Sie sind auf Seite 1von 50

LA ARGUMENTACIÓN

 Es una forma de discurso que opera en


todos los niveles y recorre las diversas
facetas de la vida humana.
 La capacidad argumentativa puede
mejorar con la reflexión y el ejercicio.
 La médula de la argumentación es el
vínculo entre las premisas y la conclusión.
Evitar el non sequitur.
PROCESO Y PRODUCTO

 La argumentación denota tanto el proceso


(«No interrumpas su argumentación»)
como el producto («He seguido su
argumentación y me parece sólida»).
 La argumentación se refiere
prototípicamente al esfuerzo deliberado
por resolver una diferencia de opinión
mediante estrategias razonables de
persuasión o de convencimiento.
ARGUMENTACIÓN Y
DEMOSTRACIÓN
 La argumentación se efectúa en el lenguaje
ordinario y puede usar razones de varios tipos como
leyes, prejuicios, informaciones, anécdotas, etc.
 La demostración presupone el simbolismo exacto
de un cálculo axiomático y utiliza axiomas, leyes,
teoremas, corolarios. Mientras que demostrar
entraña deducir lógicamente consecuencias a partir
de axiomas, argumentar significa generar la
adhesión a una tesis en torno a un tema de índole
polémica
ARGUMENTACIÓN COMO ACTO
LINGÜÍSTICO
 Consiste en producir un acto ilocucionario con el
fin de generar un acto perlocucionario.
 Las dos formas generales de la argumentación:
la probatio y la confutatio.
 La probatio implica la defensa de una tesis u
opinión.
 La confutatio implica el rechazo de una tesis o
una opinión.
TRIPLE PERSPECTIVA

 La argumentación se puede analizar


desde el punto de vista lógico (la validez
del secuente), desde el punto de vista
lingüístico (el empleo de conectores y el
recurso del ergotismo) y desde el punto
de vista pragmático (la incidencia en el
auditorio y el valor del contexto).
ESTRUCTURA CANÓNICA DE LA
ARGUMENTACIÓN
 La argumentación canónica es la que se hace
en los ámbitos forenses y tiene como objetivo
desarrollar un discurso con elevado potencial
persuasivo. El argumentador busca impactar al
auditorio y persigue ganar la adhesión. Si el
argumentador contara con la benevolencia del
público, la tarea sería más sencilla que si se
enfrentara a un auditorio que está en los
antípodas del pensamiento del argumentador.
 Exordium, narratio, argumentatio, peroratio
ARISTÓTELES Y LOS TIPOS DE
ARGUMENTACIÓN
 Argumentación judiciaria: se trata de defender
una decisión ya tomada.
 Argumentación deliberativa: se trata de hablar a
favor o en contra de una posición que se va a
someter a decisión.
 Argumentación epidíptica: cuando consiste en
una alabanza o una desacreditación de una
persona. ‘Elogio a Grau’ de MGP y las
catilinarias o las filípicas.
LA CUESTIÓN, LA TESIS, LOS
ARGUMENTOS
 LA CUESTIÓN: Pregunta de naturaleza
polémica. ¿Se debe despenalizar el
aborto? ¿Se debe legalizar la eutanasia?
 LA TESIS: Posición a favor o en contra.
Se debe enunciar con claridad.
 LOS ARGUMENTOS: Los sustentos de la
tesis. Se debe propender a un sustento
racional apoyado en una buena
información. La deontología del orador.
EL HECHO RETÓRICO

 El hecho retórico se conceptualiza como


el ciclo integral en el que se insertan el
rétor (u orador), el contexto (o entorno), el
texto retórico (el discurso o acto de habla),
el auditorio (el destinatario) y el referente
(el asunto tocado en el texto retórico). Por
ejemplo, un célebre texto retórico como la
Apología de Sócrates (de Platón) se
puede analizar en esos términos.
GRAMÁTICA DE LA
ARGUMENTACIÓN
 Una argumentación mínima está
compuesta de dos enunciados:

Ha delinquido Merece ir a la cárcel

I SA CONCLUSIÓN

R EM
P
ENTIMEMA Y LA PREMISA OCULTA

 La argumentación mínima entraña la


presencia de una premisa implícita como
en un clásico entimema:
 (a) No creas en esa noticia, porque es
solo un rumor.
 Premisa oculta: El rumor es un dicho falso
por lo que no merece credibilidad.
ARGUMENTACIÓN MÚLTIPLE
 La conclusión se apoya en un conjunto múltiple
de premisas:
 P1 El país ha hecho notables progresos en la
inclusión.
 P2 El país se ha enrumbado por el crecimiento
económico.
 P3 El país ha mejorado en su democratización.
 P4 El país ha logrado resolver problemas
básicos de salud.
 _______________________________
 C El país muestra un buen índice de desarrollo.
ARGUMENTACIÓN COMPLEJA O
ARBÓREA
 Conclusión central

 P1 P2 P3
 (C1) (C2) (C3)


 P1’ P1’’ P1’’’ P2’ P2’’ P2’’’ P3’ P3’’ P3’’’


EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
 Paul Grice sostiene que la comunicación
humana se sustenta en una empresa
cooperativa en la que el emisor y el destinatario
deben participar para maximizar la eficacia
comunicativa.
 Grice ha demostrado el valor de las implicaturas
en la comunicación.
 El principio de cooperación es regulativo y se
basa en cuatro máximas: CANTIDAD,
CALIDAD, RELACIÓN Y MODO.
MÁXIMA DE CANTIDAD

 Se debe dar la cantidad exacta de


información.
 La información proporcionada está en
función del contexto.
 No se debe omitir la información
NECESARIA. Se debe prescindir de la
información SUPERFLUA.
MÁXIMA DE CALIDAD
La argumentación debe basarse en el criterio de
plausibilidad o fiabilidad.
Se acepta el uso de metáforas en la publicidad,
pero se debe evitar el engaño.
La argumentación no debe apoyarse en datos
falsos.
La argumentación no debe emplear conjeturas
como si fuesen certezas.
MÁXIMA DE RELACIÓN

 La argumentación debe apoyarse en el


criterio de la relevancia: se debe ir a lo
esencial y no irse por las ramas.
 La argumentación debe estar encaminada
a conseguir el propósito.
 No se debe abusar de las interpolaciones,
las extrapolaciones ni de las digresiones.
MÁXIMA DE MODO I

 No importa solo el qué, es trascendente el


cómo.
 La claridad debe ser una constante a lo
largo de la argumentación.
 La claridad debe ser una característica
estructural. Se debe seguir un modelo
global transparente en la argumentación.
MÁXIMA DE MODO II

 En la argumentación, se debe evitar la


oscuridad terminológica y la anfibología.
 En la argumentación se deben evitar las
dudas innecesarias.
 La argumentación debe ser breve y
eficaz. No hay que incurrir en la prolijidad.
 La argumentación debe seguir un orden,
una macroestructura (un guion o script).
LAS FALACIAS Y LA
ARGUMENTACIÓN
Immanuel Kant
Falacia. Sofisma. Paralogismo.
Principales falacias.
KANT: CONVICCIÓN, PERSUASIÓN Y
SUGESTIÓN
 Crítica de la retórica como arte del embeleco.
 Kant: La convicción siempre es racional y se sustenta en
la demostración (leyes científicas universales).
 La persuasión puede ser razonable y depende de la
relación entre premisas y el auditorio.
 La sugestión es irracional porque incide en la emoción,
no en la cognición.
FALACIA, SOFISMA, PARALOGISMO

 La falacia es una transgresión en la lógica


de la argumentación. Puede ser formal o
puede ser de índole retórica.
 El sofisma es un ardid por el cual el
argumentador busca sorprender a un
auditorio. Es una técnica deliberada.
 El paralogismo es un error involuntario en
el razonamiento. Generalmente, por
precipitación.
ARISTÓTELES Y LAS FALACIAS

 Las falacias se consideran como


movimientos argumentativos que se
perciben como no aceptables desde un
punto de vista crítico.
 En los Tópicos, Aristóteles sostiene que
una falacia es un movimiento incorrecto
que se emplea en un debate. Brinda un
análisis en sus Refutaciones sofísticas.
FALACIAS: LA TEORÍA ESTÁNDAR

La definición clásica de falacia:


Argumentos que parecen válidos, pero
que en realidad no lo son.
Sin embargo, una falacia conocida como
petitio principii es formalmente válida (el
principio de identidad p  p), razón por
la cual hay fisuras en la teoría estándar.
LA PERSPECTIVA DE HAMBLIN

 En 1970, Charles Hamblin publicó


Fallacies y con su investigación se superó
el criterio de la invalidez lógica.
 Woods y Walton (1989) propusieron una
versión lógica más sofisticada, pero en un
sentido importante ad hoc (cada caso de
falacia implicaba postular un tratamiento
específico).
EL ENFOQUE PRAGMA-
DIALÉCTICO
 Hay principios que regulan la discusión
crítica en el sentido de que se intenta
resolver una diferencia de opinión sobre la
base de la razonabilidad.
 En ese sentido, una falacia se
conceptualiza como un movimiento que
infringe cualquiera de estos principios.
DEFINICIÓN DE FALACIA

 La falacia es un acto de habla que perjudica


o frustra los esfuerzos serios por resolver
una diferencia de opinión.
 En contra de la visión clásica, una
argumentación válida (como la petitio
principii) puede ser falaz.
 Por ejemplo, un recurso ad hominem puede
no ser falaz (si es fundamental establecer la
veracidad de un testimonio).
LAS FALACIAS COMO
DESCARRILAMIENTOS
 En la argumentación juegan un rol
fundamental las maniobras estratégicas. Y
a veces puede ser difícil diferenciar una
maniobra estratégica adecuada de una
maniobra que se descarrila (una falacia).
 En rigor hay un continuum entre una
maniobra estratégica adecuada y un
descarrilamiento de la maniobra
estratégica.
FALACIAS FORMALES Y RETÓRICAS

 Una falacia formal supone la mala


aplicación de un principio lógico. Por
ejemplo: Todos los músicos son artistas.
Plutarco es artista. Luego, Plutarco es
músico. La falacia de los cuatro términos.
 Una falacia retórica entraña una falla de
relevancia o un error pragmático. Por
ejemplo, la falacia llamada Tu quoque.
PRINCIPALES FALACIAS I

 FALACIA AD BACULUM:
 Se basa en la intimidación y en el
argumento de la fuerza. La coerción
reemplaza al buen razonamiento.
 FALACIA DE LA PIEDAD. Retórica
psicagógica. Se apela a las emociones y
no a la plausibilidad de la razón.
PRINCIPALES FALACIAS II

 FALACIA AD HOMINEM: Es un
razonamiento que ataca a la persona, no
a la tesis que es objeto de controversia.
Por ejemplo: «No puede ser veraz lo que
dice ese célebre pensador porque se ha
demostrado que se comportaba
terriblemente con su esposa y con sus
hijos».
PRINCIPALES FALACIAS III

 FALACIA AD VERECUNDIAM: Es un
razonamiento que busca apoyar una idea
o tesis sobre la base de la opinión de una
autoridad, que no tiene pertinencia en el
tema tratado. Por ejemplo: «La mejor
doctrina religiosa es el panteísmo
naturalista porque fue una tesis que
defendió el gran físico Albert Einstein».
PRINCIPALES FALACIAS IV

 PETITIO PRINCIPII: Consiste en dar por


demostrado lo que se debe demostrar. Se
erige cuando se parte de una premisa no
demostrada y, luego, se enhebra una
cadena que depende mucho de esa
premisa. Su fórmula: A porque A. Sin
duda, ella mintió cuando aseveró el
aserto. Ergo, no merece credibilidad.
PRINCIPALES FALACIAS V

 EL CÍRCULO VICIOSO. Una premisa


apoya la conclusión y la conclusión apoya
la premisa. Los griegos decían que el mar
estaba encrespado porque Neptuno
estaba colérico. ¿Y cómo sabían los
helenos que Neptuno estaba colérico?
Porque el mar estaba encrespado.
PRINCIPALES FALACIAS VI

 FALACIA AD POPULUM: Consiste en


sostener una idea o una conclusión sobre
la base de que está muy extendida y la
mayoría la aprueba. «La mayoría de
ciudadanos está a favor de la pena de
muerte. Ergo, se debe aplicar la pena de
muerte». «Ese film debe ser muy bueno
porque ha sido visto por millones de
personas».
PRINCIPALES FALACIAS VII

 FALACIA DE FALSA GENERALIZACIÓN:


Decía Aristóteles que una golondrina no
hace el verano.
 FALACIA DE CAUSA FALSA (post hoc,
ergo propter hoc): Si un hecho X ocurre
antes que Y, se establece que X es causa
de Y (sin mayor análisis).
PRINCIPALES FALACIAS VIII

 FALACIA DE BLANCO O NEGRO: Se


asume erróneamente una dicotomía
exhaustiva. La falacia se genera cuando
es posible un tertium quid.
 SUPOSICIONES CONTRADICTORIAS:
El razonamiento que incluye dos
enunciados lógicamente incompatibles.
PRINCIPALES FALACIAS IX

 FALACIA AD IGNORANTIAM. Se comete


esta falacia cuando se sostiene que una
proposición es verdadera porque nadie ha
demostrado que es falsa, o bien que es
falsa dado que nadie ha demostrado su
verdad. Por ejemplo: «Es indudable que
existen los fantasmas porque nadie ha
demostrado que no existen». El caso de
in dubio pro reo.
PRINCIPALES FALACIAS X

 FALACIA DEL ESPANTAPÁJAROS


(strawman). Consiste en deformar la tesis
del oponente de tal manera que resulta un
esperpento, algo fácil de rebatir por su
patente debilidad. La idea es presentar
una tesis sólida o plausible en su modo
más débil o caricaturesco.
PRINCIPALES FALACIAS XI
 FALACIA AD NAUSEAM. Esta falacia
establece que una idea constantemente
repetida incrementa, por el efecto de la
reduplicación, su valor de verdad. El ejemplo
emblemático es la frase atribuida a Paul
Joseph Goebbels, ministro de propaganda de
la Alemania nacional-socialista: «Miente,
miente, miente que algo quedará. Cuanto más
grande sea una mentira, más gente la creerá».
EJERCICIOS

 1. Ahora ataca a los jóvenes de revoltosos,


cuando él hacía lo mismo en su juventud.
El toro no se acuerda cuando fue becerro.
 2. En Neverland, desde el 2001, se
instauró el parlamentarismo. En 2008, ha
habido un aumento de la corrupción en
Neverland. Ergo, la corrupción es un
efecto del parlamentarismo.
EJERCICIOS
 3. No hace mucho publiqué una carta abierta
dirigida a mi nieto, en la que exhortaba a
reforzar su memoria resistiéndose al impulso
de obtener toda su información de internet.
En respuesta, fui acusado en la blogósfera de
estar en contra de la red. Pero esto es un
poco como decir que cualquiera que critica a
la gente que va a exceso de velocidad está
en contra de los automóviles.
EJERCICIOS
 4. La tesis filosófica de Heidegger
desarrollada ampulosamente en su obra Ser
y Tiempo no merece una consideración
intelectual seria. Antes de leer la obra, habría
que recordar que Heidegger tuvo confusas
relaciones con el Partido Nazi y no renunció
a su puesto de rector cuando otros
académicos, en iguales circunstancias,
abandonaron la cátedra y hasta emigraron.
EJERCICIOS

 5. Si yo sugiriera que entre la Tierra y


Marte hay una tetera de porcelana que
gira alrededor del Sol en una órbita
elíptica, nadie podría refutar mi
aseveración, siempre que me cuidara de
añadir que la tetera es demasiado
pequeña como para ser vista aún por los
telescopios más potentes.
EJERCICIOS

 6. La Iglesia Católica asevera que la


concepción in vitro podría abrir el camino
hacia los seres humanos genéticamente
modificados. Además, insinúa que aún no
se han hecho las pruebas suficientes para
garantizar la salud y la vida de estos niños
y su descendencia. Dice que esa técnica
abre la caja de Pandora.
EJERCICIOS

 7. De ser Platón auténticamente divino,


tendría un parentesco efectivo con
Poseidón. Sabemos que Platón no es
divino. Luego, carece de parentesco
efectivo con Poseidón.
 8. No hay delito de opinión o no hay
persecución por razón de las ideas. No hay
delito de opinión. Luego, hay persecución
por razón de las ideas.
EJERCICIOS

 9. En tu mente hay un homúnculo porque


si no, no podrías tener la impresión de
que hablas contigo mismo. ¿Cómo sabes
que solo tienes la impresión de hablar
contigo mismo? Es evidente: en tu mente
hay un homúnculo.
EJERCICIOS
 10. Respecto de la cuestión entre
lenguaje y cognición, debemos sostener
que son totalmente indiscernibles por
cuanto se anidan en el mismo sustrato:
una persona puede tener una buena
estructura cognitiva, pero carecer de
lenguaje (como es el caso de los afásicos
globales).
EJERCICIOS

 11. Dado que todos los individuos más


aptos sobreviven en la lucha por la
existencia, se sigue que la «supervivencia
del más apto» es una ley biológica
universal.
EJERCICIOS

 12. Un conspicuo psicolingüista sostuvo,


en una revista muy prestigiosa, una teoría
sobre la naturaleza del procesamiento de
las metáforas. Se puede sostener que la
teoría del connotado psicolingüista
adolece de la mínima coherencia. En
efecto, es una tesis patentemente
inconsistente.

Das könnte Ihnen auch gefallen