Sie sind auf Seite 1von 107

Breve recorrido

histórico
D E L A É T I C A
Momentos de la historia
La ética griega: desde Sócrates (470-399 a.C.) hasta la muerte de
Aristóteles (322 a.C.).
Antigüedad (ética clásica) La ética helenístico-romana: desde la muerte de Aristóteles (322 a.C.)
hasta el fin del neoplatonismo (500 d.C.).
Ética medieval: desde san Agustín (s. V) hasta Nicolás de Cusa (s. XV).
Edad Media Ética del Renacimiento: del siglo XV al XVII.
Ética de la Ilustración: desde John Locke hasta la muerte de Gotthold
Ephraim Lessing (1689-1781).
Modernidad Ética de la filosofía alemana: desde Immanuel Kant hasta Friedrich
Hegel (1781-1830).
La ética de los siglos XIX y XX: Auguste Comte, Karl Marx, Jean-Paul
Época contemporánea Sartre, William James. B. Russell, Antonio Caso, etc.
ANTIGÜEDAD
ÉTICA GRIEGA Y HELENÍSITO -ROMANA
ÉTICA GRIEGA
DESDE SÓCRATES A LA MUERTE DE ARISTÓTELES
PRESOCRÁTI
COS
Tiempo anterior a Sócrates.
Etapa de la filosofía considerada
como cosmológica, por pretender
comprender el origen del universo
o cosmos.
LOS
SOFISTAS
Tanto los sofistas como Sócrates son
considerados instauradores de la etapa
antropológica de la filosofía griega, al tener
como interés principal el hombre.

Originalmente la palabra sofista designa a


los sabios (sophos) ambulantes de la época
que enseñaban una serie de conocimientos
principalmente de retórica. Más tarde, sin
embargo, adoptó un sentido peyorativo,
puesto que, en efecto, sofista se entiende
como sinónimo de charlatán. Platón y
Aristóteles contribuyeron, con sus críticas a
los sofistas, en la adquisición de este nuevo
sentido. Por ejemplo, Aristóteles define a los
sofistas como aquellos que sólo tienen un
saber aparente.
LOS SOFISTAS
En el terreno del conocimiento, los sofistas desembocan en un
relativismo y escepticismo defendidos por Protágoras y
Gorgias. Sin embargo, aún contribuyeron al llamado
iluminismo griego, es decir, el intento de plantear y resolver
los problemas de la vida y las instituciones sociales,
recurriendo a la luz de la razón.
La actitud de la época se refleja en la siguiente pregunta:
¿puede fundarse en modo racional la existencia de valores
universalmente reconocidos?
Los sofistas contestan con el escepticismo: no hay valores
universalmente válidos.
LOS
SOFISTAS
Los más importantes sofistas son:

+ Protágoras de Abdera (485-375 a.C.):


defiende el relativismo diciendo que la
verdad depende de la opinión
personal, siempre cambiante y
circunstancial. “El hombre es la
medida de todas las cosas”.

+ Hipias de Elis (siglo V a.C.).

+ Gorgias de Loontini (483-375 a.C.).


SÓCRATES
Nació en Atenas en el 469 a.C., fue
perteneciente a una familia humilde.
No escribió su obra, y se conoce su
pensamiento por sus discípulos:
Jenofonte y Platón. Fue acusado de
impiedad y de corromper a la
juventud con sus enseñanzas en el año
399 a.C., por lo cual fue condenado a
beber la cicuta.
SÓCRATES
El pensamiento filosófico de Sócrates descansa en dos frases
fundamentales:
1. Conócete a ti mismo.
Entraña un antropologismo general: es verdadero lo que
parece a todos verdadero.
El conocerse a sí mismo consiste en que cada quien
encuentre su vocación, su virtud, aquello para lo que ha
nacido.
2. Yo solo sé que no sé nada.
Expresa un agnosticismo en cosmología, pues se oponía a los
presocráticos. Sin embargo, el conocimiento del hombre es
crucial para su filosofía.
SÓCRATES
El conocimiento del hombre tiene los siguientes rasgo:

A) Es un conocimiento universal.

No acepta el relativismo. Las virtudes éticas deben elevarse a la categoría de un


conocimiento universalmente válido. Es necesario buscar el concepto universal y general
de lo justo, lo sano, lo bueno, etc. Para establecer los conceptos o verdades universales,
Sócrates recurre al método mayéutico (diálogo).

B) Es un conocimiento orientado hacia el aspecto moral.

A Sócrates le interesa el ethos. Por ello, su filosofía se dirige hacia la esencia de las
virtudes éticas.

C) Es un conocimiento práctico.

El conocimiento del hombre y sus virtudes no es meramente contemplativo: es necesario


conocer para actuar.
SÓCRATES
Hay dos características en su ética:

1. Eudemonismo idealista:

El último bien del hombre es la felicidad (eudemonía),


que sólo se logra con la práctica de la virtud.

2. Intelectualismo ético:

El recto conocimiento de las cosas lleva al hombre a


vivir moralmente. El conocimiento conlleva la virtud;
quien sabe lo que es bueno, también lo lleva a cabo.
El hombre sabio es al mismo tiempo el hombre
virtuoso; en tanto que el vicio es ignorancia, error
intelectual. Obrar mal es involuntario, no existe un
estado del alma llamado debilidad moral, o sea,
conocer el bien y, sin embargo, empeñarse en hacer
el mal.
Ejercicio sobre Sócrates
De acuerdo con su pensamiento ético, Sócrates propone practicar una vida virtuosa basada en el
conocimiento de lo que es bueno, lo cual conducirá al hombre a la felicidad. Según su alumno,
Platón, el ser humano tiene la tarea de forjarse a sí mismo de acuerdo con su vocación y así
alcanzar la plenitud humana.
1. ¿Estás de acuerdo con Sócrates acerca de que el hombre sabio es al mismo tiempo bueno o
virtuoso?
2. Explica a qué se refiere el intelectualismo ético.
3. Explica a qué se refiere el eudemonismo idealista.
PLATÓN
Tanto Platón como Aristóteles son parte del periodo sistemático de la filosofía griega, en la cual
hay un afán de sistema en la comprensión de la naturaleza y el hombre.

Platón escribió en forma de diálogos, mismos que se han agrupado de la siguiente manera:
A) Escritos de la primera época: Apología, Protágoras, Critón, Laques, Lisis, Carmides,
Eutifrón, los dos Hipías, mayor y menor.
B) Escritos intermedios: Gorgias, Menon, Eutidemo, El banquete, Fedón.
C) Escritos de crítica de la doctrina de las ideas y renovación del pensamiento
platónico: Teetetes, Parménides, Cratilo, El sofista, Filebo, El político.
D) Escritos póstumos: Timeo, Las leyes, Critias, La teoría de las ideas.
PLATÓN
El sistema de Platón descansa en su
famosa doctrina: teoría de las ideas,
según la cual el mundo concreto en
que el ser humano vive es un mundo
cambiante y relativo. Todo cuanto lo
rodea, incluso uno mismo, está de
paso.
Este mundo es como el que pinta
Heráclito: un mero devenir:
imperfecto, incompleto y relativo.
Platón lo compara con una caverna en
la que sólo se filtran sombras y no es
otro que el mundo de los fenómenos o
de las apariencias.
PLATÓN
El mundo de los fenómenos es una
realidad captada a través de los
sentidos, de tal forma que el tipo de
conocimiento que le corresponde es la
mera opinión (doxa). Pero, hay
además, un mundo de las ideas, el
cual concibe los arquetipos de la
realidad aparente. Así, en el Topos
Uranus, o región celeste, moran las
ideas eternas o incorruptibles que
constituyen los modelos de todas las
cosas que existen en forma sensible
en el mundo de los fenómenos.
PLATÓN
Su ética puede explicarse a través de
la alegoría: el mito del cochero. Este
es un mito que habla de un carro
tirado por dos corceles alados: uno de
ellos es blanco (la voluntad), noble y
aspira al bien; en cambio, el otro, de
color negro (los apetitos sensibles),
arrastra al carro hacia el mundo de lo
sensible y fenoménico. El conductor
de este carro singular es la razón, que
tiene como misión controlar a los dos
contradictorios caballos y hacer que el
noble cumpla su cometido.
PLATÓN
Según Platón, el alma está formada por tres
partes, donde cada una tiene una virtud
específica: Razón: Su virtud es la
sabiduría o prudencia.

Justicia
1. La inteligencia: la sabiduría o prudencia.
2. La voluntad: el valor.
Voluntad: Su virtud es la
3. La sensibilidad: la templanza. valentía o valor.
La armonía de estas tres virtudes da origen
a la virtud de la justicia, la cual regula el Sensibilidad o apetitos: su
interior del hombre, haciendo que ninguna virtud es la templanza o la
de las partes del hombre realice nada que le moderación.
sea extraño o trastorne sus funciones.
PLATÓN
Para Platón, la política es una ciencia de la educación de los hombres en común, o arte de
gobernarlos persuadiéndolos gradualmente.
La ciudad (o polis) es como un hombre en grande. Existen en toda ciudad tres clases de
ciudadanos, cuya jerarquía reproduce exactamente las tres partes del alma humana.

SABIOS O Nacidos para ilustrar y dirigir el Estado. Razón o inteligencia.


FILÓSOFOS

GUERREROS Nacidos para luchar por el Estado, cuidarlo y Voluntad.


defenderlo por medio de la valentía.

Nacidos para trabajar para alimentar el Estado y


ARTESANOS Y llenar todas las funciones indispensables a su Sensibilidad.
LABRADORES existencia material.
PLATÓN
VEAMOS EL SIGUIENTE VIDEO QUE
RESUME LA POSTURA DE PLATÓN:
Ejercicio de Platón:
1. Explica la importancia de la justicia según Platón.
2. Explica qué es el dualismo mente-cuerpo.
3. Investiga cuál es el tema de los siguientes diálogos platónicos.
* La apología:
* La república:
* El banquete:
4. Según Platón, los hombres más sabios y prudentes deben gobernar las ciudades. ¿Estás de
acuerdo con esta teoría? ¿Los presidentes y gobernantes en la actualidad cumplen con este
requisito? Fundamenta tu respuesta.
5. Según Platón, ética y política van unidas. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?
ARISTÓTEL
ES
Nació en Estagira (Macedonia) en
384 a.C. Por su lugar de origen se
le llama a veces el Estagirita. Fue
profesor de Alejandro Magno, y
fue discípulo de Platón durante
casi 20 años y conoció
profundamente su pensamiento,
aunque no estuvo de acuerdo con
él.
“Soy amigo de Platón, pero más
amigo soy de la verdad”
ARISTÓTELES
Para explicar la realidad, el Estagirita introduce el criterio teleológico, según el cual todos los
fenómenos tienden a un fin, tanto en las ciencias naturales como en las sociales.
Según Aristóteles, las ciencias se clasifican en:

Tienen por objeto el saber o la


Ciencias teóricas Matemática, física y teología.
verdad.
Ciencias prácticas Tienen por objeto la acción misma. Ética, política y economía.
Tienen por objeto la producción de
Ciencias poéticas Poética o retórica.
una obra exterior al agente.
ARISTÓTELES
En su ética, Aristóteles plantea el problema del Bien
supremo, el cual lo entiende como el fin último, en sí
mismo, un bien que no es medio para la realización de
ningún otro fin posterior. Es definitivo y mucho más
perfecto que cualquier otro fin.
El fin último del hombre es la felicidad.
Según los diferentes géneros de actividad y según las
diversas artes, los bienes particulares pueden ser
diferentes: el bien de la medicina es la salud, el de la
estrategia es la victoria, el de la arquitectura, la casa;
pero el hombre considerado íntegramente debe tener un
bien común, al cual tienen todos los actos.
ARISTÓTELES
Para Aristóteles, el tipo de vida del hombre consiste en la
felicidad. Ésta consiste en el ejercicio ininterrumpido de una
vida activa contemplativa o teorética, que es superior a la vida
de placeres y diferente a la vida política que busca honores.
Aristóteles considera que la actividad más noble es aquella
conforme a la sabiduría.
Las condiciones para la felicidad son: a) madurez; b) libertad
personal); c) bienes externos; d) salud; e) VIDA TEORÉTICA.
ARISTÓTELES
UNA GOLONDRINA NO HACE VERANO:
Aristóteles advierte que para que la vida
teorética proporcione felicidad, es necesario
ocuparse de la virtud, de tal forma que se pueda
vivir siendo feliz, y no en un solo día tener
momentos de alegría.
ARISTÓTELES
Según Aristóteles, la virtud consiste en ciertos modos o
hábitos constantes de obrar. Es una disposición a obrar
de manera deliberada, consiste en una mediedad relativa
a otros, la cual está racionalmente determinada, y tal Virtud Defecto Exceso
como la determinaría el hombre prudente.
Valentía Cobardía Temeridad
Por su valor, la virtud es un extremo en la excelencia pero
Templanza Insensibilidad Desenfreno
por su esencia es una mediedad entre dos vicios, el uno
por exceso y otro por defecto; esta es la famosa teoría Generosidad Avaricia Prodigalidad
del justo medio. Para identificarlo, hay que ser
Magnanimidad Humildad Vanidad
prudentes.
Sinceridad Desprecio de sí Arrogancia
No todas las acciones tienen un justo medio; tal cosa
sucede con las acciones en sí mismas malas, como son la
malevolencia, la imprudencia, la envidia o el asesinato.
ARISTÓTELES
Para Aristóteles, la prudencia es la
virtud que permite el gobierno de
uno mismo ante las circunstancias,
misma que educa la conducta y los
placeres.
Ejercicio de Aristóteles
1. ¿Cómo interpretas la frase: “una golondrina no hace verano”?
2. ¿Estás de acuerdo con Aristóteles en que para ser bueno o virtuoso se requiere practicar
constantemente la virtud?, ¿por qué?
3. ¿Cuál es tu idea de felicidad?
4. Investiga la definición de las siguientes virtudes éticas: valentía, templanza, mansedumbre y
liberalidad.
ÉTICA
HELENÍSTICO-
ROMANA
DESDE L A MUERTE DE ARISTÓTELES AL FIN DEL
NEOPL ATONISMO
ÉPOCA
HELENÍSTICO-
ROMANA
El helenismo ocupa una posición singular.
Grecia representa frente a los pueblos de
oriente, un progreso fundamental. Ésta se
funda en principios racionales, siendo esto
novedoso. A partir de ellos, comienza a
haber una influencia a los demás pueblos.
En este tiempo hubo varias corrientes
representativas para alcanzar una vida
feliz. Destacan las siguientes:
1. Epicureísmo.
2. Estoicismo.
3. Cinismo
EPICUREÍSM
O
“Cuando decimos que el placer
es el soberano bien, no
hablamos de los placeres de los
pervertidos y de los crápulas,
como pretenden algunos
ignorantes que nos atacan y
desfiguran nuestro
pensamiento. Hablamos de la
ausencia de sufrimiento para el
cuerpo y de la ausencia de
inquietud para el alma”
Epicura
EPICUREÍSMO
Un sofista allegado a los discípulos socráticos,
Aristipo de Cirene, funda la escuela cirenaica a
comienzos del siglos IV a.C. Su ideal es un
hedonismo regulado por el cálculo de las
consecuencias útiles o perjudiciales. Aristipo
afirma que el bien supremo es el placer, pero no
podemos permitir que nos domine: es el sabio
quien debe dominar las circunstancias y
acomodarse a lo que venga.
Este pensamiento es precursor del epicureísmo.
EPICUREÍSMO
Epicuro nació en Samos en el 341 a.C. Se estableció en Atenas
hacia el 307, y ahí ejerció su magisterio en el jardín de su casa.
Por este hecho se hablará de la escuela del jardín. Epicuro murió
en el 270, pero su doctrina pervivió durante siglos.
De su vasta producción escrita solo nos ha llegado tres cartas:
1. A Meneco.
2. A Herodoto.
3. A Pitocles.
Para Epicuro, el saber práctico permite una explicación física del
mundo y una lógica del conocimiento objetivo.
EPICUREÍSM
O
Epicuro se opone a Platón y a
Aristóteles porque concibe la felicidad
como placer. Un placer no se da en el
ciudadano como parte de la polis, sino
exclusivamente en el individuo
desligado de la ciudad, de las
instituciones, del dinero o incluso de
los dioses. El ser humano ha de poner
su fin supremo en el placer sensible.
EPICUREÍSMO
Pero, Epicuro advirtió los peligros del puro hedonismo, y
reconoció que los placeres sin control, lejos de proporcionar
la felicidad, nos pasan una enojosa factura. Por eso, si
primero dijo que el placer es el principio y el fin de una vida
feliz, después matizó que renunciamos a muchos placeres
cuando de ellos se sigue un trastorno mayor. De hecho, en
su evolución intelectual y vital, Epicuro pasa de cierto
hedonismo a cierto ascetismo, reconociendo en la atracción
del placer una atadura incompatible con la felicidad, con una
felicidad que él concibe como ausencia de vínculos,
independencia física y anímica, imperturbabilidad, serenidad
completa.
EPICUREÍSMO
“Cuando decimos que el placer es el soberano bien, no
hablamos de los placeres de los pervertidos y de los crápulas,
como pretenden algunos ignorantes que nos atacan y desfiguran
nuestro pensamiento. Hablamos de la ausencia de sufrimiento
para el cuerpo y de la ausencia de inquietud para el alma.
Porque no son las borracheras, ni los banquetes continuos, ni el
goce con jovencitos o con mujeres, ni los pescados y las carnes
con que se colmas las mesas suntuosas, los que proporcionan
una vida feliz: más bien es la razón, buscando sin cesar los
motivos legítimos de elección o de aversión, y apartando las
opiniones que llenan el alma de inquietud”
Epicuro a Meneceo
EPICUREÍSMO
Tipos de placeres:
A) Naturales necesarios. Ligados a la conservación de la vida:
comer cuando se tiene hambre, beber cuando se tiene sed,
reposar cuando se está fatigado. Excluye el deseo y la
satisfacción de amor, porque es una fuente de perturbación.
B) Naturales innecesarios. Los que constituyen variaciones
superfluas de los placeres naturales: comer bien, beber
licores refinados, vestir con ostentaciones, etc.
C) No naturales innecesarios. Nacidos de la vanidad
humana: deseo de riquezas, de poder, de honores, etc.
EPICUREÍSMO
Epicuro persigue la vida libre tanto como el placer. Entiende la libertad
como un ejercicio de autogobierno o autarquía que tiene dos caras: la
ausencia de dolor corporal (aponía) y la eliminación de la
intranquilidad de espíritu (ataraxia), este último era considerado como
el máximo bien.
El epicureísmo enseña cuatro remedios para practicar una vida feliz:
1. No temer a los dioses.
2. No temer a la muerte.
3. Entender que el placer está al alcance de todos.
4. Saber que el dolor es siempre pasajero.
CINISMO
La escuela cínica, fundada en Atenas por el socrático
Antístenes (445-365 a.C.). Le sucedió Diógenes , famoso por
su vida extravagante. Los cínicos buscan la felicidad
individual en la independencia personal, en la supresión de
necesidades, en la tranquilidad de ánimo. Ese ideal les lleva
a la mendicidad, a la renuncia a toda teoría, al desdén por la
verdad, al desprecio del placer, del bienestar, de las riquezas
y de los honores.
CINISMO
El cínico modifica el mensaje
socrático en sentido antipolítico:
indiferente a la familia y a la
patria, se siente ciudadano del
mundo. Sócrates, en cambio,
siempre se sintió orgulloso de ser
ateniense.
ESTOICISMO
Comienza en el siglo III a.C. y termina en el II d.C.
Es fundado por Zenón de Citium, un chipriota de origen
fenicio, naufraga y llega arruinado a Atenas. Allí establece
una escuela de filosofía en el Pórtico decorado con pinturas
de Polignoto.
Hay tres representantes estoicos romanos:
A) El esclavo Epicteto.
B) El filósofo y político, Séneca.
C) El emperador Marco Aurelio.
ESTOICISMO
“Se ultraja a sí misma el alma del
hombre cuando se irrita, cuando
vuelve las espaldas o es hostil a
alguien, cuando es vencida por el
placer o el dolor, cuando es hipócrita
y hace o dice algo con fingimiento o
falsedad, cuando obra sin sentido”
Marco Aurelio
ESTOICISMO
La ética estoica, eminentemente práctica, aspira a
la felicidad entendida como autarquía y equilibrio.
Para ello nos invita a identificarnos con la razón
universal y seguir la corriente del destino.
Vivir libremente será vivir según la
naturaleza, y como la naturaleza revela
un diseño racional vivir según la
naturaleza será vivir según la razón.
ESTOICISMO
La verdadera libertad, y la única posible, es obrar
racionalmente: identificarse con la divinidad que
gobierna el mundo. Por eso pudo decir Séneca:
obedecer a Dios es libertad. En esto estriba la virtud:
seguir la razón.
Plantea un panteísmo donde la libertad humana
queda casi anulada: somos actores de un drama
escrito por Dios, Él decide si nuestro papel ha de ser
largo o breve, importante o humilde. A nosotros sólo
nos corresponde interpretar bien el personaje
adjudicado.
ESTOICISMO
Las pasiones irracionales son perniciosas. La
ética estoica recomienda librarse de las pasiones
y de los temores, ser indiferente al dolor y al
placer, alcanzar la serenidad de ánimo, ser
imperturbable. Y ello se consigue por medio del
camino expresado en la fórmula: sustine et
abstine (renuncia y resiste). Así, los estoicos
afirman que la felicidad es la liberación de las
pasiones, y cultivan la indiferencia hacia los
bienes que la fortuna puede dar o quitar. El
estoico quiere ser autosuficiente, bastarse a sí
mismo.
ESTOICISMO
“Considérate feliz cuando todo nazca para ti de tu interior,
cuando al contemplar las cosas que los hombres arrebatan,
codician y guardan con ahínco, no encuentres nada que
desees conseguir”
Carta a Lucilio de Séneca
Ejercicio sobre época
helenístico-romana
1. Haz un cuadro comparativo determinando las características del estoicismo, el epicureísmo y del
cinismo.

Estoicismo Epicureísmo Cinismo


Fue fundado por…
La felicidad es…
EDAD MEDIA
ÉTICA MEDIEVAL Y DEL RENACIMIENTO
EL CRISTIANISMO
El cristianismo no es una ética, pero la revolución religiosa
que origina tiene, como gran efecto secundario, una
extraordinaria revolución ética. Y ese nuevo ordenamiento
de la condición humana, unido al orden jurídico romano y al
orden mental griego, da lugar a la civilización occidental.
Como toda religión, el cristianismo implica una ética, un
determinado fundamento y estilo de conducta. La ética
cristiana presenta un primer rasgo diferencial: no es tanto un
sistema de ideas y preceptos como la imitación de
Jesucristo, que predica un modo de vida basado en el amor y
en una promesa de inmortalidad feliz.
CRISTIANISMO
PRIMITIVO
Comprende las primeras comunidades
cristianas, predicando el mensaje de Cristo:
Ámense unos a los otros como yo los he
amado.
La ética de este cristianismo se centra
principalmente en la obediencia de los 10
mandamientos y de las bienaventuranzas.
ÉTICA MEDIEVAL
DESDE SAN AGUSTÍN A NICOLÁS DE CUSA
LA
PATRÍSTICA
A medida que el cristianismo se
difunde, va siendo objeto de
reflexiones y debates cada vez más
profundos: surge, entonces, la
necesidad de crear un cuerpo
doctrinal capaz de explicar
suficientemente sus dogmas.
Los llamados Padres de la Iglesia
son los pensadores que
precisamente se encargan de
explicar y defender los dogmas de
la nueva Iglesia.
LA PATRÍSTICA
ETAPAS DE LA PATRÍSTICA
ETAPA CARACTERÍSTICAS
Sus obras son semejantes a la de los apóstoles: sencillas instrucciones y
Padres apostólicos exhortaciones que aspiran a perpetuar la fe y las costumbres cristianas.
Destacan: Clemente Romano, san Policarpio y san Papías.
Se dedicaron a defender el dogma cristiano contra las primeras herejías.
Padres apologistas Destacan: san Justino, Taciano, Atenágoras, Minucio Félix, Egesipo, San
Ireneo, Tertuliano, etc.
Desarrollaron una defensa del dogma con elementos científicos-filosóficos.
Padres catequistas Destacan: Clemente Alejandrino y Orígenes.
Comienza a principios del sigo IV d.C. Aspiraron a realizar una síntesis del
Edad de oro de los padres pensamiento pagano o griego con el cristianismo. En ello estriba el genio de
de la Iglesia la patrística. Destacan: san Agustín.
LA PATRÍSTICA
San Agustín (354-430 d.C) es el Padre de la Iglesia
por excelencia. Representa la alianza de las letras
humanas, la filosofía griega y la cultura clásica, con
la inspiración divina.
Entre sus principales obras figuran: Contra
académicos, Soliloquios, De la vida beata, La
trinidad, Del libre albitrio, De la inmortalidad del
alma, La ciudad de Dios, Las confesiones.
LA PATRÍSTICA
La ética de san Agustín está inspirada, como todo su
pensamiento, en la filosofía platónica. Considera que el alma
contiene una norma divina (especie de idea platónica), que la
guía hacia su beatitud; mas no basta conocer esa norma
divina, es necesario ser movido hacia ella por medio del amor,
por eso el imperativo ético fundamental de san Agustín es:
Ama y haz lo que quieras.
Buscar a Dios significa volverse sobre sí mismo. El saber es un
acto de iluminación: Dios ilumina al ser humano y lo conduce
al Bien; sin embargo, el hombre suele equivocarse y cometer
el mal, el cual no es más que privación del bien, un no ser,
porque si fuera ser, sería igual que el bien; que es lo único
efectivo y verdaderamente real.
LA
ESCOLÁSTICA
La escolástica es la época representativa
de madurez de la filosofía cristiana. El
término proviene del saber que era
impartido en las escuelas conventuales y
universidades, que más tarde significó
un saber de carácter filosófico y
teológico.
Algunos representantes de la época son:
san Anselmo, san Alberto Magno, santo
Tomás de Aquino, san Buenaventura,
Duns Scoto, Guillermo de Occam,
Francisco Suárez, etc.
LA
ESCOLÁSTICA
El esplendor de este siglo XIII, llamado baja Edad
Media, se debe a diversos factores como los
progresos alcanzados por las ciencias naturales,
el auge de la filosofía, que tiene como marco la
creación de universidades, y la influencia de
obras filosóficas desconocidas hasta entonces.
Características de la época: a) apego al principio
de autoridad; b) empleo del método deductivo o
silogístico; c) preocupación por conciliar la fe
con la razón.
LA
ESCOLÁSTICA
Santo Tomás de Aquino nació en
1225 en Italia, ingresó a la orden de
los predicadores en 1243. Estudió en
París, y en Colonia. Fue alumno de
Alberto Magno. Murió en 1274.
Entre sus obras se encuentra:
Comentarios a las obras de
Aristóteles, Comentarios a los cuatro
Libros de las Sentencias, Del ente y la
esencia, De los principios de la
naturaleza, Suma teológica, y Suma
contra gentiles.
LA ESCOLÁSTICA
La ética de santo Tomás está basada en gran parte en
Aristóteles. Para Tomás de Aquino, todos los seres tienen un
fin prefijado “el objeto propio de la voluntad es el fin y el
bien; por consiguiente, todas las acciones humanas,
necesariamente, se ordenan a su fin”. El ser se perfecciona
buscando su fin natural, lo que acarrea su felicidad.
El fin del hombre es Dios, objeto supremo de conocimiento.
El hombre que busca su verdadero bien se encamina hacia la
divinidad hasta cuando ignora que el verdadero bien es Dios.
LA
ESCOLÁSTICA
Para Tomás de Aquino, la obligación moral es un
eco de la ley eterna, que señala a Dios como fin
de toda creatura. Este plan se refleja en cada ser y
se adapta a su propia naturaleza, de modo que
cada ser lleva dentro de sí una inclinación a lo
divino.
La ley natural humana es una participación de la
ley eterna adecuada a la creatura racional, dada a
conocer por medio de la razón. El intelecto abre,
de esta manera, los ojos al alma; ordena al
hombre que tienda hacia Dios, aunque
respetando su ser libre. Toda inteligencia humana
está provista de un hábito para formular los
juicios en los que encarnarán los criterios de bien
y mal. Ese hábito es la conciencia.
LA
ESCOLÁSTICA
Para el aquinate, la vida buena se
manifiesta en un constante
esfuerzo humano por conseguir el
fin último, que es Dios mismo. El
hombre consigue éste amando y
conociendo a Dios.
A diferencia de Aristóteles, la
felicidad para Tomás de Aquino
consiste en la visión de Dios y la
práctica de las virtudes cardinales:
prudencia, justicia, fortaleza y
templanza.
LA ESCOLÁSTICA
Para santo Tomás, la conformidad con la naturaleza humana
es el criterio ético. Pero la obligatoriedad de las leyes nunca
sería eficaz si quedara al arbitrio de cada cual. Para que un
ser libre se sienta eficazmente identificado con la ley natural
es necesario que considere sus preceptos como mandatos
de la voluntad absoluta de Dios, el cual sancionará su
cumplimento o incumplimiento. Sería vana una ley carente
de sanción, pues ni siquiera sería ley si pudiera ser
impunemente violada.
LA ESCOLÁSTICA
Para santo Tomás de Aquino la existencia humana aislada es
inviable. Por eso existe la sociedad: un conjunto de personas
cuya unidad se debe a un fin común: la ayuda mutua.
El cuerpo social sostiene y ayuda a cada uno de sus
miembros gracias a que cada uno de ellos se beneficia de
esa ayuda y la presta. Como todos deben colaborar en ese
empeño, tal fin puede ser denominado bien común. Para
Tomás de Aquino, el fin del Estado es el bien común: lograr
las condiciones necesarias para que los hombres, las familias
y las asociaciones puedan lograr su mayor desarrollo. Esas
condiciones son tres: paz, bienestar material y valores.
Ejercicio sobre Edad Media
Contesta las siguientes preguntas.
1. ¿Qué tanto se requiere hoy en día para practicar las virtudes cardinales?
2. ¿Qué piensas del mensaje cristiano siguiente: Todos los seres humanos, sin distinción, son
iguales ante Dios? ¿En qué medida se lleva a cabo este precepto?
3. Escribe con tus palabras en qué consiste la época patrística.
4. Escribe con tus palabras en qué consiste la época escolástica.
ÉTICA DEL
RENACIMIENTO
SIGLOS XV AL XVII
EL RENACIMIENTO
Época de transición de la edad media a la moderna.
El humanismo es el término que mejor define al
Renacimiento, pues la figura del hombre ocupa un lugar
central en la cosmovisión. Así, comienza a haber un lugar
destacado en el respeto, la libertad, la solidaridad, la justicia,
el honor y el amor.
MODERNIDAD
ÉTICA DE L A ILUSTRACIÓN Y DE LA FILOSOFÍA ALEMANA
LA
MODERNIDAD
En los siglos XVI y XVII comienza la llamada Revolución
científica: geocentrismo a heliocentrismo,
principalmente. Al descubrir que la concepción del
mundo no era como se había dicho que Dios la había
creado, se duda de la existencia de Dios, principal causa
de la existencia en la Edad Media.
Por ello, la filosofía moderna llega a desarrollar una serie
de conceptos que le son muy característicos: idea de
progreso e idea de humanidad.
La razón ilustrada refiere a una búsqueda de evidencia,
pues se ha dudado de los sentidos sistemáticamente.
LA
MODERNIDAD
Presenta rasgos distintivos:

1. En el aspecto social, se crea y fortalece una nueva clase social: la


burguesía. A ella pertenecían banqueros, comerciantes e industrias,
quienes reemplazan al terrateniente, el eclesiástico y al guerrero
como tipos de influencia social predominante.

2. En el aspecto científico, la ciencia experimental reemplaza las


ciencias teóricas, tal como la teología o la filosofía.

3. En el aspecto filosófico surge una filosofía racionalista.

4. En el aspecto político se logran crear los Estados modernos, con lo


que la vieja sociedad feudal se fragmenta.

5. En el aspecto religioso, la Iglesia deja de ser el poder central.


REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
ÉTICA DE LA
ILUSTRACIÓN
DESDE JOHN LOCKE HASTA LA MUERTE DE LESSING
LA
ILUSTRACIÓN
Los pensadores del siglo XVIII, los
ilustrados, no son filósofos sistemáticos.
Su razón, la que con tanto ahínco
exaltan, es más un hacer que un ser, es
decir, es una razón dinámica, activa,
encaminada a criticar la tradición y a
poner las bases de un nuevo orden
social y político. Dentro de esta línea
están Voltaire (1694-1778),
Montesquieu (1689-1755), Diderot
(1713-1784), D’Alembert (1717-1783) y
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778),
quien defiende el sentimiento por
encima de la razón, siendo un precursor
del romanticismo.
ÉTICA DE LA
FILOSOFÍA
ALEMANA
DESDE KANT A HEGEL
LA FILOSOFÍA
ALEMANA
Emmanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg, Prusia,
donde vivió hasta muerte. Tuvo gran influencia el ambiente
pietista del Collegium Fredericianum.
Se distinguió por su vida metódica y reposada.
Sus ideas éticas comulgaban con los ideales de libertad y
tolerancia sostenidos por la Revolución Francesa. Kant era
un representante del liberalismo, no por rendir culto
rutinario a una constitución liberal, sino por profundas
convicciones éticas.
LA FILOSOFÍA
ALEMANA
La ética de Kant se expone en tres obras principalmente:
Fundamentación metafísica de las costumbres (1785), Crítica
de la razón práctica (1788), Metafísica de las costumbres
(1797).
En la Crítica a la razón práctica, Kant se propone dos objetivos
fundamentales:
1. Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda
apoyarse en consideraciones empíricas.
2. Otorgar a la Ética una base exclusivamente racional y
apriorística.
LA FILOSOFÍA ALEMANA
La ética de Kant recibe el nombre de formal porque prescinde de
elementos empíricos que por su carácter sensible no garantizan una
verdad segura y se funda de manera exclusiva en la razón. Se trata de
una ética estrictamente racional porque al no basarse en la experiencia
sensible, busca su fuente en principios racionales que confieran a esta
ética una validez universal.
Distingue ciencias formales, cuando se ocupan de las leyes de la
naturaleza y la libertad; de ciencias materiales, cuando consideran
algún objeto de la experiencia. Pretende hacer de la ética una ciencia
formal, aunque tenga un aspecto empírico.
LA FILOSOFÍA
ALEMANA
Al formular su ética, Kant observa que la
razón teórica se expresa por medio de
juicios que se realizan entre un concepto
sujeto y un concepto predicado. Esta
síntesis es expresada mediante el verbo es,
y nos dice algo que ocurre en la
experiencia: “Los cuerpos son pesados”, “La
distancia más corta entre dos puntos es la
línea recta”. Pero sucede que la razón
práctica no se expresa por medio de juicios,
no dice lo que acontece en la experiencia,
sino lo que debe ocurrir en ella. La forma
de conocimiento práctico no es un juicio,
sino un imperativo: “Los hombres deben
ser veraces”. Por tal motivo, la forma del
conocimiento moral es un imperativo.
LA FILOSOFÍA ALEMANA
Kant propone dos imperativos:
1. Imperativos hipotéticos. Aquellos que ordenan algo como el medio para conseguir
determinado fin. Por ejemplo, “Si quieres recobrar la salud, tienes que tomar esa medicina”.
1. Hipotético-problemático: señala un fin posible. “Si quieres ir por los aires, debes subir a un avión”.
2. Hipotético-real: señala un fin real. “Si quieres vivir, debes alimentarte”.

2. Imperativo categórico. Aquellos que ordenan una acción absolutamente, sin considerarla
como medio. Por ejemplo, “El hombre debe ser veraz” no se presenta como medio para
obtener un fin, sino que es un fin en sí mismo. Presenta dos características:
1. Autonomía. Se origina de la voluntad libre del sujeto, del respeto al deber por el deber mismo.
2. Universalidad. Vale para todo ser racional, es decir, es objeto a priori.
LA FILOSOFÍA
ALEMANA
Para Kant, toda significación moral emana
de la pureza de la voluntad y la rectitud de
los propósitos. Así, la validez del acto moral
no está en la acción misma, sino en la
voluntad que lo determina. La moralidad
está en el sujeto, no en la acción. Un acto
es moralmente bueno cuando el sujeto
realiza un acto prescrito porque lo
considera absolutamente debido, como un
fin absoluto, como un imperativo
categórico. Por el contrario, un acto es
malo cuando el sujeto realiza el acto
porque espera sacar de éste alguna
consecuencia favorable, si lo realiza como
un medio.
LA FILOSOFÍA
ALEMANA
“La moralidad está en la máxima
de la acción y no en la acción
misma” Kant
Los actos no son buenos ni malos,
sino que es el sujeto el bueno o
malo. Una acción es buena cuando
se realiza por deber (buena
voluntad) y no por inclinación. El
hombre sólo obra moralmente
cuando reprime sus sentimientos
e inclinaciones y hace lo que debe
hacer.
Ejercicio de la modernidad
1. ¿Cuál es la idea clave que identifica a los ilustrados?
2. ¿Consideras que todo lo que hubo en la Edad Media fue irrelevante y poco importante para la
historia de la humanidad?
3. ¿Cuál es el giro que hay de la Edad Media a la Edad Moderna respecto al centro de
explicación?
4. Con base en la ética kantiana examina este caso: debido a una serie de males que han
terminado por llevarlo a la desesperación, un hombre siente un gran disgusto por la vida. Piensa
suicidarse, pero piensa si este acto no atenta contra el deber de conservar la vida.
* ¿Es moralmente malo el suicidio? ¿Se puede justificar? Justifica tu respuesta.
5. Explica con tus palabras la ética kantiana.
ÉPOCA
CONTEMPORÁNEA
ÉTICA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
ÉTICA DE LOS
SIGLOS XIX Y XX
COMTE, MARX, SARTRE, WILLIAM JAMES, RUSSELL,
CASO.
ERA
CONTEMPORÁNEA
En la era contemporánea surgen y se refuerzan algunas
corrientes que marcan la manera de pensar y de vivir de las
sociedades de los siglos XIX y XX, incluso hasta nuestros días.
1. Marxismo
2. Pragmatismo
3. Existencialismo
4. Personalismo
MARXISMO
El marxismo es el sistema de ideas y la doctrina de Karl
Marx (1818-1883). Nació en Trévesis provincia del Rin.
Estudió derecho y filosofía (hegeliana). Colaboró en un
periódico socialista y se familiaricó con los escritos de los
socialistas utopistas franceses. Murió en Londres. En su
pensamiento se expresa la síntesis de tres ideologías del
siglo XIX: La filosofía alemana hegeliana, la economía
política inglesa y el socialismo francés.
Sus obras más importantes: Miseria de la filosofía, Crítica
de la economía política, El capital, La ideología alemana,
Crítica de la filosofía del derecho de Hegel y Manuscritos
económico-filosóficos.
MARXISMO
Para explicar al hombre, debe partirse de los
individuos reales, de sus acciones prácticas y de
sus condiciones materiales de existencia. Los
hombres no son algo aparte de lo que
manifiestan, o sea, de su vida real y de su
historia.
El hombre se define esencialmente por la
producción. Dice Marx en la Ideología alemana:
“El hombre mismo se diferencia de los animales
desde el momento en que comienza a producir
sus medios de vida, el hombre produce
indirectamente su propia vida material”.
MARXISMO
El hombre, además, se define como ser social.
“La esencia humana no es algo abstracto e inmanente a cada
individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones
sociales que producen tanto la naturaleza del hombre social
como del individuo”
Marx
MARXISMO
Una idea clave de la filosofía marxista es la
enajenación, particularmente en el trabajo.
Según Marx, la separación entre el productor y la
propiedad de sus condiciones de trabajo constituye
un proceso que transforma a los medios de
producción en capital y, a la vez, transforma a los
productores en asalariados; por lo tanto, es
necesario liberar al hombre de la esclavitud
originada por el trabajo, que no le pertenece,
mediante una apropiación del trabajo. De este
modo, el hombre puede dejar de vivir en estado
enajenado para alcanzar la libertad.
MARXISTA
“El trabajo produce maravillas para los
ricos, pero produce privaciones para el
obrero. Produce palacios, pero también
chozas para el trabajador. Produce
belleza, pero deformidad para el
trabajador. Sustituye al trabajo por la
maquinaria; pero desplaza a algunos
trabajadores hacia un tipo bárbaro de
trabajo y convierte a los demás en
máquinas. Produce inteligencia, pero
también estupidez y cretinismo para los
trabajadores”
Marx
MARXISMO
La ética marxista considera la moral como reflejo
de las relaciones sociales en desarrollo, como
expresión de los intereses de las distintas clases
que afirman su comprensión del bien y del mal,
del deber y la conciencia, del bien social y la
felicidad individual. Así, el proletariado (la clase
más progresista de la historia) funda su moral en
la ayuda recíproca, la camadería y el
colectivismo.
Ejercicio sobre marxismo
1. ¿Cómo sería un trabajo plenamente humano y carente de explotación, en donde los seres
humanos se sintieran realizados?
2. ¿Qué se puede hacer para lograr una justa distribución de la riqueza, para abatir la pobreza
extrema? Justifica tu respuesta
PRAGMATISMO
Mentalidad suave Mentalidad dura
Racionalista Empirista El pragmatismo es la doctrina según la cual la
Se guía por “principios” Se guía por “hechos” verdad consiste en la eficacia práctica de una
cosa. El pragmatismo se aleja de abstracciones y
Intelectualista Sensacionalista
Idealista Materialista soluciones verbales, pues se vuelve hacia lo
Optimista Pesimista concreto. Fue inspirado por William James
Religioso Irreligiosa
Indeterminista Fatalista (1842-1910).
Monista Pluralista
Dogmática Escéptica Fue hecha por William James la distinción de las
ciencias en duras y suaves.
PRAGMATISMO
El valor de las ideas deriva de su sentido práctico. Todo
pensamiento es un instrumento para resolver problemas
inmediatos. Las ideas no tienen valor alguno, a no ser que se
conviertan en acción que transforme y reconstruya de algún
modo, directa o indirectamente, el cosmos.
El hombre es, para el pragmatismo, el homo faber. Los
hombres están constituidos más para actuar que para
teorizar. La acción total del hombre es asunto de la Ética, pues
el término moral no apunta a una especial comarca o porción
de la vida. Así, toda actividad del hombre es moral.
PRAGMATISMO
La libertad es entendida como posibilidad de
transformar el carácter. Y la vida buena es la que
se instala en lo inmediato, en lo actual y en lo
real. Lo que cuenta son los hechos y logros
efectivos.
El horizonte de la vida se ubica en un futuro en
el que cada ser humano sea capaz de labrar con
sus esfuerzos y acciones.
Ejercicio sobre pragmatismo
1. ¿Qué valor tiene para ti la práctica, la acción?
2. ¿Crees que es importante cambiar las cosas aunque se comentan errores?, ¿por qué?
3. Pon un ejemplo de ética pragmática o de éxito donde no existen valores, fines ni normas
morales objetivas, sino solamente intereses personales que lleven a la acción y al éxito.
EXISTENCIALIS
MO
El existencialismo es la serie de doctrinas que
coinciden en afirmar que la esencia precede o
está antes de la esencia.
Algunos existencialistas son: Kierkegaard,
Unamuno, Sartre, Jaspers.
EXISTENCIALIS
MO
Para el existencialismo la vida no se
nos da hecha, sino que hemos de
hacerla nosotros mismos por medio
de nuestras elecciones libres. Una
libertad que puede ser concebida
con fundamento trascendente o sin
fundamento.
En el existencialismo predomina el
agnosticismo, la libertad
desvinculada y la angustia. Pues hay
un principio constante: hemos sido
arrojados a la existencia y estamos
condenados a ser libres y a morir.
EXISTENCIALIS
MO
Para Sartre (1905-1980) el existencialismo ateo
es el auténtico humanismo. Si Dios no existe, no
hay ley moral y la vida no tiene sentido.
Entonces cada cual ha de darse sus propios
valores y determinar el sentido de la vida. Así
estamos en nuestras manos, no dependemos de
nadie y somos completamente libres. Si después
de la muerte hubiera otra vida con premios y
castigos, la libertad no sería plena, pues
tendríamos que dar cuenta de nuestras
acciones.
EXISTENCIALISMO
Al final de su vida, Sartre abandonó el existencialismo
nihilista y declaró:

“No me percibo a mí mismo como


producto del azar, como una mota de
polvo en el universo, sino como
alguien que ha sido esperado,
preparado, prefigurado. En resumen,
como un ser que solo un Creador ha
podido colocar aquí. Y esta idea de una
mano creadora hace referencia a Dios”
Ejercicio sobre existencialismo
1. ¿La existencia de las cosas o del hombre tiene alguna finalidad? ¿Existe algo creado que no
tenga algún sentido, alguna razón de ser?
2. ¿La libertad es una condena?
3. ¿Qué consecuencias existen de la falta de sentido?
PERSONALISMO
“Por encima de las personas no reina la tiranía
abstracta del Destino, ni un cielo de Ideas, ni un
Pensamiento impersonal… sino un Dios
personal”
Mounier
PERSONALISMO
El personalismo es la doctrina que pone a la persona,
enfatizando su naturaleza relacional, como fuente de criterio
de acción.
Algunos representantes son: Maritain, Romano Guardini,
Gabriel Marcel, Julián Marías, Karol Wojtyla, Mounier, von
Hildebrand.
PERSONALIS
MO
El personalismo surge para aportar
soluciones a la compleja situación
de una Europa que sufre las dos
guerras mundiales, los abusos del
capitalismo, el totalitarismo
comunista, el nazismo y los
fascismos.
Esa alternativa va a surgir en torno a
la noción de persona, expresión de
una realidad cuya riqueza no puede
ser explicada en clave materialista
por el positivismo dominante.
PERSONALISMO
En el personalismo la persona está esencialmente
llamada a la relación interpersonal, ya sea
familiar o social. El hombre nace de una relación
entre sus padres, y nada más nacer establece con
ellos un vínculo que determinará su futuro.
Después vendrán las relaciones con los amigos,
con su ambiente social y sus educadores. Sin
ellas, el hombre carecería de equilibrio. De ahí la
importancia que el personalismo concede a los
vínculos amorosos y a la realidad sexuada del
hombre y la mujer.
PERSONALIS
MO
La relaciones interpersonales
fundan la sociedad, que debe estar
al servicio de las personas
concretas, no de ideologías o
anónimas fuerzas colectivas. A su
vez, la persona no debe ser un
mero receptor egoísta, sino que
debe poner su esfuerzo al servicio
de los demás. Por tanto, lo
radicalmente importante no es ni
la sociedad ni el individuo, sino la
persona en relación con los demás.
Ejercicio sobre personalismo
1. ¿En qué medida las relaciones interpersonales son fuente de libertad para el hombre?
2. ¿Cómo sería una sociedad que no pusiera atención en las relaciones interpersonales y en
todas las dimensiones que emanan de ellas?
3. ¿Cómo puedes explicar con tus palabras el personalismo?

Das könnte Ihnen auch gefallen