Sie sind auf Seite 1von 28

Universidad andina “néstor CáCeres velásqUez”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Carrera académico PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA

Obstetricia i

SEMESTRE : v

DOCENTE: Mg. ISABEL RUTH MAMANI ILLANES

TEMA: atención prenatal reenfocada


Atención prenatal reenfocada

Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el


feto, idealmente antes de las catorce semanas de
gestación, para brindar un paquete básico de
intervenciones que permita la detección oportuna de
signos de alarma, factores de riesgo, la educación para
el autocuidado y la participación de la familia, así como
para el manejo adecuado de las complicaciones, con
enfoque de género e interculturalidad en el marco de los
derechos humanos.
Atención prenatal reenfocada
 La primera consulta de atención prenatal deberá tener una duración no menor de 30
minutos y en las consultas del seguimiento debe durar no menos de 15 minutos.
 Brindar educación a la mujer gestante, su familia y la comunidad sobre cuidados durante
la gestación, parto y puerperio.
 Brindar educación sobre la identificación de signos de alarma durante la gestación, parto
y puerperio.
 En toda atención prenatal reenfocada se debe llenar la Historia clínica materno perinatal.
 Brindar atención prenatal reenfocada según esquema básico de la atención prenatal.
 Realizar evaluación nutricional, orientación/ consejería y suplementación con ácido
fólico, calcio y hierro.
 Elaborar el plan de parto para la atención institucional del parto con adecuación
intercultural, de corresponder.
 Detección y manejo temprano de complicaciones. Realizar dosaje de proteinuria con tira
reactiva o ácido sulfosalicílico.
 Promover y preparar para la lactancia materna.
 Facilitar la presencia de un acompañante durante la atención de preferencia la pareja.
Atención prenatal reenfocada
 Debe iniciarse antes de las catorce semanas de gestación y recibir el
paquete básico . Considera:
 como mínimo 6 atenciones durante el embarazo.
 Incluye: Paquete mínimo Evaluación integral de la gestante: Examen de
mamas, Prueba rápida para proteinuria Solicitud de exámenes
completos de laboratorio Solicitud de Papanicolaou,
 Solicitud de ecografía
 Tamizaje de violencia basada en género
 Indicación de vacuna antitetánica
 Plan de Parto Paquete ampliado
 Evaluación integral de la gestante. Segundo examen de ecografía
Segundo exámenes de laboratorio
 Suplemento de Calcio: 500 mgr 2 veces al día a partir de la semana 20
de gestación.
Atención prenatal reenfocada

Aspectos específicos para la primera consulta:


 Brindar información completa, veraz, clara y oportuna sobre la importancia de la
atención prenatal y recibir información sobre las posibilidades de tener un
producto con malformaciones congénitas, especialmente cuando existan
antecedentes familiares o factores de riesgo.
 Es recomendable realizar el examen vaginal en la primera atención prenatal, esto
incluye especuloscopía para detección de vaginosis bacteriana, toma de muestra
de Papanicolaou y valoración de pelvis. Puede posponerse hasta la siguiente
consulta si es que la gestante no se encuentra preparada.
 Los análisis de laboratorio (hemoglobina, sífilis, VIH, glicemia basal y uro cultivo o
examen de orina completo) se deben de actualizar a partir de las 33 semanas y
con un intervalo mínimo de 3 meses en relación a la primera muestra.
 Durante la atención se brindara información a la pareja o familiar que acompaña,
sobre los cuidados necesarios que debe tener una mujer durante la gestación,
parto y puerperio
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA:

 El IMC pregestacional es una de las mediciones antropométricas con


mayor valor clínico para evaluar la ganancia de peso durante la gestación,
aunque este indicador es muy simpe, se utiliza frecuentemente tanto para
evaluar el riesgo inicial de una gestante con estado nutricional deficiente
como para estimar la ganancia de peso recomendada.
 Considerar la siguiente clasificación para:
 ÍNDICE DE MASA CORPORAL PRE GESTACIONAL (IMC).- Solo debe de
registrarse en la primera Atención prenatal, según la presente
clasificación. En adolescentes, el IMC es mayor a estos valores
referenciales.
 En mujeres que miden menos de 1.57m, el IMC es menor al valor
referencial
INDICE DE MASA CORPORAL
plan de parto
 Es una herramienta que busca movilizar y organizar a la
familia y comunidad para el traslado oportuno de la gestante,
puérpera y/o recién nacido, al establecimiento de salud. Este
instrumento tiene como propósito:
 lograr que la gestante y su familia identifique los aspectos
críticos que enfrenta en el momento del parto, puerperio o
atención del recién nacido;
 reconocer los signos de alarma. Por lo tanto, se deberá aplicar
el PLAN DE PARTO al 100% de gestantes, la cual será llenado
en el 100% de sus variables a través de entrevistas con la
gestante y sus familiares directos, garantizando su
cumplimiento, su llenado se inicia en la primera atención
prenatal (APN) y genera visitas domiciliarias a través de
entrevistas con la familia y comunidad
PLAN DE PARTO
N° VISITAS SEMANA OBJETIVO
1° PARTE DEL PLAN EN LA 1RA APN DATOS DE FILIACION Y
DE PARTO DETERMINACION DE LA ATENCION
DEL PARTO
2° PARTE DEL PLAN EN LA SEGUNDA INFORMACION, IMPORTANCIA DE LA
DE PARTO VISITA IDENTIFICACION DE LOS SIGNOS DE
DOMICILIARIA ALARMA, CONTINUACION DE
ACUERDOS CON LA FAMILIA
3° PARTE DEL PLAN EN LA TERCERA DETERMINACION DE LA ATENCION
DE PARTO VISITA DE PARTO Y PREPARACION PARA
DOMICILIARIA POSIBLE COMPLICACION.
CONFIRMACION DE DONANTE.
CONSOLIDADO AL 100% DEL PLAN
DE PARTO, TENIENDO QUE SER
FIRMADO POR LA GESTANTE Y
CONYUGUE O FAMILIAR MAS
CERCANO, INORPORANDO A LA
COMUNIDAD.
RADAR OBSTETRICO - NEONATAL
sirve como sistema de seguimiento, monitoreo, análisis y de
información permanente sobre los eventos de riesgo obstétrico de las
gestantes, puérperas y recién nacido de un determinado ámbito de
Salud interpretada adecuadamente las relaciones entre los hechos y
datos proporcionados sobre las gestantes. Además este sistema
permitirá determinar las prioridades en cuanto al riesgo obstétrico
neonatal y los grupos o sectores de riesgo de una población
determinada, tomar decisiones y buscar estrategias para el abordaje
de los problemas detectados, para que de esta manera se estandarice
diferentes acciones de Salud en relación a las gestantes y puérperas
con riesgo obstétrico y recién nacido enfermos y en riesgo.
 El Radar de Gestante nos sirve también como herramienta de
identificación de zonas de riesgo de supervisión, monitoreo y
evaluación.
 Sera de estricto cumplimiento en todos los establecimientos del
Primer nivel de Atención de categoría I– 1, I-2, I – 3 y I – 4.
RADAR OBSTETRICO – NEONATAL: importancia

 Se mejora la calidad y la oportunidad de la atención obstétrica


neonatal proporcionado al 1ro nivel un instrumento de
seguimiento para disminuir la mortalidad materna perinatal
 Se mejora el acceso de las gestantes a los servicios de salud con
identificación oportuna de los factores de riesgo oportuno
 Se identifica a las gestantes, puérperas y recién nacidos con
signos de alarma mejorando en referencia oportuna a niveles de
atención de mayor resolución
 Adecuado seguimiento, monitoreo de gestantes, puérperas y
recién nacidos
 Análisis y toma de decisiones y/o estrategias adecuadas y
oportunas por ende contribuir en la disminución de las razones de
muertes maternas y perinatales.
RADAR OBSTETRICO - NEONATAL
HISTORIA CLINICA
 Es un documento médico legal donde queda registrada toda la relación del
L
personal de salud con el paciente, todos los actos y actividades médico-
sanitarias realizadas con él y todos los datos relativos a su salud, que se elabora
con la finalidad de facilitar su asistencia, desde su nacimiento hasta su muerte.
 Tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del paciente
con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria. Dentro del contexto médico legal
y deontológico del ejercicio de las profesiones sanitarias,

Otros aspectos de la historia clínica:


 Docencia e investigación: a partir de las historias clínicas pueden realizarse
estudios e investigaciones sobre determinadas patologías, publicaciones
científicas, entre otras.
 Evaluación de la calidad asistencial: la historia clínica es considerada por las
normas deontológicas y por las normas legales como un derecho del paciente
derivado del derecho a una asistencia médica de calidad.
 Administrativa: la historia clínica es elemento fundamental para el control y
gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias.
 Médico-legal: Se trata de un documento público/ semipúblico, puede considerarse
como un acta de cuidados asistenciales. Elemento de prueba en los casos de
responsabilidad médica profesional al convertirse por orden judicial en la prueba
material principal de todos los procesos de responsabilidad profesional médica.
CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA

 Confidencialidad. El secreto médico es uno de los deberes principales y que hoy


mantiene toda su vigencia. El secreto no es absoluto, pueden surgir situaciones
de conflicto entre el deber de secreto y el principio de beneficencia. El secreto
médico, la confidencialidad e intimidad y la historia clínica, son tres cuestiones
que se implican recíprocamente y se relacionan.
 Seguridad. Debe constar la identificación del paciente así como de los
facultativos y personal sanitario que intervienen a lo largo del proceso
asistencial.
 Disponibilidad. Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de
los datos en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible,
facilitándose en los casos legalmente contemplados su acceso.
 Única. Cada paciente por la importancia de cara a los beneficios que ocasiona
la labor asistencial y la gestión y economía sanitaria.
 Legible. Una historia clínica mal ordenada y difícilmente inteligible perjudica a
todos, porque dificulta su labor asistencial por los errores que pueden derivarse
de una inadecuada interpretación de los datos contenidos.
REQUISITOS DE LA HISTORIA CLÍNICA
 Veracidad. La historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento veraz,
constituyendo un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en un
delito de falsedad documental.
 Exacta
 Rigor técnico de los registros. Los datos contenidos deben ser realizados con criterios
objetivos y científicos, debiendo ser respetuosa y sin afirmaciones hirientes.
 Coetaneidad de registros. La historia clínica debe realizarse de forma simultánea y
coetánea con la asistencia prestada al paciente.
 Completa. Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la patología del paciente,
debiéndose reflejar en ella todas las fases médico legales que comprenden todo acto
clínico-asistencial. Así mismo, debe contener todos los documentos integrantes de la
historia clínica, desde los datos administrativos, documento de consentimiento, informe de
asistencia, protocolos especiales, etc.
 Identificación del profesional. Todo facultativo o personal sanitario que intervenga en la
asistencia del paciente, debe constar su identificación, con nombre y apellidos de forma
legible, rúbrica y número de colegiado.
 Propiedad. En la historia clínica confluyen derechos e intereses jurídicamente protegidos,
del profesional de la salud, del paciente, de la institución sanitaria e incluso públicos.
 En el campo de la obstetricia, la especialidad ha tomado los parámetros de la historia
clínica y ha adaptado uno especial para los procesos de atención materna y perinatal.
HISTORIA CLINICA PERINATAL BASE

 La Historia Clínica Materna Perinatal (HCMP) es la


base de toda atención de la salud materna.
 Es importante recordar que la calidad de la
información y los datos que se obtengan al procesar
la HCMP se basan en la coherencia y calidad de los
datos que se registran, por lo que al momento que se
usa esta historia debe recordar que:
 No debe dejar ningún casillero en blanco, excepto en
los casos que no tenga dicha información.
 En los casos que el dato sea negativo o sea cero
siempre debe marcarlo, ya que el personal que
ingresa los datos de la HCMP al computador, al
observar el casillero en blanco no llenará dicho dato
al momento de digitar la historia.
 Para cualquier duda ó inquietud deberá revisar el
instructivo de llenado de la misma.
SECTORES DE LA HISTORIA CLINICA PERINATAL
SECTORES DE LA HISTORIA CLINICA PERINATAL
SECTORES DE LA HISTORIA CLINICA PERINATAL
SECTORES DE LA HISTORIA CLINICA PERINATAL
SECTORES DE LA HISTORIA CLINICA PERINATAL
SECTORES DE LA HISTORIA CLINICA PERINATAL
SECTORES DE LA HISTORIA CLINICA PERINATAL
SECTORES DE LA HISTORIA CLINICA PERINATAL
CARNET PERINATAL
• CARATULA
ESQUEMA DE MONOGRAFIA DE INVESTIGACION
• INDICE
• DEDICATORIA
• AGRADECIMIENTO
• INTRODUCCION
CAPITULO I
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A)DESARROLLO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. ENFOQUE
SOBRE EL TEMA LAS CONSTRUCCIONES.
B)DELIMITACIONES DE LOS OBSJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL DEL PROBLEMA
C) JUSTIFICACION PORQUE ES IMPORTANTE SU TRABAJO
CAPITULO II
• MARCO TEORICO SOBRE TEMA DE INVESTIGACION (AUTORES)
CAPITULO III
• ANALISIS
• CONCLUSIONES
• CONCLUSIONES ENUMERADAS
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA (ESTILO VANCOUVER
ANEXOS
FOTOGRAFIAS, CUESTIONARIO,VIDEOS

Das könnte Ihnen auch gefallen