Sie sind auf Seite 1von 22

Julio Cortázar

LO FANTASTICO Y LO COTIDIANO
Cortázar: escritor que vivió en Europa la
mayoría de su vida
Cortázar y lo fantástico

○ Lo fantástico en la obra narrativa de Julio Cortázar es una marca


original de sus méritos como escritor. Cortázar no sólo ha escrito
cuentos antológicos dentro de las perspectivas de esta modalidad
literaria, sino que también en sus ensayos críticos ha reflexionado
sobre la importancia que tuvo el género en la narrativa
contemporánea.
○ Tzvetan Todorov, en su célebre libro sobre la literatura fantástica18,
señala que a partir de La metamorfosis de Kafka se da una nueva
modalidad del género que denomina «fantástico cotidiano», para
diferenciarlo y destacar un cambio respecto de las formas que
tuvo esta literatura en el siglo XIX. La narrativa de Cortázar se sitúa
dentro de esa dimensión particular y moderna del género, un
aspecto que contribuye, por cierto, a la renovación de la narrativa
argentina.
Opinión de Cortázar sobre sus cuentos

○ Casi todos los cuentos que he escrito pertenecen al género


fantástico por falta de mejor nombre, y se oponen a ese falso
realismo que daba por sentado el optimismo filosófico y científico
del siglo XVIII, es decir dentro de un mundo regido por un sistema
de leyes, de principios, de relaciones causa y efecto, de
psicologías definidas, de geografías bien cartografiadas".
Sobre escribir cuentos fantasticos

Muchas veces he pensado que si hubiera podido explicar lo


fantástico nunca hubiera escrito ningún cuento fantástico.
Escribirlos es, pues, mi único comercio con lo fantástico, y tengo
que declarar honestamente que el concepto que tengo de este
territorio no entra en lo racional.
Sentimiento de lo fantastico

○ Por eso no es casual que hable siempre de sentimiento de lo


fantástico: no es una idea, ni un concepto, es un sentimiento de
apertura, esa sensación de percepción de intersticios en lo real,
de otras modulaciones de la realidad. Por eso he sido siempre
incapaz de establecer con precisión el límite ente lo fantástico y lo
real.
○ Mis cuentos son reales, comienzan en su sitio determinado y les
pasa a gente como nosotros. En un momento hay la invasión de lo
fantástico. Yo la sufro, y el cuento funciona entonces como
catarsis. Creo haberme librado de algunas neurosis escribiendo
algunos cuentos fantásticos.»
Lo raro dentro de lo ordinario

○ Para él la inquietud, lo extraño aparece en lo ordinario. Hay zonas


de la realidad que se prefieren ignorar o relegar. La situación
fantástica suele presentarse de manera intersticial (entre dos
momentos o actos racionales)
Lo fantástico como ampliación de lo real

○ Ia idea fundamental de Cortázar sobre el género fantástico gira


alrededor de la capacidad de estirar los límites de lo real, que
incluye todo lo que nosotros consideramos insólito, inesperado,
extraordinario. Esto es lo que sucede en sus cuentos: todo
comienza en un universo trivial, familiar en el que lentamente van
entrando los signos de lo raro que van descomponiendo,
deformando la realidad hasta convertirla en una nueva realidad
Contra la lógica cartesiana

○ Para Cortázar la realidad incluye todo, incluso lo fantástico. Lo que,


en su opinión, sucede, es que una lógica cartesiana ha invadido o
limitado los límites de la realidad. El mundo fantástico, para
Cortázar está dentro de nuestra realidad
○ Cortazar utiliza el sistema figurativo del realismo psicológico con
todas las marcas que denotan y connotan inmediatez,
contigüidad y continuidad entre el texto y extratexto. Sobre esta
apariencia de relato extensible subjetiva y objetivamente del
orden de los signos al de las cosas significadas, provoca desde el
interior de este encuadre en lo manido, presumible y previsible, el
desarreglo enrarecedor, el trastocamiento inexplicable, una
entropia irreductible, la descolocación que permite vislumbrar los
poderes ocultos, entrever el reverso de la realidad.
○ Cortazar pone en acción todos los recursos de acercamiento para
establecer de inmediato la mayor complicidad con el lector, crea
una relación de confianza psicol6gica
○ Cortazar sitúa, singulariza, individualiza a sus personajes, abunda en
la indicacion psicologica para que el retrato imponga una
presencia lo mis vibrante, lo mas expresiva posible, una
encarnación que parece prolongarse mas allí de la letra, como si
se pudiese prever la conducta de los personajes en circunstancias
diferentes de las relatadas. Sus personajes son nuestros semejantes,
prójimo familiar. Acciones y actuantes habituales sugieren un
acaecer pasible de ocurrir a cualquiera, acaecer corriente que
por sutiles deslices se encamina a lo fantástico.
Sobre Casa Tomada

○ De esta primera etapa de Julio Cortázar es también su celebrado


cuento «Casa tomada». El hecho de que recién fuera publicado
en 1946 ha dado lugar a ciertas interpretaciones críticas que ven
en el aspecto fantástico de este relato una visión simbólica crítica
de Cortázar sobre el advenimiento del peronismo. Si es realmente
comprobable el señalamiento de Mario Goloboff, en la biografía
del escritor, de que Cortázar lo escribe hacia 1939 en Chivilcoy, no
tendría un fundamento creíble esa interpretación simplista.
○ Por otra parte, la información, en el mismo cuento, de que desde
1939 ya no llega a Buenos Aires literatura francesa «que valga la
pena» puede tomarse como un claro indicador temporal.
Teniendo en cuenta estos datos temporales, podríamos
aventurarnos a decir que la enigmática ocupación -o toma- de la
casa en este cuento tiene cierta connotación significativa con la
sensación de pánico e incertidumbre que provoca el crecimiento
del nazismo y la posibilidad inminente de una conflagración
mundial hacia fines de la década del treinta.
La Casa como espacio recurrente en
Cortazar

○ La casa es, también, el espacio de la infancia, del pasado, un espacio lleno de misterio,
un lugar que es opresivo y que ahoga. La casa que se reitera en Cortázar carece de
verticalidad, es una realidad que se extiende horizontalmente, ensimismada y
autosuficiente, sin raíces ni cielo, ausente de cualquier relación con el universo de la
naturaleza, con un mundo exterior que supere en armonía y le dé sentido. No es más que
la transposición simbólica de un yo permanentemente expulsado de sí y bajo el acecho
sin pausa de lo que no conoce pero que sabe que existe. De allí la impresión de
arrinconamiento que brota de estos cuentos. En casi todos ellos los personajes están
como agazapados, parapetados en el rincón más oscuro de ellos mismos y desde allí
miran el entorno. Ven como la casa está siendo tomada –esto es, como ellos mismos van
siendo tomados–; [...] la imposibilidad de convivir del lado conocido de la realidad.
Tema de "La salud de los enfermos"

○ El motivo principal alrededor del cual se desarrolla la narración es


el ocultamiento de la verdad, la mentira. Se trata de algo que no
se quiere nombrar, que se esconde por amor a los familiares, pero
también por no querer asumir la responsabilidad de lo que está
pasando. Tal vez se trate de los secretos que hay en cada familia,
de los tabúes con los cuales se aprende a convivir.
○ En "La salud de los enfermos" (incluido en Todos los fuegos el fuego
se narran los esfuerzos de una familia por evitar a la madre,
anciana y enferma, el dolor que le causaría la noticia de la muerte
del hijo menor (Alejandro) y, luego, la de la tía Clelia. Por lo tanto,
los parientes escriben/representan una suerte de "comedia" que
llamarán "piadosa" nacidas de la compasión. , como aquellas
mentiras
○ En el cuento hay siempre una atmósfera siniestra que flota durante la narración, algo
inquietante, que puede sugerir una interpretación psicológica o parapsicológica.

○ El tiempo pasa y a pesar de que los familiares se den cuenta de que la situación no
puede seguir así, deciden continuar con la «comedia» porque como afirma Carlos: «La
pobre está tan delicada, no se puede ni pensar en eso».
○ Los demás miembros de la familia siguen con la farsa de la permanencia de Alejandro
en Brasil, estando sí concientes de que ha muerto, pero con una especie de resignación,
abandono de la verdad, acostumbramiento a la mentira. Es como si jugasen y actuasen
en la comedia pero haciéndolo no solo por mamá sino también por ellos mismos.
○ Al empezar a llegar las cartas de Brasil, mamá contesta con mucho entusiasmo. Hasta
que en un punto empieza a enterarse de algo: las cartas de Alejandro siempre están
escritas a máquina, nunca la ha llamado y en sus cartas no usa un codigo secreto que
solo el y ella conocen. Un secreto que tampoco revela el narrador en el relato. En esa
palabra faltante e inhallable, Mamá reconoce la muerte del hijo como equivalencia
semántica. El hueco escriturai será, entonces, espacio de su lectura reveladora y el
consecuente punto de partida de su propia escritura, de su propia puesta en escena,
que transformará al grupo familiar en desconcertados lectores/espectadores.
○ En efecto, el texto de Cortázar muestra la ineficacia de aquellas
ficciones que, mentirosamente, se apoyan en el efecto de
realidad, subestimando la capacidad crítica del destinatario. No
importan las tergiversaciones o, por el contrario, el mimetismo
ingenuo con que se busque reflejar el mundo exterior; no importan
los esfuerzos de los creadores para condicionar la interpretación
de un determinado mensaje: en la literatura como en el teatro, el
receptor tendrá siempre la última palabra.

Das könnte Ihnen auch gefallen