Sie sind auf Seite 1von 68

Derechos Humanos

y
Detención Preventiva

Cesar A. Castillo Dussán


Objetivo

Capacitar a los miembros de la Policía


Nacional encargados de las salas de
retenidos y detenidos y a los
coordinadores de DDHH acerca de los
contenidos necesarios para garantizar la
eficiencia, eficacia y calidad del servicio
policial que se presta en los sitios de
retención policial o salas de reflexión
La capacitación tiene como finalidad que
cada participante conozca las normas,
principios y procedimientos sobre lo que
debe ser la observancia de los derechos
humanos de las personas detenidas y
retenidas.

El propósito es rescatar sus aciertos y/o


rectificar los desaciertos, a partir de la teoría
y práctica desarrollada en la jornada de
capacitación, de su interpretación y valores
propios, teniendo en cuenta los contextos y
situaciones que impone la realidad del país.
Contenidos
 Ejercicio de iniciación al tema
 Derechos Humanos
 Características e integralidad
 Detención preventiva (concepto – condiciones)
 Normas aplicables - Bloque de constitucionalidad
 Taller
 Garantías Judiciales como deber del Estado –
Habeas Corpus – Debido proceso
 Responsabilidad Institucional y personal
 Análisis de Casos y protocolos de actuación
 Conclusiones
Ejercicio
EN EL PAÍS DE LAS FLORES, LA ROSA ES
SÍMBOLO NACIONAL Y QUIEN CORTE UNA FLOR
DEBE SER CAPTURADO PARA SER CONDENADO A
LA PENA DE MUERTE.

JUAN CARLOS ES EL MEJOR JARDINERO


Y TAMBIÉN ES SÍMBOLO NACIONAL.
APROVECHANDO QUE NADIE LO VEÍA, CORTO
UNA ROSA PARA REGALARLA A SU
ESPOSA, EL DÍA DEL ANIVERSARIO.

DIGA SI CAPTURA O DEJA EN LIBERTAD A JUAN CARLOS,


Y ¿POR QUÉ?
Concepto

 Los DDHH se pueden considerar como


una serie de atributos, facultades,
reconocimientos, condiciones y
capacidades que posee todo individuo
para ejercer como persona individual y
social, con el propósito de construir
y/o reconstruir relaciones desde la
cotidianidad
Persona
 Individuos de la especie humana cualquiera sea
su edad, sexo, estirpe o condición. La existencia
legal se da al nacer, esto es al separarse
completamente de su madre (C. Civil)
 Sujeto de Derechos ....y de obligaciones
 Es tener capacidad humana
 Es una síntesis social e histórica, presente en la
cultura, valores, aportes de la mente y de la
sensibilidad de mujeres y hombres que moldea el
sentido de vida ya por nacimiento (genética –
rasgos físicos y habilidades) o por incorporación
(sociedad).
Noción de persona
INDIVIDUAL SOCIAL
NUEVAS NECESIDADES SABER PROPIO
comunicación vida

CREENCIAS
INTERCAMBIO Y
AUTONOMÍAS
DESARROLLO
SUBJETIVIDADES

REPRODUCCIONES ASOCIACIÓN
PRODUCTOS INSTITUCION

COMUNIDAD VIDA EN FAMILIA


trabajo indígenas
ES PODER EXPLICAR EN CADA MOMENTO SUS
RAZONES Y SUS ACCIONES:
PERSONALES,
SOCIALES,
ECONÓMICAS,
CULTURALES,
POLÍTICAS,
Y EN SUS CONTEXTOS:
POSICIONES,
TEMPORALIDADES
Y NORMATIVIDADES
Características de los
derechos humanos

Necesarios Personalísimos
Limitados Congénitos
Universales Indivisibles
Interdependientes Imprescriptibles
Inenajenables Integrales
Integralidad de los derechos
humanos
Declaración de Viena - 1993
 NO EXISTEN DERECHOS ABSOLUTOS
 ES NECESARIO INTEGRAR LA EXIGENCIAS
DE LOS DIFERENTES DERECHOS Y DEBERES
 RESPONSABILIDAD ES INTEGRAL DESDE LA
INTERVENCION ESTATAL
 RESPETAR EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD (Interpretación)
Derechos humanos y
Deberes humanos
 Los derechos humanos no solo han de
ser contemplados como derechos que
se me reconocen, sino también como
derechos que he de reconocer:
 Deber del Estado y sus instituciones
 Deber de las comunidades
 Deber de la familia
 Deber del individuo mismo
Obligaciones e Integralidad
El Derecho de los Derechos
Humanos impone obligaciones de
hacer y establece límites al
comportamiento no sólo de los
civiles, sino también de las
autoridades estatales, para que
no ocurran abusos de poder por
acción, omisión o extralimitación.
Principio de Libertad
(Normas aplicables)
 Constitución Política

 Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su


persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su
domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
judicial competente, con las formalidades legales y por motivo
previamente definido en la ley.

 La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del


juez competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que
éste adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la
ley.

 En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni


penas y medidas de seguridad imprescriptibles
Principio de Libertad
(Normas aplicables)
 Código de Procedimiento Penal

 Artículo 295. AFIRMACIÓN DE LA LIBERTAD. Las


disposiciones de este código que autorizan preventivamente la
privación o restricción de la libertad del imputado tienen
carácter excepcional; solo podrán ser interpretadas
restrictivamente y su aplicación debe ser necesaria, adecuada,
proporcional y razonable frente a los contenidos
constitucionales.
 Conc.: arts. 10, 27.

 ARTÍCULO 296. FINALIDAD DE LA RESTRICCIÓN DE LA


LIBERTAD. La libertad personal podrá ser afectada dentro de la
actuación cuando sea necesaria para evitar la obstrucción de la
justicia, o para asegurar la comparecencia del imputado al
proceso, la protección de la comunidad y de las víctimas, o para
el cumplimiento de la pena.
Captura
 ARTÍCULO 297. REQUISITOS GENERALES. *ARTICULO modificado
por el ARTICULO 19 de la Ley 1142 de 2007, nuevo texto:* Para la
captura se requerirá orden escrita proferida por un juez de control de
garantías con las formalidades legales y por motivos razonablemente
fundados, de acuerdo con el ARTICULO 221, para inferir que aquel contra
quien se pide librarla es autor o partícipe del delito que se investiga, según
petición hecha por el respectivo fiscal.
 Capturada la persona será puesta a disposición de un juez de control de
garantías en el plazo mimo de treinta y seis (36) horas para que efectúan la
audiencia de control de legalidad, ordene la cancelación de la orden de
captura y disponga lo pertinente con relación al aprehendido.

 PARÁGRAFO. Salvo los casos de captura en flagrancia, o de la captura


excepcional dispuesta por la Fiscal General de la Nación, con arreglo a lo
establecido en este código, el indiciado, imputado o acusado no podrá ser
privado de su libertad ni restringido en ella, sin previa orden emanada del
juez de control de garantías.

 Nota fuera de Texto. Los niños menores de 14 años se entregan en el


término de la distancia y los mayores de 14 hasta los 18 al Fiscal Delegado
Información al capturado
 ARTÍCULO 303. DERECHOS DEL CAPTURADO. Al capturado
se le informará de manera inmediata lo siguiente:
 1. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario
que la ordenó.
 2. Del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su
aprehensión. El funcionario responsable del capturado
inmediatamente procederá a comunicar sobre la retención a la
persona que este indique.
 3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las
manifestaciones que haga podrán ser usadas en su contra y que
no está obligado a declarar en contra de su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o civil, o segundo de afinidad.
 4. Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un
abogado de confianza en el menor tiempo posible. De no poder
hacerlo, el sistema nacional de defensoría pública proveerá su
defensa.
 Conc.: arts. 228, 300.
Medidas de aseguramiento
 ARTÍCULO 306. SOLICITUD DE IMPOSICIÓN DE MEDIDA DE
ASEGURAMIENTO.*Artículo CONDICIONALMENTE exequible* El fiscal solicitará al
juez de control de garantías imponer medida de aseguramiento, indicando la persona, el
delito, los elementos de conocimiento necesarios para sustentar la medida y su
urgencia, los cuales se evaluarán en audiencia permitiendo a la defensa la controversia
pertinente.
 Conc.: art. 31, 39.

 *Nota Jurisprudencial*
 CORTE CONSTITUCIONAL- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por el
cargo analizado por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-1154-05 de
15 de noviembre de 2005, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.

 Escuchados los argumentos del fiscal, Ministerio Público y defensa, el juez emitirá su
decisión.
 La presencia del defensor constituye requisito de validez de la respectiva audiencia.

 *Nota Jurisprudencial*
 CORTE CONSTITUCIONAL- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-209-07 de 21 de marzo de 2007,
Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda, "en el entendido de que la víctima
también puede acudir directamente ante el juez competente a solicitar la medida
correspondiente".
Medidas de aseguramiento
 ARTÍCULO 307. MEDIDAS DE
ASEGURAMIENTO. Son medidas de
aseguramiento:
 A. Privativas de la libertad
 1. Detención preventiva en
establecimiento de reclusión.
 2. Detención preventiva en la residencia
señalada por el imputado, siempre que
esa ubicación no obstaculice el
juzgamiento;
Detención Preventiva
 ARTÍCULO 308. REQUISITOS. El juez de control de garantías, a
petición del Fiscal General de la Nación o de su delegado,
decretará la medida de aseguramiento cuando de los elementos
materiales probatorios y evidencia física recogidos y asegurados o
de la información obtenidos legalmente, se pueda inferir
razonablemente que el imputado puede ser autor o partícipe de la
conducta delictiva que se investiga, siempre y cuando se cumpla
alguno de los siguientes requisitos:

 1. Que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria


para evitar que el imputado obstruya el debido ejercicio de la
justicia.
 2. Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la
sociedad o de la víctima.
 3. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al
proceso o que no cumplirá la sentencia.
Circunstancias especiales
 ARTÍCULO 309. OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA. Se entenderá que la imposición de
la medida de aseguramiento es indispensable para evitar la obstrucción de la justicia,
cuando existan motivos graves y fundados que permitan inferir que el imputado podrá
destruir, modificar, dirigir, impedir, ocultar o falsificar elementos de prueba; o se considere
que inducirá a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o
se comporten de manera desleal o reticente; o cuando impida o dificulte la realización de
las diligencias o la labor de los funcionarios y demás intervinientes en la actuación.
 ARTÍCULO 310. PELIGRO PARA LA COMUNIDAD. ARTICULO modificado por el
ARTICULO 24 de la Ley 1142 de 2007, nuevo texto:* Para estimar si la libertad del
imputado resulta peligrosa para la seguridad de la comunidad, ser suficiente la gravedad
y modalidad de la punible. Sin embargo, de acuerdo con el caso, el juez podrá valorar
adicionalmente alguna de las siguientes circunstancias:
 1. La continuación de la actividad delictiva o su probable vinculación con organizaciones
criminales.
 2. El número de delitos que se le imputan y la naturaleza de los mismos.
 3. El hecho de estar acusado, o de encontrarse sujeto a alguna medida de
aseguramiento, o de estar disfrutando un mecanismo sustitutivo de la pena privativa de la
libertad, por delito doloso o preterintencional.
 4. La existencia de sentencias condenatorias vigentes por delito doloso o
preterintencional.
 ARTÍCULO 311. PELIGRO PARA LA VÍCTIMA. Se entenderá que la seguridad de la
víctima se encuentra en peligro por la libertad del imputado, cuando existan motivos
fundados que permitan inferir que podrá atentar contra ella, su familia o sus bienes.
Circunstancias especiales (peligro)
 .
 ARTÍCULO 310. PELIGRO PARA LA COMUNIDAD. ARTICULO
modificado por el ARTICULO 24 de la Ley 1142 de 2007, nuevo
texto:* Para estimar si la libertad del imputado resulta peligrosa para la
seguridad de la comunidad, ser suficiente la gravedad y modalidad de
la punible. Sin embargo, de acuerdo con el caso, el juez podrá valorar
adicionalmente alguna de las siguientes circunstancias:
 1. La continuación de la actividad delictiva o su probable vinculación
con organizaciones criminales.
 2. El número de delitos que se le imputan y la naturaleza de los
mismos.
 3. El hecho de estar acusado, o de encontrarse sujeto a alguna medida
de aseguramiento, o de estar disfrutando un mecanismo sustitutivo de
la pena privativa de la libertad, por delito doloso o preterintencional.
 4. La existencia de sentencias condenatorias vigentes por delito doloso
o preterintencional.
 ARTÍCULO 311. PELIGRO PARA LA VÍCTIMA. Se entenderá que la
seguridad de la víctima se encuentra en peligro por la libertad del
imputado, cuando existan motivos fundados que permitan inferir que
podrá atentar contra ella, su familia o sus bienes.
Detención preventiva
(Procedencia)
 ARTÍCULO 313. PROCEDENCIA DE LA DETENCIÓN
PREVENTIVA. Satisfechos los requisitos señalados en el
artículo 308, procederá la detención preventiva en
establecimiento carcelario, en los siguientes casos:
 1. En los delitos de competencia de los jueces penales de
circuito especializados.
 2. En los delitos investigables de oficio, cuando el mínimo de la
pena prevista por la ley sea o exceda de cuatro (4) años.
 3. En los delitos a que se refiere el Título VIII del Libro II del
Código Penal cuando la defraudación sobrepase la cuantía de
ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
 4. *Numeral adicionado por el artículo 26 de la Ley 1142 de
2007, nuevo texto:* Cuando la persona haya sido capturada
por conducta constitutiva de delito o contravención, dentro del
lapso del año anterior, contado a partir de la nueva captura o
imputación, siempre que no se haya producido la preclusión o
absolución en el caso precedente.
Privación de libertad
(Flagrancia)
 ARTÍCULO 301. FLAGRANCIA. Se entiende que hay
flagrancia cuando:
 1. La persona es sorprendida y aprehendida al
momento de cometer el delito.
 2. La persona es sorprendida o individualizada al
momento de cometer el delito y aprehendida
inmediatamente después por persecución o voces de
auxilio de quien presencie el hecho.
 3. La persona es sorprendida y capturada con objetos,
instrumentos o huellas, de los cuales aparezca
fundadamente que momentos antes ha cometido un
delito o participado en él.
 Conc.: art. 14.
Privación de libertad
(Flagrancia)
ARTÍCULO 302. PROCEDIMIENTO EN CASO DE FLAGRANCIA.*Artículo
CONDICIONALMENTE exequible* Cualquier persona podrá capturar a quien
sea sorprendido en flagrancia.
Cuando sea una autoridad la que realice la captura deberá conducir al
aprehendido inmediatamente o a más tardar en el término de la distancia, ante
la Fiscalía General de la Nación.
 Cuando sea un particular quien realiza la aprehensión deberá conducir al
aprehendido en el término de la distancia ante cualquier autoridad de policía.
Esta identificará al aprehendido, recibirá un informe detallado de las
circunstancias en que se produjo la captura, y pondrá al capturado dentro del
mismo plazo a disposición de la Fiscalía General de la Nación.
 Si de la información suministrada o recogida aparece que el supuesto delito no
comporta detención preventiva, el aprehendido o capturado será liberado por
la Fiscalía, imponiéndosele bajo palabra un compromiso de comparecencia
cuando sea necesario. De la misma forma se procederá si la captura fuere
ilegal.
 La Fiscalía General de la Nación, con fundamento en el informe recibido de la
autoridad policiva o del particular que realizó la aprehensión, o con base en los
elementos materiales probatorios y evidencia física aportados, presentará al
aprehendido, inmediatamente o a más tardar dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes, ante el juez de control de garantías para que este se
pronuncie en audiencia preliminar sobre la legalidad de la aprehensión y las
solicitudes de la Fiscalía, de la defensa y del Ministerio Público.
Bloque de
constitucionalidad
ARTICULO 93. Los tratados y convenios
internacionales ratificados por el Congreso,
que reconocen los derechos humanos y que
prohiben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretarán de conformidad con
los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Colombia. (...)
Bloque de
constitucionalidad
 La Constitución es más que el
texto constitucional.
 Las normas constitucionales son
más numerosas que el articulado
de una Constitución escrita.
 Las Constituciones no son
códigos cerrados.
 El bloque de constitucionalidad
favorece la adaptación histórica a
nuevas realidades. Ej. Francia
(Carta de la V República no
incorpora DS sociales, pero hace
mención al B.C.)
Definición
Normas de rango constitucional
que no aparecen en el texto de
la Constitución Política, pero que
por mandato de la misma tienen
su misma fuerza normativa o
establecen pautas de
interpretación para el control de
constitucionalidad.
El Bloque de constitucionalidad no solo
permite, sino que incluso obliga a
interpretar los alcances del nuevo
procedimiento penal, a partir de lo
previsto en la Constitución y en los
tratados de derechos humanos y DIH,
con lo cual constitucionaliza el
procedimiento penal y obliga analizarlo
desde la óptica de los derechos
humanos”.
Rodrigo Uprimny
Uso del Bloque de
constitucionalidad y el nuevo
procedimiento penal
 Conocer las normas constitucionales y de
derechos humanos convencionales en
relación con el proceso penal.
 Saber como optar entre tensiones o
contradicciones de las normas.
 Saber usar la doctrina y la jurisprudencia.
 Conocer el valor de documentos
internacionales que no son tratados, ni
jurisprudencia. Ej. Declaración sobre los principios de justicia para
las víctimas de delitos y del abuso de poder. AGNU/85. Reglas mínimas de UN
para la administración de justicia de menores (Reglas de Beijing)
Normas constitucionales y de
derechos humanos convencionales
en relación con el proceso penal
 Artículos 15, 28 a 33 y 250 a 253 de la
Constitución.
 Libertad personal (Art. 9 del PIDCP; 7 de la
CA); Debido Proceso (14 del PIDCP; 8 de la
CA) , Inviolabilidad de domicilio y
comunicaciones, intimidad (17 del PIDCP;
11de la CA), y los derechos de las víctimas
(CPI; 2 y 14 PIDCP; 8 y 25 de la CI).
Derecho a la vida
Derecho al Derecho a la salud
debido proceso
Aparecen
en la
Constitución Política y
en los tratados
Internacionales

Derecho a la
Derecho a la personalidad jurídica
intimidad
Derecho al trabajo
Garantías judiciales
TRIBUNALES E INSTITUCIONES COMPETENTES,
INDEPENDIENTES E IMPARCIALES.
RECONOCIMIENTO DE CONDICIONES ESPECIALES:
MILITARES; MENORES; INDIGENAS; DESMOVILIZADOS
INDEPENDENCIA JUDICIAL. Independencia en cuanto a
poder; en cuanto a la imparcialidad del investigador y del juez,
en cuanto a la confianza de la decisión emitida.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Necesidad de plena prueba
de culpabilidad, valoración idónea de las pruebas y la carga de
la prueba. Además de permanecer en libertad, detención como
regla excepcional, Derecho a declarar y plazo razonable para
investigar.
JUICIO JUSTO. Juzgado en un plazo razonable.
Prohibición de confesiones autoinculpatorias. El derecho
al juicio público. Publicidad del proceso, (es una garantía
que se aplica más en el sistema acusatorio). No
aplicación de la ley penal en forma retroactiva. Derecho
a asistir al proceso. Derecho de apelación. Derecho al
juicio en el idioma del procesado o a un intérprete.
Derecho a presentar e interrogar testigos. Nadie puede
ser juzgado dos veces por los mismos hechos (casos de
DDHH). Pena proporcional a la conducta cometida.
DERECHO A LA DEFENSA EN JUICIO. Derecho a la
defensa técnica.
Defensoría pública o de oficio. Idóneos – técnicos.
Estado social de derecho y
principios
 Principio de Igualdad. Impone al Estado tratar al
individuo de tal modo que las cargas y ventajas
se repartan equitativamente:
 Trato igual a circunstancia igual
 Trato diferente a quienes no sean comunes
 Trato igual a situación similar y diferente, donde
la similitud sea más relevante.
 Trato diferente a situación similar y diferente,
donde la diferencia sea relevante.
Estado social de derecho y
principios
 Principio de Libertad. Principio
fundamental y pilar del Estado Social de
Derecho que reconoce a cada persona
una situación inherente al género
humano. (Asociación, expresión, culto,
etc.)
 La verdadera libertad no consiste en escoger el mal, sino el
derecho a elegir las sendas que conducen al bien. Mazzini. SC-
221/94 sobre despenalización del consumo de droga.
 Al individuo se le atribuye la libertad de acometer conductas
que sean razonables y necesarias. Isaia Berlin
Estado social de derecho
y principios
 Principio de Proporcionalidad. Limite de los
derechos fundamentales, que sólo pueden
ser restringidos por la acción del Estado si
esta es:
 Idónea. Contribuye a un fin legítimo
 Benigna y necesaria. Es la más favorable
entre todos los medios alternativos para
compensar el sacrificio del titular
 Equilibrada y proporcional. Entre los
beneficios que represente y los perjuicios que
produce.
Soporte constitucional de la
proporcionalidad.
 SC 142/2001.”La proporcionalidad no puede
afectar, ni desconocer el ´Núcleo esencial”. “El
principio se puede modificar según la época,
tendencia valores y necesidad”
 SC 251/2002 “La proporcionalidad también se
aplica al DIH”
 SC 370/2002 “Sujeción del Derecho Penal al
Principio de proporcionalidad”. “uso proporcionado
del poder punitivo del Estado”
Ponderación como procedimiento
para interpretar derechos
fundamentales
 Los ordenamientos jurídicos están compuestos por reglas
y por principios

 Los DDFF por su redacción abstracta se asimilan más a


los principios, además no tienen la estructura condicional,
ni hipotética de las reglas.

 Aparece la PONDERACION, como forma de aplicar los


principios y de resolver colisiones entre ellos. Ejs. Derecho
a la información Vs. Derecho a la intimidad. Derecho al
Culto Vs. Derecho a la Vida e integridad
Estructura de la
ponderación
 Ley de la Ponderación.
1.- Definir el grado de afectación
2.- La importancia de la afectación
3.- Si la satisfacción justifica la no satisfacción
 Formula de la Ponderación. (Robert Alexi)
ad1*pad1*c
sd2*pad2*c
 Carga de la argumentación cuando hay empate:
Libertad e igualdad
Razonabilidad del Juez
Obligaciones del Estado según el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos
El artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP) establece que:
•“Cada uno de los Estados Partes... “se compromete
a respetar y garantizar a todos los individuos que se
encuentren en su territorio y estén sujetos a su
jurisdicción los derechos reconocidos en el presente
Pacto, sin distinción alguna (…)”.
•“Se compromete a adoptar medidas oportunas para
dictar las disposiciones legislativas (...) para hacer
efectivos los derechos reconocidos en el Pacto
•“Garantizar un recurso efectivo para reclamar la
protección de los derechos.
El artículo 1 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos establece que:
Los Estados partes de de esta Convención
se comprometen a respetar los derechos y
libertades reconocidos en ella y a garantizar
su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
Obligación de Respeto
Esta obligación se relaciona, en general,
con un compromiso del Estado de no-
hacer y/o no permitir que otros
hagan. Está directamente relacionada
con el régimen de libertades.

En consecuencia, incumple esta


obligación cuando por la acción de
alguno de sus agentes viola derechos
humanos o permite que particulares lo
hagan
Obligación de Garantía
Implica el deber del Estado de organizar todo
el aparato gubernamental y todas las
estructuras a través de las cuales se
manifiesta el ejercicio del poder público, de
manera tal que sean capaces de asegurar
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los
derechos humanos. Como consecuencia de
esta obligación los Estados deben prevenir,
investigar y sancionar toda violación de los
derechos reconocidos por la Convención,
además de reparar los daños o derechos
humanos violados.
COIDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras – Sentencias C-
282/02; C-04/03; C-578/02 C.P.I.; T-249/2003
Obligación de Garantía
Prevenir. (Razonablemente) Obligación de
medio

Investigar. Obligación de medio que exige al


Estado esclarecer los hechos e identificar
responsables.
a. Tiempo razonable,
b. Jurisdicción imparcial e independiente,
c. Margen razonable de la valoración de los
hechos, pruebas y la sanción.
Obligación de Garantía
Sancionar obligación de medio en relación
con la investigación y de resultado expresada
en una sanción efectiva y proporcional.

Reparar Obligación de resultado. Pecuniaria


y/o no pecuniaria

No repetición. Obligación de medio.


Artículo 8 de la Declaración Universal:
Toda persona tiene derecho a un recurso
efectivo ante los Tribunales Nacionales
competentes que la amparen contra actos
que violen sus derechos fundamentales(...)
Articulo 9 de la Declaración Universal:
“Nadie podrá ser arbitrariamente detenido,
preso, ni desterrado”

Investigar.
Garantía Sancionar
Reparar
No repetición.
Artículo 8 de la Convención Americana:
1. Toda persona tiene derecho a ser oída,
con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable* por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley en la
sustanciación de cualquier acusación penal
contra ella o para la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.(...)
Investigar.
Garantía Sancionar
Reparar
No repetición.
*Celeridad
Artículo 8 de la Convención Americana:
2. Presunción de inocencia y a las siguientes
garantías mínimas:
 A ser asistido por un traductor
 A que se le comunique la acusación
 A tiempo y medios para su defensa
A defenderse personalmente, por un
defensor nombrado por él o por el Estado
 A defenderse (obtener comparecencia,
interrogar personas, para aclarar los hechos)
A no ser obligado a declarar contra si
mismo, ni declararse culpable
A recurrir el fallo
Responsabilidad estatal
institucional y personal
 Artículo 90 de la Constitución Política.
“El Estado responderá patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables, causados por
la acción o la omisión de las autoridades públicas.
(…)
 Leyes aprobatorias de tratados internacionales

 Ley 288 de 1996 que estableció los instrumentos


para la indemnización de perjuicios a las víctimas de
violaciones de derechos humanos.
 Leyes internas que vinculan a particulares
Caso Velásquez Rodríguez
Sentencia de 29 de julio de 1988

Según denuncia presentada ante la Comisión el


7 de octubre de 1981, Ángel Manfredo Velásquez
Rodríguez, un estudiante de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, "fue apresado
en forma violenta y sin mediar orden judicial
de captura, por elementos de la Dirección
Nacional de Investigación y del G-2 de las
Fuerzas Armadas de Honduras", en Tegucigalpa,
el 12 de septiembre de 1981.
Los denunciantes manifestaron que fue
llevado junto con otros detenidos a las celdas
de la II Estación de la Fuerza de Seguridad
Pública, donde fue sometido a "duras
interrogaciones bajo crueles torturas,
acusado de supuestos delitos políticos"; y
que el 17 de septiembre de 1981 fue llevado
al I Batallón de Infantería donde prosiguieron
con los interrogatorios y que los cuerpos
policiales y de seguridad niegan su
detención. Para 1988 el señor Velásquez
Rodríguez continúa desaparecido.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos no
puede ignorar la gravedad especial que tiene la
atribución a un Estado Parte en la Convención del
cargo de haber ejecutado o tolerado en su territorio
una práctica de desapariciones.

Ello implica que después de la investigación....


Se valore la prueba presentada para crear la
convicción de la verdad de los hechos.

En la Corte Interamericana los criterios de


valoración de la prueba son más o menos formales
que en los sistemas legales internos, en cuanto
dependa de la naturaleza, carácter y gravedad del
litigio.
La práctica de los tribunales internacionales e
internos demuestra que la prueba directa, ya sea
testimonial o documental, no es la única que puede
legítimamente considerarse para fundar la sentencia.

La prueba circunstancial, los indicios y las


presunciones, pueden utilizarse, siempre que de
ellos puedan inferirse conclusiones consistentes
sobre los hechos.

Esta resulta de especial importancia cuando se trata


de denuncias sobre la desaparición, ya que esta
forma de represión se caracteriza por procurar la
supresión de todo elemento que permita comprobar
el secuestro, el paradero y la suerte de las víctimas.
Un principio general de Derecho, iura novit curia, el
cual ha alicado reiteradamente la jurisprudencia
internacional es que el juez posee la facultad e
incluso el deber de aplicar las disposiciones
jurídicas pertinentes en una causa, aun cuando las
partes no las invoquen expresamente.

La protección internacional de los DDHH no debe


confundirse con la justicia penal. El DI de los DDHH
no tiene por objeto imponer penas a las personas
culpables de sus violaciones, sino amparar a las
víctimas y disponer la reparación de los daños que
les hayan sido causados por el Estado responsable.
En los procesos sobre violaciones de DDHH, la
defensa del Estado no puede descansar sobre la
imposibilidad del demandante de allegar pruebas
que, en muchos casos, no pueden obtenerse sin la
ayuda del Estado. Es el Estado quien tiene el control
y medios para aclarar los hechos ocurridos.

Incluso, la Comisión Interamericana aunque puede


realizar investigaciones, en la práctica depende, para
poder efectuarlas dentro de la jurisdicción del
Estado, de la cooperación que este le proporcione.

DEBER DE GARANTIA...(previene, investigando


adecuadamente)
La obligación de garantizar el libre y pleno ejercicio
de los derechos humanos no se agota con la
existencia de un orden normativo dirigido a hacer
posible el cumplimiento de esta obligación, sino que
comparta la necesidad de una conducta
gubernamental que suponga una eficaz garantía
del libre y pleno ejercicio de los derechos humanos.

En ciertas circunstancias puede resultar difícil la


investigación de hechos que atenten contra
derechos de la persona. La de investigar es, como
la de prevenir, una obligación de medio o
comportamiento que no es incumplida por el solo
hecho de que la investigación no produzca un
resultado satisfactorio.
“La investigación debe emprenderse con seriedad y
no como una simple formalidad condenada de
antemano a ser infructuosa. Debe tener un sentido
y ser asumida por el Estado como un deber jurídico
propio y no como una simple gestión que dependa
de la iniciativa de la víctima o de sus familiares o de
la aportación privada de elementos probatorios, sin
que la autoridad pública busque efectivamente la
verdad, pues, si sus hechos no son investigados con
seriedad, resultarían, en cierto modo, auxiliados por
el poder público, lo que comprometería la
responsabilidad internacional del Estado”. CIDH
Caso 19 Comerciantes VS. Colombia
Sentencia de 5 de julio de 2004

La Comisión Interamericana de DDHH presentó la


demanda para que la Corte decidiera si el Estado
violó los derechos a la Vida y a la Libertad Personal
de la Convención Americana, por la detención,
desaparición y ejecución el 6 de octubre de 1987 de
19 comerciantes en el municipio de Puerto Boyacá,
departamento de Boyacá, Colombia. Asimismo, si el
Estado violó el Derecho a la Integridad Personal,
las Garantías Judiciales y la Protección Judicial de
la Convención Americana, en perjuicio de las
presuntas víctimas y sus familiares.
La Comisión alegó que los hechos fueron
cometidos por el grupo “paramilitar” que operaba en
el municipio de Puerto Boyacá con el apoyo y
autoría intelectual de oficiales del Ejército
colombiano.
Asimismo, solicitó a la Corte que ordenara al
Estado adoptar las medidas necesarias para que
los familiares de las presuntas víctimas recibieran
una adecuada y oportuna reparación como
consecuencia de las violaciones y;
Que realizara una investigación completa, imparcial
y objetiva en la jurisdicción ordinaria, con el
propósito de juzgar y sancionar a los responsables.
La Corte examinó y valoró el conjunto de los
elementos que conforman el acervo probatorio del
caso, según la regla de la sana crítica:
A) Prueba Documental
B) Prueba Testimonial y Pericial
C) Valoración de la Prueba

Hechos Probados
Efectuado el examen de los diversos documentos,
de las declaraciones de los testigos, del dictamen
del perito y de las manifestaciones de la Comisión y
del Estado en el curso del presente proceso, la
Corte consideró probados lo siguiente:
En relación con las actuaciones en Colombia se iniciaron:

Jurisdicción penal ordinaria :


Condena a tres civiles como autores del delito de homicidio
agravado de los 17 comerciantes, (uno de ellos murio). Se
condenó a dos civiles más como cómplices del delito de
homicidio agravado y otro más por el delito de secuestro
extorsivo.

Respecto de los otros dos comerciantes el Juzgado Penal del


Circuito Especializado de San Gil los condenó por el delito de
secuestro extorsivo. Asimismo el Tribunal al dictar sentencia de
segunda instancia, absolvió a los otros imputados ya que las
pruebas no permitieron determinar o individualizar en forma
concreta quienes actuaron en calidad de autores intelectuales,
materiales o cómplices”.
Procesos contencioso administrativos
En 1997 y 1998 fueron interpuestas 17
demandas de reparación directa ante el Tribunal
Administrativo de Santander contra el Estado,
Ministerio de Defensa Nacional, Ejército
Nacional, por los familiares de Víctor Manuel
Ayala Sánchez, Ángel María Barrera (...)
Las demandas de reparación directa fueron
acumuladas en un solo proceso y al 3 de mayo
de 2004 se encontraba pendiente de proferir
auto que corriera traslado para alegaciones de
conclusión.
Jurisdicción penal militar

El procedimiento ante los jueces penales militares


culminó con la cesación de procedimiento a favor de
los implicados.

A pesar de que los miembros del Ejército ya estaban


siendo investigados por la jurisdicción penal
ordinaria, no se respetó el parámetro de
excepcionalidad que caracteriza a la jurisdicción
castrense. Esta jurisdicción no era competente para
conocer de tales hechos, lo cual contravino el
principio del juez natural que forma parte del
derecho a un debido proceso y del derecho de
Jurisdicción disciplinaria
El 20 de octubre de 1990 se abrió la indagación preliminar
, respecto a los hechos ocurridos en 1987 y en diciembre
de 1992 la Procuraduría se inhibe de abrir formal
averiguación disciplinaria contra miembro del Ejército y la
Policía porque carecía de elementos probatorios para
vincularlos como partícipes de la masacre y dispuso
archivar
En 1997 la Consejería para los Derechos Humanos
solicita a la Procuraduría se estudie la posibilidad de
reabrir investigación disciplinaria porque la conducta de
Desaparición Forzada es de ejecución permanente y en
este caso no se ha podido dar con el paradero de los
cadáveres y no se ha comprobado que hubiesen sido
asesinados. Par la época había prescrito la acción
disciplinaria
Bibliografía
• - Naciones Unidas. Oficina en Colombia del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos. Compilación de Instrumentos
Internacionales. Impresión Nuevas ediciones Ltda. 2002.
• - Organización de Estados Americanos. Documentos Básicos en
Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano.
Washington, 2001
• - Bobbio , Norberto. Teoría General del Derecho. Editorial Temis,
segunda edición. Bogotá 2002
• - Castro Loría, Juan Carlos. Protección Constitucional de los
Derechos Humanos en América Latina. (Análisis comparativo).
Editorial Disjusa, San José de Costa Rica , 1993
• - Fernández, Eusebio. Teoría de la Justicia y Derechos Humanos.
Editorial Debate. España. 1991.
• - Ferrajoli, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales.
Editorial Trotta. Madrid. 2001

Bibliografía
• - Pérez Luño, Antonio Enrique. Derechos Humanos y
Constitucionalismo ante el tercer milenio. Marcial
Pons.
• - Sánchez Ricardo, Maldonado Luis Fernando.
Escritos para el estudio de los derechos humanos.
Imprenta Nacional de Colombia, 2000
- Las comunidades indígenas en Colombia y su
sistema de seguridad social en salud. PGN
- Jurisprudencia 2005. DMS Ediciones Jurídicas
www.cejil.or
www.sermas humano.com
www.corteidh.or.cr

Das könnte Ihnen auch gefallen