Sie sind auf Seite 1von 107

TUMORES OSEOS BENIGNOS Y MALIGNOS

Osteoma, Osteosarcoma.Quistes. Sarcoma de Ewing. Tumor de células Gigantes.


Condroma, Condrosarcoma

Dra Juana Cecilia Matumay Agapito


Medico Asistente Hospital Daniel A. Carrión. Callao
2019
Índice o tabla de contenidos
• 1º sub tema, OSTEOMA OSTEOSARCOMA
• 2º sub tema, QUISTE OSEO/ QUISTE OSEO ANEURISMATICO
• 3º sub tema, TUMOR DE CELULAS GIGANTES
• 4º sub tema, SARCOMA DE EWING
• 5º sub tema, CONDROMA
• 6º sub tema, CONDROSARCOMA
• 7º sub tema, bibliografía
O
S
T
E
O
M
A
OSTEOMA
Tumor óseo benigno constituida
por tejido óseo maduro y bien
diferenciado con una estructura
predominantemente laminar
Osteoma frontal originado en la cortical externa. Gran
de crecimiento muy lento OMS extensión en la reconstrucción 3D

Gran osteoma de la bóveda craneal. Imagen


pre-quirúrgica.
OSTEOMA
Localizados, principalmente, en la región
cráneo maxilofacial.
Pueden ser centrales (endostales) o
periféricos (periostales).

El 75% de los casos se ubica en el cráneo,


en senos etmoidales, senos frontales,
bóveda del cráneo y mandíbula.

También se puede ver en huesos largos, en


los huesos de la mano y de la pelvis
RX CRANEO FRONTAL. Lesión radiopaca multilobular que
compromete cuerpo, ángulo y rama mandibular de lado
derecho.
OSTEOMA

Son masas solitarias o múltiples.


La aparición de múltiples masas
orientará hacia la presencia de un
componente sindrómico como el
síndrome de Gardner Lesión circunscrita de extraordinaria densidad, redondeada generalmente
menor de 2 cm, aunque pueden alcanzar dimensiones enormes
Síndrome de Gardner
 De transmisión autosómica dominante
 Se caracteriza por presentar :
 Osteomas múltiples
 Poliposis intestinal
 Fibromas cutáneos
 Dientes permanentes retenidos y
supernumerarios
Clínica:

No tiene predilección por edad o sexo.


Suelen ser indoloros salvo cuando ejercen acción
mecánica sobre estructuras vecinas, pero producirán
una gran masa ósea visible y palpable.

En ocasiones debuta con una sinusitis o una masa


que deforma las paredes de la órbita, o una
protrusión en la mucosa bucal.

En hueso tubular: osteoma parostal


Radiografía y TC:
Lesiones circunscritas, redondeadas
O Densamente osificadas
S Bordes bien definidos
Tamaño variable (1-5cm)
T No alteran el hueso adyacente.

E
O
M
A
Osteoma en RX y TC lesión parietal derecha, de bordes bien
definidos, de alta densidad en radiografía y que en TC se aprecia
como depende de la tabla externa .
Tomografía ventana ósea :Osteoma lesión hiperdensa de
limites definidos homogéneo en el seno etmoidal

Radiografía :Tabla externa del cráneo


Osteoma orbitario pediculado en la asintomática no recidiva de crecimiento lento
lámina papirácea del etmoides.
Osteoma osteoide

Representa el 10% de los tumores óseos benignos mayor frecuencia en la


segunda década de la vida, predominio por sexo masculino (hombre-mujer 4:1).

Clínica : presentan dolor óseo no relacionado con la actividad física a


menudo empeora por la noche. Suele aliviar con salicilatos o antiinflamatorios no
esteroideos.

Se caracteriza por un "nidus" asociado a esclerosis ósea reactiva, engrosamiento


cortical y edema óseo.

“Nidus" no mayor de 2 cm.Compuesto por hueso en distintas fases de maduración


en el seno de un estroma constituido por tejido conjuntivo altamente
vascularizado. El centro del nidus, es la parte más densamente mineralizada y
presenta una cantidad variable de calcificación.
RADIOGRAFÍA :

Radiolucencia de morfología redonda u ovalada que representa el nidus el cual muestra una
cantidad variable de mineralización central y se acompaña de un grado variable esclerosis y
engrosamiento cortical adyacente.Puede ser difícil identificar el nidus si la esclerosis ósea es
significativa.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA :

Nidus lesión de baja atenuación, bien definida, de morfología redonda u oval y que presenta
diferentes grados de mineralización central. Cuando la esclerosis ósea está presente puede
variar desde leve a significativa con reacción perióstica y formación de hueso nuevo, lo cual
puede enmascarar el nidus.

TC con cortes finos (2-3 mm) en plano axial con reconstrucciones multiplanares y con ventana ósea,
delimitan mejor el nidus cuando éste es de pequeño tamaño. El uso de contraste EV no es
necesario, puede verse el realce de un nidus hipervascular (no calcificado).
RESONANCIA MAGNÉTICA (RM):
•Nidus presenta una baja intermedia intensidad de señal en secuencias en
T1 y una intensidad de señal variable en secuencias en T2, dependiendo
de la cantidad de mineralización presente en el centro del nidus.

•Hay hiperintensidad de señal en la zona reactiva que rodea al nidus en


secuencias en T2 o STIR cuando el edema en la médula ósea y en los
tejidos blandos adyacentes está presente.

•Los hallazgos pueden confundirse con otras patologías (fracturas de


estrés u osteomielitis) en casos que el edema circundante sea extenso y
oculte el nidus. No se puede detectar nidus pequeño porque la señal es a
menudo similar a la señal del hueso cortical.
CLASIFICACION

De acorde a la localización del nidus:


 Cortical (el tipo más frecuente): se asocia a un engrosamiento cortical fusiforme de la
diáfisis de un hueso largo.
 Intramedular: localizado en el cuello femoral , los huesos del carpo , del tarso y en los
elementos vertebrales posteriores.
 Subperióstico: con mayor frecuencia en el cuello del astrágalo. Suele aparecer en la
vertiente medial del cuello femoral y en los huesos de las manos y de los pies.

LOCALIZACIÓN:

En cualquier hueso
La mayoría se halla en la diáfisis de los huesos largos de la extremidad inferior (fémur y
tibia: 50% ).
Aproximadamente 30% de los casos en la columna vertebral, las manos o los pies.
Lugares menos comunes son la escápula,costillas, pelvis, mandíbula, rótula y el cráneo
Osteoma osteoide intracortical
En la diáfisis femoral distal derecha en un varón de 17 años

Imágenes de TC con ventana ósea en planos axial(A) y coronal (B) muestran un Imágenes de RM potenciada en T1 en plano axila( C) muestra el nidus
nidus radiolucente (flecha) sin mineralización , rodeado por la formación de ( flecha ) en la zona de engrosamiento cortical. Edema en la medula ósea
hueso reactivo adyacente (*) en la imagen coronal de RM potenciada en T2 con supresión
grasa (D)
Osteoma osteoide intramedular

en el cuello femoral izquierdo en una mujer de 30 años

La imagen de TC con ventana ósea en plano Imágenes de RM en plano coronal potenciada enT1(B) y potenciada en
axial (A) muestra un nidus de baja atenuación T2 con supresión grasa ( C )muestran el nidus con baja intensidad de
(flecha) con leve reacción esclerosa periférica y señal (flecha) y una hiperintensidad periférica en relación con estroma
ligera mineralización central
no mineralizada (cabezas de flecha)
Osteoma osteoide subperióstico
En el astrágalo en una mujer de 31 años

TC con ventana ósea en el plano sagital(A) muestra un nidus calcificado (flecha en A) y esclerosis reactiva adyacente (*en A )en el cuello
del astrágalo
RM T1 en plano sagital (B) muestra la baja intensidad de señal del nidus en relación con calcificación central (flecha en B)
RM en T1 con supresión grasa con administración de contraste intravenoso en plano sagital ( C) muestra el realce del nidus ( flecha en C)
Edema de la medula ósea del astragalo y sinovitis de la articulación tibio astragalina de predominio anterior que capta contraste
intensamente (*en C)
Osteoma osteoide intracortical
en la diáfisis tibial distal izquierda en un varón de 20 años.

RX lateral de la pierna izquierda (A)


Imágenes de TC con ventana ósea en planos axial (b)y sagital ( C )muestan un
muestra un nidus débilmente
nidus radiolucente (flecha) con mínima mineralización central en un área de
radiolúcido ( flecha ) con esclerosis
engrosamiento cortical fusiforme. Se observa discreta esclerosis ósea
reactiva adyacente
intramedular (*) adyacente al nidus
OSTEOSARCOMA O SARCOMA OSTEOGENICO

Tumor óseo agresivo que afecta sobre todo a pacientes


jóvenes con alta tendencia a la metástasis

Incidencia: jóvenes de 0-24años Los adultos mayores


>60 años
Frecuente en hombres, las mujeres se ven afectadas a
edades más tempranas de 10-14 a se apoya la idea que
los cambios hormonales durante la pubertad y el
crecimiento óseo están relacionados con la presencia
del tumor

En el grupo > 60 a, su prevalencia está influenciada por


la exposición a radioterapia o antecedente de E. Paget
La radiología tiene un papel esencial
para una correcta actuación y toma de
decisiones
El manejo es multidisciplinario en el
Osteosarcoma desde su
diagnóstico inicial la estadificación,
la toma de biopsia, la
monitorización de la respuesta al
tratamiento neoadyuvante, la
reestadificación prequirúrgica y el
seguimiento posterior para detectar
precozmente la recaída local o a
distancia
Clínica:
Síntomas inespecíficos. Dolor que interrumpe
el sueño con irradiación a la articulación mas
cercana
Síntomas neurológicos si hay compromiso de
columna( paraplejia )

Examen físico masa palpable debido a


crecimiento rápido y progresivo con
movimiento articular restringido, dolor a
la palpación o movilización calor local,
edema y eritema

Circulación colateral
5 a 10 % presentan fractura patológica

Se divide en diferentes subtipos:


OSTEOSARCOMA

Clasificación Osteosarcomas (OMS 2004)


OSTEOSARCOMA O SARCOMA OSTEOGENICO
Localización
Metafisis > diáfisis Intramedular (central)
Placa de crecimiento como barrera
Frecuentes en el fémur distal, tibia
proximal, y húmero proximal

Complicaciones:
Fractura patológica
Metástasis pulmonares

El DG se confirma con la biopsia.


La estadificación RM , la TC de
torax y la gammagrafía ósea se
utilizan para detectar las metástasis
Radiografía

Método de detección inicial de las lesiones óseas

Metafisiario usualmente , lesión cortical y medular


Patron agresivo infiltrativo pueden ser: radiolúcido,
escleroso y mixtas ( mas común)

Lesión permeativa destructiva, puede dar muesca


periférica si destruye la cortical, puede invadir
. tejidos adyacentes (calcificaciones amorfas)

Reacción perióstica agresiva : aspecto rayos de sol


o sol naciente o Triangulo o espolón de Codman

Las metástasis óseas saltatorias o “skip lesions” son


lesiones satélites en el canal medular del hueso afecto o
del hueso vecino
OSA convencional osteoblástico.
a)Aspecto típico en Rx simple con matriz osteoide de aspecto algodonoso (ff azules) y reacción
perióstica en 'sol naciente’ (flecha roja).b) correlación TC. c) correlación RM con secuencia coronal STIR.
TAC
Delimitar matriz ósea y
destrucción cortical
Osteosarcoma Masa de partes blandas se asocia a
destrucción cortical
RM

La lesión típica es intramedular con extensión a


las partes blandas adyacentes.

La proporción de esclerosis determinará el patrón


en las diferentes secuencias

Zona central hipointensa en todas las secuencias


en las formas muy osteoblásticas,

Con patrón de edema circundante reacción


perióstica ; presencia de material de aspecto
grumoso y brillante en STIR que realza en forma
de anillos y bandas, típico del cartílago

Presencia de una lesión agresiva con cavidades Osteosarcoma. RX proyección AP y lateral (a) y RM secuencia
T1 FAT SAT con gadolinio coronal y sagital (b). Lesión focal
con niveles líquido-líquido en los telangiectásicos ósea metadiafisaria distal del fémur, mixta, de predominio
esclerótico, mal definida, asociada a zonas de destrucción de la
cortical, de márgenes mal delimitados y reacción perióstica de
tipo agresiva.
OSA condroblástico

a) Lesión lítica que destruye la cortical, con masa


de partes blandas y calcificaciones amorfas en
la parte superior (flecha blanca)
b) RM sagital en STIR muestra una tumoración
con contenido grumoso hiperintenso (flecha
roja)
c) RM con gadolinio muestra una captación
heterogénea donde predominan los realces en
anillo, típicos del cartílago.
d) A veces es muy difícil la diferenciación
histológica con un condrosarcoma. En este
caso la zona de menor realce y más uniforme
(flecha amarilla) corresponde al componente
más osteosarcomatoso y más adecuado para
biopsia.
OSA telangiéctásico

a) Lesión lítica en 1/3 proximal de


húmero con destrucción cortical y
leve reacción perióstica (flechas
blancas)
b) RM sagital T2 muestra una gran
masa hacia partes blandas con
cavidades y pequeños niveles
liquido-líquido
c) RM coronal con contraste, que
realza las lesiones quísticas.
OSA sobre hueso
pagético en radio distal.
a) gammagrafía con captaciones de
hueso pagético y zona
hipocaptante en radio distal
(flecha azul).
b) Radiografía con patrón pagético
clásico en radio la aparición de
zonas radiolúcidas debe hacernos
alertarnos sobre una posible
malignización (flechas amarillas).
c) y d) RM con cortes coronal y axial
en T1 mostrando la infiltración
medular y la masa de partes
blandas (flechas rojas).
Osteosarcoma paraostal.

Masa calcificada exofítica


que asienta en la cortical
posterior del 1/3 inferior de
fémur, con engrosamiento
cortical irregular.
Facturas patológicas Proliferacion en partes blandas
15 años 16 años
TUMOR DE
CELULAS
GIGANTES

TCG de la tibia distal. Se observa lesión osteolítica, trabeculada, excéntrica, de la


región epi-metafisiaria, relativamente bien delimitada, con adelgazamiento cortical y
compromiso del hueso subarticular (flechas).
TUMOR DE CÉLULAS
GIGANTES
Tumor benigno, pero agresivo localmente nace
en la metáfisis y avanza posteriormente hacia la
región subarticular de la epífisis.
Incidencia 20 y los 40 años. Ligeramente superior
en mujeres
Localización frecuente en fémur distal, tibia
proximal, radio distal y húmero proximal; en el
esqueleto axial, predomina en el sacro.

TCG de tibia proximal. Rx muestra una lesión


osteolítica epifisiaria subarticular, con extensión
metafisiaria y diafisiaria (flechas)
CLÍNICA:
Inespecífica: inflamación local
dolor, y limitación de
movimiento.
Dolor de varios meses de
evolución que se reduce con
el reposo.
A veces fractura patológica
asociada.
Los síntomas neurológicos
pueden estar asociados con
lesiones en la columna
vertebral.
TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES

RADIOLOGIA
 Lesión epifisiaria, lítica,
seudotrabeculada, excéntrica,
expansiva, asimétrica, con estrecha
zona de transición
 Sin esclerosis, pero con bordes bien
definidos, que adelgaza la cortical hasta
destruirla.
 Adelgazamiento de la cortical,
penetrancia cortical y masa de tejidos
blandos asociada
 Remodelación expansiva de los huesos
 Ausencia de remineralización (no
presenta matriz calcificada)
 Hipervascularizada
 Fractura patológica completa o incompleta.
 Puede haber compromiso de partes blandas y puede
contener niveles líquido-líquido.
Lesiòn osteolitica,
excéntrica y
epifisiaria
Expansión a hueso subcondral adelgazamiento y
abombamiento cortical ( ruptura) y expansión a
tejidos blandos

Afectaciòn parcial metafisiaria


TUMOR DE CELULAS GIGANTES

Extensa lesión osteolítica ubicada en tibia proximal con


Lesión geográfica sin borde esclerótico “Lesión discretas trabeculaciones en su interior, que adelgaza la
en Sacabocado” cortical en la región medial/condilo medial de la tibia
proximal.
TAC:

Ventajas sobre la radiografía convencional:


 Mejor delineación de los tumores.
 Valorar la extensión a tejidos blandos.
 Estadificación de los TCG.
TC reconstruccion axial ventana ósea: se comprueba que el tumor invade y
destruye la cortical de la porción medial de tibia proximal/ RM sagital lesión
lítica isointensa con destrucción de la cortical
TC multidetector, recon
axial/sagital/coronal:

Lesión osteolítica sacra con


voluminosa masa de partes blandas.
Presenta densidad heterogenea con
calcificaciones centrales y áreas de
degeneración quística en su interior.

Observese el globo vesical


secundario a la compresión de
estructuras vecinas.
RMN: (mas eficaz)

Ventajas sobre la TAC: Delimitación de tejidos blandos afectados.


Valoración de la extensión del tumor.

- Se prefiere la TAC para valorar: Reacción perióstica.


Fractura patológica.
Ausencia de mineralización de matriz.
QUISTE OSEO
QUISTE OSEO UNICAMERAL
(QO simple o solitario)

El 75 % se encuentran en niños 3:1 varones

80% se presenta en la región metafisiaria del


extremo proximal del humero ( fémur y tibia )

Menos frecuentemente se situa en ileon, tibia


proximal, peroné, calcáneo, costillas, escápula,
rótula, radio, cúbito, metacarpianos y
metatarsianos, habitualmente en grupos de
mayor edad.

Su diagnostico es incidental.
QUISTE OSEO UNICAMERAL

Lesiones de 2 – 3 cm de diámetro
Cavidad medular, recubierta por una
fina capa de tejido conectivo, llena de
liquido seroso o serosanguinolento

Etiologia desconocida
QUISTE OSEO UNICAMERAL

Radiologia

 Lesión radiolúcida, geográfica, expansiva.


 Bien delimitados con zona de transición
corta
 Lesión unicentrica intramedular
 Rodeada por una cortical fina integra
 Sin margen escleroso
 Sin reacción perióstica a menos que se
produzca fractura ( complicación mas
frecuente, signo del fragmento caído) y sin
sobrepasar el platillo del crecimiento , a
diferencia del quiste óseo aneurismático
 Con el crecimiento óseo la lesión presenta
migración hacia la diáfisis. RX presenta crecimiento generalmente excéntrico, geográfica
por lo que se expande hacia los tejidos blandos .
.
Signo del " fragmento caído” : que se refiere al
desplazamiento de fragmento de hueso cortical roto dentro
del quiste

Signo de la "escotilla", en la cual el fragmento se encuentra


unido al periostio y se dobla hacia el interior.

Signo del " fragmento caído” Estos signos ayudan en el diagnóstico diferencial con quiste
óseo aneurismático, displasia fibrosa, fibroma no osificante y
encondroma en los cuales está ausente.

Signo de la "escotilla", en la cual el fragmento se


encuentra unido al periostio y se dobla hacia el
interior.
QUISTE OSEO UNICAMERAL

TAC Y RM
Poco aportan al diagnostico pero si ayudan al
diagnostico diferencial

RM
Hipointenso en T1 , hiperintenso en T2
Normalmente sin niveles internos a menos que
tenga hemorragias
RX hipointenso en T1 e hiperintenso en T2

Lesión lítica en calcaneo unilocular,


en relación con QO
T1 T2
Lesión lítica unilocular en epífisis proximal tibial. RM hipointensa T1, Hiperintensa T2
Lesión lítica multilocular con extensión a epífisis de húmero proximal. Fractura patológica. Control tras
tratamiento
QUISTE OSEO ANEURISMATICO
QUISTE OSEO ANEURISMATICO (QOA)

Lesión benigna de origen desconocido se origina


en posición excéntrica en la metáfisis de los
huesos largos .

Al crecer, puede provocar el abombamiento


(expansión que contiene cavidades quísticas
llenas de sangre separados por tejido oseo y
cartilaginoso) del hueso.

Este seudotumor también puede afectar a la pelvis


y la columna vertebral.
1/3 se desarrollan en relación con lesiones
preexistentes (condroblastoma, TCG,
osteosarcoma ,displasia fibrosa)
Rx AP. Lesión expansiva en la metáfisis tibial,
QUISTE OSEO ANEURISMATICO

Clínica:
Puede ocasionar dolor de
intensidad variable , edema
local, masa palpable ,
Quiste óseo
aneurismático
Signos / síntomas más comunes:
Dolor progresivo e hinchazón.
Aumento rápido del dolor durante 6-12 semanas.
Raro que se presente fractura patológica

80 % de pacientes menores de 20 años pero puede


manifestarse a cualquier edad. Frecuente en
mujeres

Recurrencia en 10-20%. Aumento de la recurrencia


en pacientes jóvenes con placa de crecimiento
abierta.
QOA subperióstico mujer 25 a. (a). RX lesión osteolítica (flechas) que
No, transformación maligna. expande y erosiona la cortical de la metáfisis proximal del peroné. TC (b) y la
RM (c, d) confirman el origen subperióstico de la lesión.Adelgazamiento de la
Nunca hace metástasis cortical (puntas de flechas). Los niveles líquido-líquido en el interior de la lesión
y el edema de los tejidos blandos adyacentes son evidentes en las secuencias
TSE-T1 (c) y TSE-T2 y con supresión grasa selectiva
QUISTE OSEO ANEURISMATICO

Huesos largos, lesión metafisiaria lítica y excentrica


H. tubulares mas pequeños, lesión central
Los múltiples niveles liquido- liquido de los
componentes de sangre y detritus , separados por
septos fibrosos

ESTADIOS
Inicial: Osteolisis bien definida con elevación
perióstica , crecimiento activo
En erupción : Cortical externa fina
Estabilización: Aspecto en pompa de jabón
Cicatrización : Calcificación y osificación progresivas
QOA. RX A) del paciente y B) de la pieza quirúrgica. Se observa
lesión lítica, geográfica, excéntrica, situada en el extremo
proximal del cúbito,con septos finos en su interior, de contornos
bien delimitados, que adelgaza e insufla marcadamente la
cortical medial del cúbito."
QUISTE OSEO ANEURISMATICO

RADIOLOGIA
 Lesión de bordes delgados, osteolitica,
bien definida, con márgenes escleróticos
 Expansión multiquística, excéntrica del
hueso con reacción perióstica delgada
 Tipo geográfico de destrucción ósea con
zona estrecha de transición.
 Margen esclerótico. Trabeculación dentro
de la lesión.
 Calcificación interna rara
 La fase de crecimiento rápido con
destrucción ósea marcada se puede
confundir con una neoplasia maligna
QUISTE OSEO ANEURISMATICO

RM
Niveles liquido - liquido puede identificar
imagen solidas asociadas, sugiriendo que
QOA es secundario
- Señal variable pero presentan anillo
hipointenso en T1 y T 2
- Zonas hiperintensas internas en T1 y T2
sugieren HX
Niveles también se presentan en TCG,
condroblastoma quiste óseo unicameral y
osteosarcomas telangiectasicos.

Niño 14 a tumor rápidamente expansible


a) RX simple que muestra la radiolucencia erosiva en la parte proximal
de la tibia
b) Imagen sagital de resonancia magnética de la parte proximal de la
tibia mostrando inflamación y una gran masa de tejido blando
QUISTE OSEO ANEURISMATICO

TAC
Identifica fracturas en su cortical
y expansión a tejidos blandos y
demuestra la existencia de
niveles liquidos
Puede mostrar trabeculaciones,
CON corteza intacta y delgada.

Quiste óseo aneurismático de columna. A) Radiografía simple AP y B) tomografía


convencional de columna lumbar. Se observa lesión lítica, geográfica, que afecta a la
mitad derecha del cuerpo vertebral, al pedículo y a la apófisis transversa derechos y a la
apófisis espinosa, produciendo gran insuflación de las apófisis.
QUISTE ANEURISMATICO

LESION LITICA, EXPANSIVA Y TRABECULADA


Lesión lítica multilocular no expansiva en ala ilíaca derecha, con afectación supraacetabular. RM
potenciada en T1 y T2. Hipo e hiperintensidad respectivamante con niveles líquido-líquido
Quiste óseo aneurismático.
A: Rx AP y B: RM coronal en T1. Lesión expansiva, radiolúcida y de comportamiento benigno, en
la metafisis de la cabeza del peroné en un adolescente.
C: RM sagital en T2 y D: RM axial en STIR. Se identifican niveles líquido/líquido, por quiste óseo
aneurismático.
SARCOMA
DE EWING
Sarcoma de Ewing oseo:

Representa el 2º tumor primario óseo maligno más


frecuente en niños y adolescentes, y el 4º tumor
maligno primario óseo más frecuente en la
población general.

Frecuente en las 3 primeras décadas (entre los 4 y


los 25 años).

Metástasis al diagnóstico en 30%.: pulmón, hueso,


adrenales, cerebro.
Sarcoma de Ewing oseo
• Lesion litica mal definida con patron permeativo en diafisis
de un hueso largo con extension a partes blandas y reaccion
periostica agresiva.

• Clínica
Fiebre, dolor, masa, anemia y leucocitosis.

• Localización:
Afecta la región metafisodiafisaria de huesos largos, con
predominio proximal.
En orden decreciente de frecuencia, es la siguiente: fémur,
iliaco, tibia, húmero, peroné, costillas y sacro

60% Lítica, 15% Esclerótica, 25% Mixta.


RX SIMPLE
Útil para valora la agresividad, plantear el diagnóstico
diferencial, y ver fracturas patológicas

Frecuente: Destrucción ósea con patrón moteado o


permeativo y márgenes pobremente delimitados (zona de
transición amplia)
A veces sutil y predomina la masa de partes blandas.

15% de los casos: patrón geográfico con zona de transición


amplia

La reacción perióstica es frecuente, generalmente agresiva


multilaminada (capas de cebolla) o espiculada (rayos de
sol, púas de peine)

Componente escleroso (hasta 40%), más frecuente en el


componente intraóseo y en lesiones de huesos planos de Imagen permeativa en huesos largos
apariencia osteoide Confunde con infección ( fiebre,VHS,leucocitosis)
Tratamiento mulidisciplinario
SARCOMA DE EWING SARCOMA DE EWING NIÑA 8A.: Lesión blástica, radiodensa,
Niño12 a Lesión lítica rama isquiopúbica izqda y techo acetabular, reacción perióstica
destructiva con masa de en vertiente de agujero obturador; borramiento de la cortical
partes blandas en diafisis rama iliopúbica del mismo lado y masa de partes blandas
femoral izq. adyacente que desplaza hacia dcha. ampolla rectal.
SARCOMA DE EWING NIÑO 12A.: Lesión lítica, erosiva, insuflante, en ángulo
inferior y borde lateral de la escápula izquierda. Márgenes irregulares, mal
definidos, reacción cortical de aspecto agresivo y escaso componente de partes
blandas.
TAC

Útil en la valoración de destrucción de hueso


cortical, y en la demostración de reacción perióstica
fina y mineralización tumoral

Destrucción ósea agresiva y gran masa de partes


blandas con atenuación similar al músculo que rodea
a la afectación ósea, a menudo circunferencial
asimétrica

A veces existe afectación cortical sutil que premite


comunicación entre los componentes intraóseo y de
partes blandas (30% de los casos
Sarcoma de Ewing TC aprecia una lesión lítica, de bordes
Comportamiento tras la administración de contraste
mal definidos,en ala mayor del esfenoides y cigomático,
yodado: Realce postcontraste frecuente, difuso o
con reacción perióstica y asociado a gran componente de
periférico
partes blandas y afectación de la musculatura adyacente.
(a) RX de pelvis : esclerosis del iliaco derecha (flecha
blanca).
(b) y (c) Cortes axiales de TAC con ventana de hueso y
partes blandas respectivamente, demuestra
esclerosis tumoral intramedular, ponen de manifiesto
la reacción perióstica agresiva (flecha hueca) y la
masa de partes blandas circunferencial asimétrica de
predominio lateral (asterisco).Imágenes axiales de
RM con DP con saturación grasa a la altura de ala
iliaca
(d) y muro acetabular posterior
(e) se identifica masa extraósea (asterisco) y su relación
con la musculatura glútea, observándose aumento de
señal de médula ósea que se extiende hasta muro
acetabular (cabezas de flecha).
(f) imagen axial potenciada en T1 con supresión grasa
tras la administración de contraste tardía que muestra
captación de la masa de partes blandas y de la
afectación ósea.

Sarcoma de Ewing Iliaco derecha paciente de 20 años con molestias en


cadera derecha de largo tiempo de evolución y pérdida de peso.
(a) RX lateral de rodilla evidente destrucción cortical
de la skip metastasis femoral distal.
(b) Corte axial de TAC con ventana ósea : lesión
lítica endomedular coincidiendo con la skip
metástasis.Pequeños canales de baja atenuación
extendiéndose a través del córtex (cabezas de
flecha).
(c)RM sagital con supresión grasa muestra
reemplazamiento medular femoral distal.

(d) RX AP de fémur la lesión primaria diafisaria


femoral permeativa que asocia reacción perióstica
agresiva laminar con triángulo de Codman (flecha
hueca). La reacción perióstica se visualiza mejor en
(e) correspondiente corte axial de TAC .
(f) Imagen coronal estática (tardía) en T1 tras la
administración de contraste paramagnético que
muestra la lesión medular, la reacción perióstica
(flecha hueca) y la masa de partes blandas
circunferencial asimétrica, con áreas de realce
globular excéntrico (flechas blancas).
(g) Gammagrafía ósea al diagnóstico donde se
objetivan acúmulos patológicos del radiofármaco a
nivel de tercio medio de la diáfisis y región Paciente de 19 años. Sarcoma de Ewing femoral
metafisaria distal de fémur izquierdo. diafisario con skip metastasis en femur distal.
(a) RX AP muestra engrosamiento cortical con
aplanamiento externo (“saucerization”) (flecha
hueca).
(b) Imagen de RM coronal STIR que muestra
reemplazamiento de médula ósea y masa de
partes blandas (asterisco) circunferencial
asimétrica de predominio medial con realce difuso
(c) imagen coronal en T1 con supresión grasa tras la
administración de gadolinio intravenoso.

Sarcoma de Ewing en diáfisis femoral de paciente de 18


años con dolor y tumoración.
Sarcoma de Ewing en región metadiafisaria de tibia proximal en paciente de 7 años. (a) RX AP que muestra lesión permeativa en tibia
proximal (asterisco) con reacción perióstica agresiva multilaminada con triángulos de Codman (flechas huecas). Imágenes coronales
de RM con potenciación T1 (b) y STIR (c) que muestran la afectación medular, de margen inferior bien delimitado (flechas blancas),
con gran masa de partas blandas asociada rodeando de forma circunferencial asimétrica la diáfisis . La afectación perióstica, la
afectación medular y la masa de partes blandas resultan también evidentes en (d) imagen axial DP con supresión grasa. (e)
Gammagrafía con Tc99m y con Talio 201 que acúmulos patológicos de ambos radiofármacos coincidiendo con la lesión
metafisodiafisaria tibial proximal.
CONDRO
MA
ENCONDROMA, OSTEOCONDROMA
TUMORES CARTILAGINOSOS

Tumores benignos Tumores malignos

Exostosis osteogenicas Condrosarcomas


Condromas C. Perióstico
- Encondroma calcifiado C. Mesenquimatico
- Encondroma protuberante C. a células claras
- Condroma perióstico C. Diferenciado
- Encondromatosis C. Mixoide
- Maffucci C secundarios
Condroblastomas
Fibromas condromixoides
CONDROMA

Tumor benigno compuesto por cartílago hialino maduro


desarrollado en la metafisis

Localización :

El origen exacto no puede ser determinado


Central encondromas. (frecuentes) En hueso corto son
radiolucidos
Claramente excéntricos condroma perióstico. En hueso
largo tiene calcificaciones
Solitario o múltiple.
Sexo igual Edad luego de los 20años

En huesos delgados o planos, tales como las costillas,


la escápula, o el hueso innominado,
CONDROMA FUERTEMENTE CALCIFICADO

En humero proximal la lesión esta demarcada, y


la mineralización se distribuye uniformemente en
todas partes
La lesión puede ser confundida con un infarto
pero la calcificación en un infarto tiende a ser
periférica.
Encondro
ma
• Tumor cartilaginoso benigno se desarrolla en
cavidad medular.

• Hallazgo incidental, ocurren principalmente en


la segunda o tercera década
• Generalmente solitarios, (puede ser múltiple)
• La lesion mas común en pequeños huesos de
manos y pies ocurre en falanges proximal
clasicamente indoloras cuando se presenta es
secundario a fractura

• Sd de Maffucci multiples encondromas con


hemangiomas en partes blandas.
• Sd Ollier multiples encondromas.
Encondroma en 1era falange con
mariz mineralizada punteada

AP y lateral de un encondroma en falange


distal .Lesion radiolucidabien delimitada tipo
central
ENCONDROMA
Zona de rarefacción ósea , central, bien
delimitada, lobulada, moteado
Encondromas centrales diafisiarios.
a) Tibia distal se observa aspecto
clásico, con bordes escleróticos, sin
erosión endostal. b,c) Fémur distal
en donde se observa lesión de Encondroma de primera falange.
matriz condroide, geográfica, sin Destaca su permeación cortical y
borde esclerótico, y con erosión extensión extracompartimental. En la
endostal no agresiva. histopatología se demostró marcada
hipercelularidad y moderada atipia,
Encondroma fracturado, matriz condroide sin embargo se consideró benigno. b)
típica: Las densidades son de 1 a 5 mm de Detalle de la lesión en proyección
diámetro, en forma de lóbulos oblicua.
cartilaginosos. Algunos tumores de origen
condral pueden desarrollar una maduración
cartilaginosa completa, produciéndose
formación ósea encondral.
Tomografía multidetector constituye un valioso aporte al
mejorar notablemente la sensibilidad y especificidad del
diagnóstico sobre la base de los criterios de
erosión/permeación cortical, esclerosis/osteolisis de
matriz mineral, reacción perióstica y la definición
topográfica

TC de pelvis. a) Condrosarcoma convencional de


acetábulo, probablemente secundario, asociado a
Condromatosis sinovial de 20 años de evolución. b)
Detalle de la matriz mineralizada.
ENCONDROMATOSIS DIFUSA ( Enfermedad de Ollier)

Metafisis
Asimetria de las lesiones
( unilateralidad en el 50 % )
ENCONDROMA
ENCONDROMA

Mujer de 66 años en fémur proximal


izquierdo
Radiografía AP de la cadera izquierda
muestra :Lesión central en la metáfisis
proximal femoral que muestra matriz
condroide mineralizada con patrón en
arcos y anillos.

No presenta margen esclerótico y la


cortical esta intacta
Esta es la apariencia típica de un
encondroma de huesos tubulares
largo
Rx de rodilla proyección lateral. Encondroma Encondroma fracturado, matriz
solitario central. condroide típica: Las densidades son
de 1 a 5 mm de diámetro, en forma
de lóbulos cartilaginosos..
Encondroma de primera falange. Destaca su
Encondromas centrales diafisiarios. a) Tibia distal se observa permeación cortical y extensión
aspecto clásico, con bordes escleróticos, sin erosión endostal. extracompartimental. En la histopatología se
b,c) Fémur distal en donde se observa lesión de matriz demostró marcada hipercelularidad y moderada
atipia, sin embargo se consideró benigno. b) Detalle
condroide, geográfica, sin borde esclerótico, y con erosión de la lesión en proyección oblicua.
endostal no agresiva
ENCONDROMA

Encondromas atípicos: a) Encondroma de primera falange de ortejo: aspecto expansivo,


insuflante, no habitual. b) Encondroma de falange; su aspecto expansivo está dado por una
fractura antigua con remodelación. c) Aspecto poco habitual con permeación cortical y extensión
extracompartimental.
CONDRO
SARCOMA
CONDROSARCOMA

Tumor maligno del tejido conectivo que se caracteriza por la formación de


matriz cartilaginosa por las células tumorales.
Según la clasificación de tumores de la OMS, se dividen en primarios,
secundarios y condrosarcomas especiales. Estos últimos se subdividen en
desdiferenciado, de células claras, mesenquimal y periostal o yuxtacortical.

C. DESDIFERENCIADO
CONDROSARCOMA DE CELULAS CLARAS
C. MIXOIDE
C. SECUNDARIO
C. EXTRAESQUELÉTICO
El Condrosarcoma Primario o Convencional se origina centralmente en un
hueso sano
Tumor de la edad adulta Es el tipo más frecuente (80%). Se presenta con
mayor frecuencia entre la 4ta y 5ta década de la vida con predilección por el
sexo masculino.

Suelen ser lesiones centrales y especialmente frecuentes en las metáfisis


proximales de los huesos largos, pelvis y hombro.Son lesiones de bajo grado.

Otras ubicaciones son: costillas, húmero, fémur distal, sin embargo la ubicación
proximal es la más común en el esqueleto apendicular . La localización en
huesos pequeños de manos y pies es rara (1%), y de excepción en esqueleto
craneofacial
Clínicamente dolor insidioso, progresivo y de larga
duración. Masa y aumento de volumen se
presentan en al menos un tercio de los casos,
Fractura es la tercera forma de presentación como
síntoma inicial

En huesos largos predomina en la región


metadiafisiaria, donde producen expansión
fusiforme, con erosión endostal permeación,
incluso engrosamiento cortical. Pese a la invasión
extracompartimental existe escasa reacción
periférica a nivel periostal.

Presentan áreas de aspecto radiolúcido con la


matriz mineral clásica en 60%-78% de lesiones

C de pelvis. a) Condrosarcoma convencional de


acetábulo, probablemente secundario, asociado
a Condromatosis sinovial de 20 años de
evolución. b) Detalle de la matriz mineralizada.
a,b) Condrosarcoma convencional G I, lesión
geográfica, con zona de transición sin borde
esclerótico.
Proliferación de matriz osteoide atípica, que se
extiende en los espacios medulares rodeando parte
de la lesión condroide.

c,d) Condrosarcoma convencional G II de tibia:


lesión mixta, agresiva, con zona de transición
amplia y sin borde esclerótico, y con erosión
endostal no agresiva.
Condrosarcoma convencional G II de metatarsiano. a,b) Rx frontal y lateral
mostrando aspecto insuflante, aparentemente sin importante permeación cortical. La
resección demostró importante invasión de partes blandas, permeación cortical
multifocal, con extenso compromiso de la articulación tarso-metatarsiana. c) Detalle
demostrando lesión insuflante, con erosión endostal extensa, matriz mineralizada,
extensión extracapsular y extracompartimental con reacción perióstica.
CONDROSARCOMA CONVENCIONAL

Hombre de 31 años consulta por dolor de hombro


a) Rx de humero derecho lesión central con matriz condroide mineralizada que afecta
a la metadiafisis humeral proximal
b) TC coronal b) y axial c) extensas calcificaciones lineales y puntiformes que
representan la infiltración de toda la cavidad medular por el tumor sin que se ve a
engrosamiento o interrupción de la cortical DIAGNOSTICO AP condrosarcoma 1
CONDROSARCOMA CONVENCIONAL
Parrilla costal.
Mujer de82 a consulta por una masa
indolora en la pared torácica anterior

TC axial del torax muestra una lesión


lítica expansiva que afecta al arco
costal anterior de la cuarta costilla
izquierda

Hay remodelación ósea con interrupción


de la cortical, desplazamiento medial de
la pleura y extensión a la pared torácica
anterior donde se puede ver una masa
de partes blandas asociadas
b) TC axial con ventana osea muestra la
típica matriz condroide mineralizada
DG AP Condrosarcoma de grado 2
Condrosarcoma: El Condrosarcoma es un tumor maligno con diferenciación
condroide hialina que puede asociar cambios mixoides, y calcificación u
osificación.
Según la clasificación de tumores de la OMS, se dividen en primarios,
secundarios y condrosarcomas especiales. Estos últimos se subdividen en
desdiferenciado, de células claras, mesenquimal y periostal o yuxtacortical.

Es un tumor de la edad adulta, en mayores de 50 años, con su incidencia más


alta entre la 5ª y la 7ª décadas.

El tipo central convencional es el más común. Su distribución clásica


compromete huesos de la pelvis especialmente el iliaco y la región proximal del
fémur en donde acumula el 65% casos. Otras ubicaciones son: costillas, húmero,
fémur distal, sin embargo la ubicación proximal es la más común en el esqueleto
apendicular .
La localización en huesos pequeños de manos y pies es rara (1%), y de
excepción en esqueleto craneofacial
Clínicamente se caracterizan por dolor insidioso, progresivo y de larga duración.
Masa y aumento de volumen se presentan en al menos un tercio de los casos,
Fractura es la tercera forma de presentación como síntoma inicial,

La distribución en huesos largos predomina en la región metadiafisiaria, donde


producen expansión fusiforme, con erosión endostal permeación, incluso
engrosamiento cortical.
Pese a la invasión extracompartimental existe escasa reacción periférica a nivel
periostal.

Presentan áreas de aspecto radiolúcido con la matriz mineral clásica


Conclusión
El estudio por imágenes de los tumores orienta respecto a su conducta
biológica y agresividad, además caracteriza la topografía tumoral y su
extensión, elementos imprescindibles para la evaluación anatomopatológica y
elaboración del pronóstico.

La extensión es el elemento de mayor importancia para determinar


pronóstico, por lo cual el papel de la radiología y especialmente de la
resonancia magnética presentan una gran utilidad.
Fuentes de información
• Diagnostic Imaging : Stoller Tirmann
• Musculoesqueletal imaging.- Case Review series.- Joseph YU. Secondedition
• Radiologia de huesos y articulaciones.- Greenspan
• SERAM 2012 / S-0226 OSTEOMA OSTEOIDE: características en diferentes
técnicas de imagen http://dx.doi.org/10.1594/seram2012/S-0226
• Osteosarcoma https:
//www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr184c.pdf
TUMORES OSEOS CONDROIDES: CONDROMAS VERSUS CONDROSARCOMAS
CONVENCIONALES
Drs. Iván Melo G(1), Virginia Martínez C(2). Rev. chil. radiol. v.11 n.4 Santiago 2005

Das könnte Ihnen auch gefallen