
-irritantes locales (jabones, perfumes, lavado excesivo,fibras…)
-factores locales (sudoración excesiva, ropa ajustada…)
-enfermedades sistémicas ( diabetes…)
-psicógeno
Causas de prurito primario:
Sin lesiones cutáneas, sine materia.
-Ambientales: contacto con fibras sintéticas ( muy frecuente)
ambientes secos
exceso de baños

-Psíquicas: prurito psicógeno (estrés, depresión…)


ilusión de parasitos ( intensificación de la sensación pruriginosa)
excoriaciones neuróticas

-Enfermedades sistémicas:
Relación confirmada: Insuficiencia renal crónica (prurito intenso)
Colestasis ( prurito intenso)
Hipertiroidismo
Policitemia vera
Linfomas/Enfermedad de Hodking
-Fármacos:

Producen colestasis:
Amiodarona,cotrimoxazol,cloranfenicol,eritromicina,sulfametoxazol,
hipoglucemiantes orales ( clorpropamida, tolbutamida), metildopa,
fenitoína, fenotiacinas, anticonceptivos orales (estrógenos+progestágenos)

Liberadoresde histamina:
ACTH, ATB ( clindamicina, neomicina, polimixina B), antidepresivos,
antihipertensivos ( furosemida, propanolol, hidralazina), antiinflamatorios
(AAS, indometacina, sulindaco), atropina, carbamazepina, cocaína, nitroglicerina
tópica, opiáceos ( codeína, morfina), pilocarpina, propiltiuracilo,vitamina B,
warfarina, yodo.
Causas de prurito secundario:
-Enfermedades no visibles ( la piel puede estar intacta en el
momento de la exploración:
Urticarias físicas: Dermografismo sintomático
Prurito acuagénico
Urticaria por contacto
Urticaria colinérgica

-Enfermedades cutáneas visibles:


Infecciosas: Bacterianas ( foliculitis )
Víricas (varicela, herpes simple)
Micóticas ( tiñas, candidiasis, pitiriasis versicolor)
Parasitarias ( escabiosis, pediculosis)
Picaduras
Inflamatorias no infecciosas: Dermatitis atópica Dermatitis seborréica
Dermatitis de contacto Prurigo
Psoriasis Pénfigo/penfigoide
Dermatitis herpetiforme Mastocitosis
Quemadura solar Eritrodermias
Liquen plano Xerodermias
Miliaria Por fármacos
Excoriaciones neuróticas
Diagnóstico:
ANAMNESIS
Tiempo de evolución, localización, predominio horario, severidad, si impide o no
conciliar el sueño, relación con actividad física o agentes externos ( calor, frío,
agua…) y aparición de manifestaciones cutáneas durante los episodios de prurito.
Presencia de síntomas asociados ( quemazón, disestesia, parestesia...), factores
que lo mejoran o lo agravan ( agua, alimentos, ejercicio, estrés…).
Efectividad de tratamientos previos, afectación de más miembros de la familia,
presencia de síntomas sistémicos ( pérdida de peso, astenia, fiebre…),ingestión de
fármacos o drogas, sexualidad, hábitos higiénicos, hobbies, trabajo, viajes, uso de
cosméticos, animales de compañía…
En el prurito generalizado es necesaria la anamnesis por aparatos para
detectar procesos patológicos subyacentes.
Diagnóstico:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
De primeralínea:
-Análisis: hemograma completo
bioquímica ( glucemia, urea, creatinina, función hepática, hierro y ferritina)
VSG, PCR
hormonas tiroideas (TSH, T4 libre)
orina
heces: huevos, parásitos y sangre oculta

De segundalínea(en casosseleccionados):
-Análisis: función paratiroidea ( calcemia, fosforemia, PTH)
anticuerpos: ANA, antimitocondriales, anitimúsculo liso, anti-LKM, contra
antígenos nucleares extraíbles ( ENA)
electroforesis de las proteínas séricas, Ig E específica
serología VIH, hepatitis
-RX tórax
-Eco abdominal
-Biopsia de lesiones cutáneas
-Exploración ginecológica
-Exploración anorrectal
Tratamiento:
A menudo tendremos que tratar el prurito sintomáticamente. Si es intenso, tendremos
que hacerlo mientras investigamos la enfermedad de base, o, aunque se haya
encontrado ésta, si no existe ningún tratamiento efectivo para ella.

Medidas preventivas y de educación del paciente:

Medidas generales:
-Elegir ropas de algodón, evitar microfibras.
-Enjuagar residuos de detergentes ( con vinagre o jabón neutro).
-Realizar baños de menos de 30 minutos de duración, con agua tibia ( el agua caliente
produce vasodilatación y calor , que pueden desencadenar prurito).
-Mantener ambiente con humedad relativa >40% asegura una mejor hidratación de la
piel y menor incidencia de aparición de prurito.
-Restringir consumo de hidratos de carbono, responsables del aumento del edema en
las lesiones cutáneas.
-Incidir sobre el componente ansioso, lo cual nos puede orientar sobre el tratamiento
de elección.
-Vigilar la toma de fármacos.
Tratamiento:
-Evitar el consumo de alimentos relacionados con la histamina ( quesos, crustáceos,
conservas de pescado, legumbres, espinacas, tomate, alcohol, frutos secos, café, té,
chocolate, fresa, piña, plátanos, especias y picantes).
-No secarse con fuerza después del baño, sino mediante toques suaves.
-Mantener las uñas limpias y cortas. Evitar el rascado ( mejor aplicar frío o presionar
con la palma de la mano).
-Tratar la sequedad de la piel:
h) Baños de agua tibia, no más de media hora cada uno/dos días. Se pueden añadir
humectantes al agua ( avena coloidal, aceites dispersables o un vaso de leche
con dos cucharadas soperas de aceite de oliva).
i) Empleo de cremas hidratantes o emolientes ( de avena, almidón, urea, lactato
amónico, parafina, lanolina), así como de lubricantes (aceite y vaselina),
preferentemente después del baño.
-Evitar el uso de irritantes para la piel ( antisépticos, desinfectantes, alcohol y
derivados del petróleo). Es aconsejable que los jabones sean neutros sobregrasos
y que sólo se usen para el aseo, no frotando las zonas lesionadas.
Tratamiento:
Tres vías:
1. Tratamientossistémicos:
-Antihistamínicos: inhiben liberación de histamina por parte de los mastocitos.
Especialmente eficaces si se asocia urticaria o alergia.
De elección los Anti H1:
-sedantes: cuando hay importante componente ansioso
depresivo.
Dexclorfeniramina (4mg/8h)
Ciproheptadina (2-4 mg/6-8h) en urticaria por frío
Hiroxizina (25-100mg/6-8h)
-no sedantes: si es necesario mantener estado de alerta.
Cetirizina (10-20 mg/24h)
Ebastina ( 10-20mg-24h)
Loratadina (10mg/24h)
Rupatadina 10mg/12h)
Anti H2: de segunda elección. Asociados a los anteriores cuando no son
efectivos. Sobre todo en prurito de etiología específica (paraneoplásico)
Ranitidina
Cimetidina
Famotidina
Tratamiento:

-Gabapentina: en prurito idiopático, con componente ansioso. De interés en prurito


urémico, etiología neurogénica o neuropática.

-Colestiramina/Colestipol: en prurito urémico colestasis o policitemia vera.


Tratamiento:
3.Tratamiento físico:

-Fototerapia: UVB / UVA disminuye el número de mastocitos de la piel. Sobre todo en


prurito de causa hepática o renal, por diálisis, VIH y refractario a otros
tratamientos. También en dermatosis inflamatorias.

-Crioterapia: aplicación de frío sobre la zona pruriginosa proporciona alivio.

Das könnte Ihnen auch gefallen