Sie sind auf Seite 1von 89

Derecho Civil II

¨Prof. José Luis Diez


Schwerter
Derecho de Obligaciones
 “Conjunto de principios y normas que regulan el reconocimiento
jurídico, la estructura, los caracteres y los efectos de las obligaciones
que nacen entre los individuos en el desenvolvimiento de su vida en
sociedad” (D. Peñailillo)

 Reglamentación: Libro IV del CC


– Fuentes principales: derecho * francés / español
– Gran estabilidad / reformas puntuales
– Críticas:
 Más que teoría de las obligaciones regula teoría de las obligaciones
convencionales (* no son las únicas)
 Necesidad de actualización. Ejemplos: Principios de Unidroit para la
contratación mercantil internacional, Proyecto Catalá de reforma al CCfr,
Principios de Derecho Europeo de los Contratos, Principios de Derecho Europeo
de la responsabilidad Civil, Marco Común de Referencia en materia contractual,
etc.
Derechos reales / Derechos personales

 565 / 576: Cosas incorporales son:


– Derechos reales (577) o
– Derechos personales o créditos (578) : Obligación contrapartida
del Derecho Personal o crédito

 Diferencias entre DR y DP:


– DR: Relación persona <-> cosa (* hay críticas al respecto)
– DP: Relación Acreedor <-> deudor

– DR contenido: poder jurídico inmediato sobre la cosa


– DP contenido: acreedor obtiene beneficio jurídico esperado
mediante acto del obligado
Derechos reales / Derechos personales

 Diferencias entre DR y DP:


– DR adquisición: título / modo
– DP adquisición: título

– DR creación: sólo los crea la ley


– DP creación: ilimitados

– DR son absolutos / acciones reales (577)


– Dr relativos / acciones personales (578)
Concepto de obligación
 CC. no define obligación. algunos de sus elementos se desprenden
– 1438: objeto de la obligación o prestación: “dar, hacer o no hacer” (= 1461)
– 2465 – 2469: Derecho de prenda general

 Concepto clásico: “Obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual


una parte, denominada acreedor, puede exigir de otra, llamada
deudor, incluso coercitivamente, una prestación de dar, hacer o no
hacer alguna cosa, garantizando este último el cumplimiento con la
totalidad de su patrimonio. Cada parte puede ser una o varias
personas”

 Crítica (Fueyo): olvida que el deudor tiene derechos:


– a que acreedor no se exceda en sus límites de su crédito
– a ser liberado al tiempo del cumplimiento
Elementos de la obligación
 1. Vínculo jurídico
 2. Relación personal entre deudor y acreedor (elemento subjetivo)
 3. Objeto debido: la prestación (elemento objetivo)

 1. Vínculo jurídico
– Relación entre deudor y acreedor sancionado por la ley que limita libertad personal
del deudor.
– El vínculo se rompe generalmente realizando la prestación (pago o solución 1567)
– Se otorgan medios para forzar/garantizar su cumplimiento (cumplimiento forzado –
indemnización de perjuicios – derechos auxiliares)
* No ocurre en obligaciones naturales
* Distinto a deberes morales / religiosos / sociales
– Excepcional (1698 existencia debe probarla el deudor)
– Temporal (distinto a DR) se extingue al cumplirse o por otro modo de extinguir
(ejemplo: 1567) (1698 extinción debe probarla el deudor)
Elementos de la obligación

 2. Relación personal entre deudor y acreedor


– se requiere de ACREEDOR / DEUDOR que pueden ser una o
varias personas (578, 1438 CC)
– Acreedor: titular del derecho personal o crédito. Puede exigir
cumplimiento de prestación
– Deudor: quien debe dar, hacer o no hacer algo a favor del
acreedor
– Situaciones excepcionales:
 sujetos recíprocamente deudores y acreedores: contratos bilaterales:
 Sujeto no determinado plenamente: obligaciones ambulatorias, títulos
al portador, oferta de pago de recompensa 632.2
 Teorías modernas: obligación como relación entre patrimonios
Elementos de la obligación

 3. Objeto debido: la prestación


– es lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer (1438 )
– Puede ser activa o pasiva
– Características
 A) física y jurídicamente posible (lícita):
imposibilidad puede ser absoluta / relativa (objetivamente no hay
imposibilidad pero para el deudor si).
- no debe estar prohibida por la ley ni contraria a buenas costumbres y
orden público (1461 inc. 3º)
 B) determinada o a lo menos determinable (1461) precisada,
identificada / susceptible de definirse sin necesidad de un nuevo
acuerdo de las partes (ej: obligaciones alternativas 1499 ss.).
– *Recordar requisitos del objeto
Elementos de la obligación
 Problemas:
 1- ¿debe tener contenido patrimonial pecuniario?
– Tesis tradicional: Si, contenido patrimonial posibilita cumplimiento
forzado e indemnización compensatoria. Sólo se aceptaría en
condiciones excepcionales
– Modernas tendencias (Scialoja, Castán, Messineo): “la
prestación en sí” debe tener contenido patrimonial “Interés del
acreedor” puede no ser patrimonial (moral, afectivo, ideal,
humanitario, artístico)
– En Chile no hay regla expresa al respecto: artículos lo
consideran: 393 – 659
– Doctrina lo acepta mayoritariamente.
– Peñailillo: 1641 – 1464: excluyen (en las obligaciones de dar) las
cosas que no pueden apropiarse o poseerse por los particulares
pero no en el sentido que exija patrimonialidad de la prestación
Elementos de la obligación

 2. Si la prestación consiste en dar una cosa,


¿debe ser propiedad del deudor?
– El CC no regula orgánicamente el tema pero se
estima que NO
 1460 ss. no lo señalan como requisito del objeto
 Regla general: los actos sobre cosa ajena son validos
(ej. art. 1815), salvo casos de excepción: (ej. art. 1107)
Fuente de las obligaciones: 1437
 Contratos
– 1438
– Sólo genera derechos personales
– Preponderancia de la voluntad
 Cuasicontratos
– 2284
– Hecho no voluntario generalmente lícito
– Agencia oficiosa, pago de lo no debido, comunidad, depósito
 Delitos / Cuasidelitos
– 2284 – 2314
– Dolo / culpa
 Ley
– 1578 - 1437
Otras fuentes de las obligaciones
 Declaración unilateral del deudor como fuente de
– Distinto a actos jurídicos unilaterales en que la LEY es la que
señala los efectos
* Aquí LA SOLA VOLUNTAD genera obligación en ella Y UN
DERECHO otra persona que NO MANIFIESTA SU VOLUNTAD
– Legislación comparada: diversas soluciones
– Chile:
 No existe regla general
 Casos excepcionales en que se acepta 623.2 CC, 99 CCom, títulos a
la orden
 Mayoría: rechaza su carácter de fuente de obligaciones
 Minoría (Enrique Rodríguez): lo acepta:
– 1437 el “hecho voluntario” es el genero, los casos mencionados ejemplos:
hay más casos
Otras fuentes

 Enriquecimiento sin causa


– Nadie debe enriquecerse a costa ajena sin causa
– Para algunos sería una fuente autónoma de obligaciones
– Chile: no existe una reglamentación
especifica. Inspira casos particulares: Art. 232, Art. 1688,
Art. 904, Art. 668, Art. 669, 1725 N° 3 y 4, 1740, Art. 2319
– Efecto: acción in rem verso: obliga al enriquecido devolver
al empobrecido el monto del enriquecimiento
– Discutido: para algunos sería la LEY la fuente de la
obligación de restituir
Clasificación de las obligaciones
 1) Origen:
– contractuales,
– cuasicontractuales,
– delictuales,
– cuasidelictuales
– legales,
 2) legislación que las regula:
– civiles
– mercantiles;
 3) eficacia: (1470)
– civiles
– naturales,
 4) Produzcan o no sus efectos normales:
– puras y simples
– sujetas a modalidad
 condicionales,
 a plazo
 modales)
Clasificación de las obligaciones
 5) Sujetos, activos o pasivos (1. 511 y 1. 526):
– de un solo sujeto, unipersonales o individuales y
– obligaciones con pluralidad de sujetos,
 simplemente conjuntas o mancomunadas,
 solidarias e
 indivisibles, artículos
 6) Objeto:
– a) Positivas (dar y hacer) y negativas (no hacer);
– b) De objeto singular y de objeto plural, estas últimas pueden ser: de simple objeto múltiple,
alternativas y facultativas, artículos 1. 499 y 1. 505.
– c) De especie o cuerpo cierto y de género, artículo 1. 508. –
– d) De dinero y de valor
 7) Forma en que subsisten:
– principales
– accesorias
 8) Forma de cumplimiento:
– de ejecución única, instantánea
– de tracto sucesivo.
Obligaciones civiles / naturales
 CC Título III, LIV
 Definición: 1470 CC
 ¿1470 CC es taxativo? Algunos si: 1470 i. final - 2296
 Mayoría: NO. Existen otros casos: 99CC (Multa en los esponsales); 2208; 2260 (deuda en
juego o apuesta en que predomina inteligencia); 1687, 1468 (Lo dado o pagado por un
objeto o causa ilícita a sabiendas)
 Clases:
– O. civiles abortadas, nulas y rescindibles N° 1 y 3
– O. civiles degeneradas N° 2 y 4
 O. civiles abortadas, nulas y rescindibles
– N°1:
– Incluye las contraídas por menores adultos por sí mismos sin autorización de representante legal
– Adolecería de nulidad relativa
– No se refiere a contraídas por absolutamente incapaces (1447.2)
– ¿Las contraídas personalmente por pródigos en interdicción?: Discutido
– ¿Se requiere declaración de nulidad?: NO
 “contraídas”
 2374 N°4
Obligaciones civiles y naturales

 O. civiles abortadas, nulas y rescindibles


– N°3: Obligaciones nulas que provienen de actos
a que faltan las solemnidades legales
– Aquí se trata de actos que adolecerían de un
vicio e nulidad absoluta: falta la solemnidad
– “actos”: se refiere sólo a los unilaterales o
también a los bilaterales: Discutido
 Unos: sólo unilaterales: “actos o contratos” / ejemplos
 Otros: también bilaterales
Obligaciones civiles degeneradas u
obligaciones naturales nacidas como
civiles

 N° 2: obligaciones civiles extinguidas por la


prescripción
– Se trata de prescripción extintiva
– Es necesario sentencia:
 En general se sostiene que si (2493). En contra 2514.
 N°4: obligaciones no reconocidas en juicio por falta
de prueba
– Se trata de una obligación que ha sido civil pero al
demandarse el acreedor no ha obtenido sentencia
favorable por falta de prueba de su existencia (y no por otra
causal)
Efectos de las obligaciones naturales

 1.- Dan excepción para retener lo que se ha dado o


pagado en virtud de ellas. 1470.3, si el pago reúne
como requisitos:
– Que sea voluntario
– Que se efectúe por el que tenía la libre administración de
sus bienes
– Que se efectúe en conformidad a reglas generales del pago
 2.- Pueden ser caucionadas 1472
 3.- Pueden ser novadas (1628, 1630)
 4.- No producen excepción de cosa juzgada 1471
 5.- No pueden compensarse 1655
Extinción de las obligaciones naturales

 Por los mismos medios generales


(especialmente 1567) , salvo: compensación,
prescripción.
Obligaciones puras y simples y sujetas
a modalidad

 Obligaciones puras y simples: producen sus efectos normales


desde su nacimiento a su extinción. Los más comunes son:
– 1.- El derecho y la correlativa obligación nacen coetáneamente
con el acto que los crea
– 2.- Generada la obligación el acreedor puede ejercer sus
derechos de inmediato
– 3.- La obligación va a subsistir en el tiempo hasta su extinción
normal por cumplimiento
– 4.- La obligación va a subsistir en el tiempo hasta su extinción
normal, sin que deban las partes volver al estado anterior a su
creación
– 5.- El deudor debe cumplir su obligación sin que se le impongan
cargas al acreedor para que pueda tener por suyo el contenido de
la prestación
Obligaciones puras y simples y sujetas
a modalidad

 Estos efectos normales son alterados por las siguientes


modalidades:
– 1.- El derecho y la correlativa obligación nacen coetáneamente
con el acto que los crea : CONDICIÓN SUSPENSIVA
– 2.- Generada la obligación el acreedor puede ejercer sus
derechos de inmediato PLAZO SUSPENSIVO
– 3.- La obligación va a subsistir en el tiempo hasta su extinción
normal por cumplimiento CONDICIÓN RESOLUTORIA O PLAZO
EXTINTIVO
– 4.- La obligación va a subsistir en el tiempo hasta su extinción
normal, sin que deban las partes volver al estado anterior a su
creación CONDICIÓN RESOLUTORIA
– 5.- El deudor debe cumplir su obligación sin que se le impongan
cargas al acreedor para que pueda tener por suyo el contenido de
la prestación MODO
Modalidades
 ¿Qué modalidades existe?
– Condición, plazo, modo
– otras: Representación, Solidaridad, Obligaciones facultativas y alternativas
 Características:
– Generalmente son elementos accidentales (1444). Excepcionalmente
pueden ser elementos de la naturaleza (condición resolutoria “tácita” en
contratos bilaterales: 1489) e incluso esenciales (condición o plazo en
promesa: 1554 N° 3, condición en fideicomiso: 733)
– Son excepcionales
– Se requiere fuente que los cree: testamento, convención o ley.
Excepcionalmente sentencia judicial (904)
– Pueden operar en cualquier acto jurídico en derecho patrimonial.
Excepcionalmente hay actos en que la ley no lo permite (768, 1192, 1723).
No operan en actos de familia
Obligaciones condicionales

 Disposiciones aplicables:
– Parr. 2°, Tít. IV, Libro III, 1070 ss.: asignaciones
testamentarias condicionales
– Tít. IV, L. IV, 1473 ss.: obligaciones condicionales
– Tít. VIII, LII, 733 ss: fideicomiso
* interrelación: 1070.3, 1493: concepto unitario de condición
 Concepto de obligación condicional: 1473 “las que
dependen de una condición…”
 Concepto de condición: 1473 + 1070= “hecho futuro
e incierto del cual depende el nacimiento o la
extinción de un derecho y su correlativa obligación”
Elementos de la condición

 Hecho futuro (1071.2/1493): en relación al


momento de contratar
– Si se fija como condición un hecho presente o
pasado: 1071
 Hecho incierto (es decir puede acontecer o
no)
– Distingue a condición de plazo
– La incertidumbre debe ser objetiva
Clasificación de las condiciones

 Expresas o tácitas (la ley la da por


establecida, ej: 1489):
 Suspensivas o resolutorias: 1479
– Un mismo hecho puede ser CS para una parte y
CR para la otra
* Clasificación más importante porque incide en
efectos de actos condicionales
Clasificación de las condiciones

 Positivas y negativas: 1474


– Importante para determinar cuándo la condición debe entenderse
cumplida o fallida: 1482
– Importancia adicional: 1475-1476
 Posibles e imposibles / Lícitas e ilícitas: 1475, 1476, 1480
– Tipos 1475
– Imposibilidad de examinarse en función de la situación presente al
pactarla y de las posibilidades del futuro cercano
– En general se estima que la imposibilidad debe ser absoluta: para
cualquier persona
– Efectos: 1478, 1480
Condiciones determinadas e
indeterminadas

 Condiciones determinadas: el hecho incierto que la


constituye debe ocurrir en cierta época
 Condiciones indeterminadas: no se fija época para
la ocurrencia de este hecho
– Límite en el tiempo de la condición indeterminada
 Hasta antes de Ley 16.952 de 1.10.68 se entendía que
aplicaba plazo de cumplimiento de condición en fideicomiso:
15 años art 739
 Hoy: duda
– 739: 5 años
– * Tesis mayoritaria : 2511: 10 años (Pr. Extr). sería la regla
general
Condiciones potestativas, causales y
mixtas (1477)

 Condiciones potestativas: subdistinción (1478)


– Condiciones simplemente potestativas: dependen de un hecho
voluntario, causado del acreedor o deudor
– Condiciones meramente potestativas: dependen del mero arbitrio
de las partes. Validez:
* Condiciones meramente potestativas de la sola voluntad del
deudor ANULAN LA OBLIGACIÓN (1478, 1823 a contrario
sensu). Claramente en las suspensivas ¿y en las resolutorias?
- Unos: no opera en las resolutorias:
- porque no altera la existencia de la obligación
- El CC las acepta en las donaciones revocables (1136) y en pacto de
retroventa (1881)
- Otros: opera en resolutorias:
- 1478 no distingue y sólo el 1479 distingue entre suspensivas y resolutorias
- 1136 y 1881: sería condiciones que dependen de la sola voluntad del
acreedor
Reglas comunes de las condiciones

 Estados en que se puede encontrar la


condición
 Forma como deben cumplirse las
condiciones
 Retroactividad de las condiciones cumplidas
 Riesgos de la cosa debida bajo condición
Estados en que se puede encontrar la
condición

 C. Pendiente: aun no ocurre pero puede ocurrir el suceso que


la constituye
– Efectos diversos según se trate de CS o CR
 C. Fallida: 1482 “…” (distinguiendo si se trata de CP o CN)
– Efectos: CS: acreedor condicional no va a adquirir el derecho CR:
se consolida el derecho en el acreedor condicional
 C. Cumplida: Hay que distinguir:
– CP: cuando se verifica el hecho que la constituye
– CN: hay que subdistinguir
 Determinada: cuando expira e plazo dentro del cual no debía
realizarse el hecho sin que se realizara
 Indeterminada: expirados 10 (o 5 años para otros) * Recordar
problema
Formas como deben cumplirse las
condiciones

 1483 (rel. 1560) 1484: es decir determinada la forma como ha de


realizarse la condición, según la intención de los contratantes, debe
cumplirse literalmente en la forma convenida. No se admite
cumplimiento por equivalencia (excepción 1093).
 Y el hecho que forma la condición debe verificarse totalmente para
que se repute cumplida la condición 1485.1 (o “principio de la
indivisibilidad de la condición”)
 Cumplimiento ficto de las condiciones: 1481
– ¿tiene que existir dolo en el deudor o basta culpa?
– ¿puede operar en caso de inactividad maliciosa?
– ¿qué sucede si el acreedor despliega medios ilícitos para que condición se
cumpla?
* Peñailillo Arévalo, Daniel, “El cumplimiento ficto de la condición”, RDUC 178,
pp. 7 – 36.
Retroactividad de la condición
cumplida

 Principio: significa que una vez cumplida los efectos del acto o
contrato se retrotraen al momento en que el acto se celebró
– CS: significa que el acreedor adquirió el derecho desde el
momento de la celebración del acto o contrato y no desde la
realización del hecho condicional. Y que el deudor ha quedado
obligado desde la misma fecha del acto o contrato condicional
– CR: Se resuelve el derecho. Las partes quedan como si jamás
hubieran estado vinculadas entre si. Deudor debe restituir todo lo
recibido al momento de celebrarse el acto condicional
 Legislación:
– Francia: 1179: La condición cumplida tiene efecto retroactivo al
día en que se haya contraído la obligación
– En Chile no existe regla expresa
Retroactividad de la condición
cumplida

 Casos en que CC acepta efecto retroactivo


– 1486
– 2413
– 1487
– 1490 - 1491
 Casos en que CC rechaza efecto retroactivo
– 1488
– 1078
– 758
– 1490 – 1491
 ¿Qué sucede en los demás casos?
– Discutido cual es la regla general (por la retroatividad: Stitchkin;
Por la irretroactivdad: Somarriva, Vio Vasquez, Abeliuk)
Riesgos de la cosa debida bajo
condición

 incidiendo la obligación condicional en un contrato bilateral significa


determinar quien soporta la perdida o deterioro fortuito de la especie o
cuerpo cierto debido acaecido mientras pende la condición. Es decir si
subsiste o no la obligación de la contraparte
 1486.1: “…”: destrucción total y fortuita de la cosa debida
– Más que la obligación se extingue el contrato: la obligación condicional y la
de la contraparte que carecería de causa
– Lo que se justifica pues la pendiente la condición la cosa es del deudor
(solución opuesta en 1550)
 1486.2: pérdida total y culpable: obligado al precio e indemnización de
perjuicios
 1486.2 : pérdida parcial y fortuita (pérdida es del acreedor)
 1486.2: pérdida parcial y culpable: derecho alternativo (cfr. 1578 –
1672)
 1486.3 señala qué se entiende destruir la cosa
Efectos de las condiciones

 Efectos de la condición suspensiva


– Pendiente:
 No nace el derecho ni la obligación correspondiente
– Acreedor no puede exigir su cumplimiento 1485.1
– Si deudor paga: paga lo no debido y puede pedir restitución:
1485.2
– Acreedor condicional no puede ejercer acción pauliana por actos
del deudor que lo perjudiquen: 2468
– No hay obligación actualmente exigible, por ende:
 No corre prescripción (2514.1)

 No se puede novar obligación condicional (1633)

 No opera compensación (1656 N° 3)

 Deudor no está en mora


Efecto de CS pendiente
 El vínculo jurídico existe
– Deben reunirse requisitos de existencia y validez del contrato a la época
de celebración del contrato
– Deudor no puede retractarse (1545)
– La obligación condicional se rige por ley vigente al tiempo de celebrase el
contrato (22 LER)
 El acreedor tiene una simple expectativa. Consecuencias
– Acreedor condicional puede impetrar providencias conservativas (1492.3,
1078.1, 761.2)
– La expectativa se transmite del acreedor condicional a sus herederos
(1492.1). Excepciones:
 Asignaciones testamentarias condicionales (1078.2)

 Donaciones condicionales (contrato intuito persona)

– Acreedor condicional puede ceder su expectativa (Stitchkin)


– Acreedor condicional puede solicitar el beneficio de separación (1379)
Efectos de la CS fallida

 El derecho y la correlativa obligación no van


a nacer
 Si existían medidas conservativas quedan si
efecto
 Actos de disposición o administración
celebrados por deudor condicional en el
tiempo intermedio quedan firmes
Efectos de la CS cumplida
 Nace el derecho y la obligación correspondiente
 Es exigible incluso forzadamente el cumplimiento de la obligación (1485). Consecuencias:
– Corre prescripción (2514.1)
– Se puede novar obligación condicional (1633)
– Opera compensación (1656 N° 3)
– Deudor está en mora
 El deudor debe entregar la cosa debida condicionalmente favoreciéndose de los aumentos
y soportando las pérdidas fortuitas (1486)
 Desde el momento de la entrega/tradición el acreedor se hace dueño (no desde el simple
cumplimiento de la condición incluida en título condicional)
 No se restituyen los frutos recibidos en tiempo intermedio (1488 – 1078.3)
 Los actos de administración que realice el deudor condicional se mantienen
 Si el deudor pagó mientras la condición estaba pendiente ya no puede repetir (1485.2)
 Si la cosa salió del deudor a manos de un tercero el acreedor tiene derecho a recuperarla
salvo los casos del 1490-1491 (Discusión efecto retroactivo)
Efectos de la CR
 Condición resolutoria ordinaria:
– Acontecimiento futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho siempre que el
acontecimiento no sea el incumplimiento de una de las obligaciones contraídas por las partes.
– Elemento accidental
 Condición resolutoria tácita
– Deriva del 1489 siendo la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no cumplirse
por la otra parte lo pactado
 Pacto comisorio
– Es la condición resolutoria tácita expresada
– Para determinar sus efectos se distingue:
a) PC Simple:
 PC simple en el contrato de compraventa por el no pago del precio
 PC simple en el contrato de compraventa por incumplimiento de una obligación distinta al no pago del precio o e
otros contratos por incumplimiento de cualquier obligación
b) PC Calificado
 PC calificado en el contrato de compraventa por el no pago del precio
 PC calificado en el contrato de compraventa por incumplimiento de una obligación distinta al no pago del precio o
e otros contratos por incumplimiento de cualquier obligación
Efectos de la CR ordinaria

 Pendiente
– El acto produce todos sus efectos como si fuera puro y
simple
– El deudor tiene el dominio de la cosa expuesto a
extinguirse si se cumple la condición.
– Deudor puede ejecutar actos de enajenación, gravamen y
administración pero quien recibe la cosa la recibe bajo
condición resolutoria (Ej.: 1950 N° 3)
– Deudor condicional está obligado a cuidar la cosa y
conservarla como buen padre de familia para restituirla al
cumplirse la condición (1486, 758.2)
– Acreedor condicional puede impetrar providencias
conservativas (1492 inc. Final, 761.2)
Efectos de la CR ordinaria

 Fallida
– El derecho del deudor se consolida
– Los actos y contratos celebrados por deudor
condicional en tiempo intermedio quedan firmes
– Si existían medidas conservativas quedan si
efecto
Efectos de la CR ordinaria
 Cumplida
– Cumplida se extingue de pleno derecho por resolución el contrato y las obligaciones
nacidas de él (1479, 1487, 1567 N° 9) * No requiere que resolución sea declarada
judicialmente
– Produce efectos universales: puede oponerse a cualquier persona y por cualquier
persona.
– Si una parte no se somete voluntariamente el juez constata cumplimiento de
condición y ordena la aplicación de efectos con eficacia desde el acaecimiento del
hecho
– Nace acción restitutoria (1487) que se rige por normas propias (1486: alcance
general, 1875: compraventa, 1426: donaciones, 1090: asignaciones modales)
– En contratos de tracto sucesivo: opera sólo para lo futuro
– Caducan actos de administración ejecutados por deudor condicional en tiempo
intermedio 1950 N° 3, 1958
– Enajenaciones y gravámenes efectuados por deudor condicional en tiempo
intermedio : 1490 - 1491
Efectos de la CR tácita
 1489 (fuente 1184 CCFr)
 “hecho futuro e incierto consistente en el incumplimiento de
alguna de alguna de las obligaciones generadas por el contrato
bilateral, en el cual siempre va envuelta” (Peñailillo)
 Fundamento: equidad, causa, interdependencia de
prestaciones en contrato bilateral, voluntad presunta de las
partes, una forma de reparación de daños, etc.
 Características:
– Es una CR
– Es tácita / elemento de la naturaleza / renunciable
– Negativa
– Simplemente potestativa
– No opera de pleno derecho / requiere resolución judicial
Requisitos de la CR tácita

 Que se trate de un contrato bilateral


 Incumplimiento imputable a una de las
partes
 Que quien la invoca haya a su vez cumplido
o esté llano a cumplir su propia obligación
 Que sea declarada judicialmente
1.- Que se trate de un contrato bilateral

 Tesis mayoritaria: sólo procede en contratos


bilaterales. Argumentos:
– Tenor literal 1489.
– Fundamento de la resolución: interdependencia de las
prestaciones
– En los contratos unilaterales el CC resuelve en cada caso
particular que sucede si el deudor incumple (2177:
comodato, 2271: renta vitalicia, 2396: prenda)
 Claro Solar: también procede en los unilaterales
1.- Que se trate de un contrato bilateral

 ¿Opera la resolución en los contratos de tracto sucesivo?.


– SI pero con efectos a futuro. Se le suele llamar “terminación”.
– Peñailillo: la ausencia de retroactividad no depende de la
calificiación del contrato sino de la naturaleza de las obligaciones
de que se trata, particularmente cuando no puede deshacerse
 ¿Opera la resolución en la partición?
– NO. Porque: no es contrato / 1344 efecto declarativo de la
partición / 1489 debe ser interpretado restrictivamente por se
(doblemente) excepcional / 1348 no menciona las reglas sobre
resolución como aplicables a partición / 662 CPC establece
hipoteca legal para garantizar alcances adeudados
 ¿Opera en la transacción?
– Discutido: alcance 2460. Mayoría estima que SI.
2.- Incumplimiento imputable a una de
las partes

 Incumplimiento constituye la condición


 Puede ser incumplimiento total o parcial (1875.2
expresamente)
 ¿Basta incumplimiento: de poca monta, leve o de
una obligación secundaria?
– Tradicionalmente: SI, la ley no distingue (Alessandri,
Somarriva)
– Otros NO: Claro Solar, Abeliuk, Domínguez Benavente (“no
por minucias se puede resolver un contrato”)
2.- Incumplimiento imputable a una de
las partes

 Incumplimiento debe ser imputable al deudor: es


decir debe derivarse de su dolo o culpa, más aun
que esté constituido en mora. Se deduce por cuanto:
– Si el incumplimiento se debe a caso fortuito: no se puede
pedir resolución pues la obligación ya se extinguió por
pérdida de la cosa debida (1670 ss.)
– 1489: permite pedir indemnización la cual sólo procede
existiendo mora (1557) la cual a su vez exige dolo o culpa
– La exigencia se repite en la compraventa (1826: culpa,
1873: mora)
– 1546: los contratos deben ejecutarse de buena fe. Si el
deudor no puede cumplir el contrato por un hecho ajeno a
su voluntad, seria contrario a la equidad sancionarlo con la
resolucion.
3.- Que quien la invoca haya a su vez
cumplido o esté llano a cumplir su
propia obligación

 Se desprende del 1552


 Si quien la invoca no ha cumplido o no está llano a
cumplir: excepción de contrato no cumplido
 ¿Qué sucede si ninguna de las partes ha cumplido o
está llano a cumplir?
– Vacío legal
– Diversas soluciones. Ej. algunos fallos: se podría pedir la
resolución (por equidad y espíritu general de legislación)
pero no la indemnización de perjuicios porque esta requiere
mora (1557) y aquí ninguno es moroso (1552)
4.- Que una sentencia judicial declare
la resolución del contrato

 Se desprende del 1489


 Resolución no opera de pleno derecho. De otro
modo no se podría pedir el cumplimiento: y aquí hay
derecho de opción
 La tendencia mayoritaria entiende que deudor puede
entonces enervar la acción de resolución pagando
(cumpliendo) hasta antes de la citación para oir
sentencia en primera instancia y hasta antes de la
vista de la causa en segunda (art. 310 CPC); y que
incluso si acreedor se niega a recibir el pago el
deudor puede pagar por consignación.
4.- Que una sentencia judicial declare
la resolución del contrato

– Elgueta Anguita, Ramos Pazos, Peñailillo


Arévalo: críticas:
- 1489 otorga la opción al contratante cumplidor
quien la ejercita al interponer la demanda y con
esta solución la opción pasa al deudor
- 310 CPC excepción de pago puede oponerse
en esas oportunidades no dice que pueda
pagarse en esas ocasiones
* Por ende si se ejercita demanda de resolución
ya no se puede cumplir
Derechos que confiere el artículo 1489

 Confiere una opción:


– Derecho a pedir el cumplimiento o
– Derecho a pedir la resolución
* En ambos casos con indemnización de perjuicios
 Demanda de cumplimiento:
– En vía ordinaria o ejecutiva según la naturaleza del título que se
invoque
– Rige 1552
 Demanda de resolución:
– Necesariamente en vía ordinaria porque en el sólo título no
constará la resolución
 Demandas de cumplimiento y resolución son incompatibles
pero pueden oponerse sucesivamente
Derechos que confiere el artículo 1489

 La acción de indemnización de perjuicios es


accesoria a la de resolución o cumplimiento.
Excepción: en incumplimiento de obligaciones de
hacer se puede demandar derechamente
indemnización de perjuicios (1553). En las de no
hacer si no se puede deshacer lo hecho (art. 1555)
* Ver Peñailillo, Obligaciones, pp. 428 a 430.
 Los perjuicios deben probarse conforme a reglas
generales a menos que se haya pactado cláusula
penal
 Rige 173 inc. 2 CPC
Pacto comisorio

 Regulación: Párrafo 10, Título XXIII, L. IV CC


 Concepto legal: 1877
 Ámbito de aplicación: PC procede en cualquier
contrato y por incumplimiento de cualquier
obligación
 Tipos (se infieren del 1879):
– PC Simple: CR tácita expresada
– PC Calificado: acuerdo de las partes de dejar sin efecto el
contrato, de inmediato, ipso facto, si el deudor incumple sus
obligaciones
Efectos

a) PC Simple:
 PC simple en el contrato de compraventa por el no pago del
precio
 PC simple en el contrato de compraventa por incumplimiento
de una obligación distinta al no pago del precio o en otros
contratos por incumplimiento de cualquier obligación
b) PC Calificado
 PC calificado en el contrato de compraventa por el no pago
del precio
 PC calificado en el contrato de compraventa por
incumplimiento de una obligación distinta al no pago del precio
o en otros contratos por incumplimiento de cualquier
obligación
PC simple en el contrato de
compraventa por el no pago del precio

 1878 – 1873 : derecho a pedir el precio


(cumplimiento) o la resolución de la venta,
con resarcimiento de perjuicios
 Efectos similares a CR tácita
 * se requiere sentencia judicial que declare
resolución
PC simple en el contrato de compraventa por
incumplimiento de una obligación distinta al no pago del
precio o en otros contratos por incumplimiento de
cualquier obligación

 Sus efectos son los mismos de la CR tácita:


da opción a contratante cumplidor para pedir
cumplimiento o resolución con
indemnización de perjuicios
 * se requiere sentencia judicial que declare
resolución
PC calificado en el contrato de
compraventa por el no pago del precio

 1879 “…”
Pago:
- debe efectuarse dentro de las 24 HORAS desde que se notifica la
demanda.
- Puede efectuarlo el comprador o un tercero interesado
- Debe ser íntegro
 Pese al pacto: * se requiere sentencia judicial que declare
resolución
 Juicio ordinario, en que es procedente el pago por
consignación (1600 inc. Final)
 Razón: proteger estabilidad social en las transferencias de
dominio efectuadas por medio de compraventas (Victor Santa
Cruz).
PC calificado en el contrato de compraventa por
incumplimiento de una obligación distinta al no pago del
precio o en otros contratos por incumplimiento de
cualquier obligación

 Opera de pleno derecho pues esa fue la


intención de las partes (1545, no rige el
1879).
 Por consiguiente si en virtud del contrato en
que operó este PC calificado se entregó una
cosa debe pedirse derechamente su
restitución
Prescripción del PC

 1880: rige para PC (simple o calificado) en el contrato de


compraventa por no pago del precio
– Las partes pueden establecer un plazo distinto a 4 años
– Empieza a contarse desde la fecha DEL CONTRATO
 PC en otros contratos o en compraventa por incumplimiento de
una obligación distinta a la de pagar el precio: 2514.2 – 2515
– Empieza a contarse desde la fecha EN QUE LA OBLIGACIÓN SE
HACE EXIGIBLE
 Prescrito el PC ¿puede demandarse la resolución fundado en
el 1489?
– La tesis mayoritaria entiende que NO pues con ello se privaría de
efectos al 1880
La acción resolutoria

 “Es la que surge de la condición resolutoria en los


casos en que ella requiere sentencia judicial, y en
cuya virtud el contratante diligente solicita que se
deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la
contraparte alguna de las obligaciones emanadas de
él” (Abeliuk)
 Casos en que surge:
– CR tácita
– PC simple
– PC calificado en el contrato de compraventa por no pago
del precio
La acción resolutoria: características

 Es personal
– Se dirige contra contratante incumplidor (no contra terceros). Es
patrimonial
 Es patrimonial. Consecuencias:
– Es renunciable (1487)
– Transferible y transmisible
– Prescriptible (2515, 1880)
 Mueble o inmueble según sea la cosa en que recae (580)
 Es indivisible
– Subjetivamente: 1526 N° 6 varios acreedores: ejercerán acción
conjuntamente; varios deudores: debe demandarse a todos)
– Objetivamente: 1489 (no se puede demandar en parte el
cumplimiento y en parte la resolución)
Efectos de la resolución: entre las
partes

 Volver a las partes al estado anterior a la celebración del


contrato: 1487. Ello implica la necesidad de restitución de la
cosa (si la obligación era de dar): Alcance:
– Pérdida total: 1486.1 (fortuita: extinción de obligación; culpable:
precio + indemnización de perjuicios)
– Aumentos/mejoras/deterioros: 1486.2 frutos: 1488
– Actos de administración efectuados por deudor: quedan firmes
(758) sin perjuicio que producida la resolución opere como modo
de extinguir esos contratos (arrendamiento: 1950 N° 3 y 1958)
– Si el deudor cumplió parcialmente se le debe restituir lo pagado
(se infiere 1875)
* Tratándose de prestaciones irrestituibles: surge la terminación
(resolución sin retroactividad) es decir que la obligación contraria
pese a se restituible no se restituirá
Efectos de la resolución: respecto de
terceros

 Afectará a terceros cuando pendiente la


condición resolutoria el deudor condicional
enajenó o gravó la cosa a favor de terceros
 Regla del artículo 1490
 Regla del artículo 1491
Análisis del artículo 1490

 Situación del que tiene una cosa mueble debida a


plazo (usufructuario, 1087.1): Supuesto incorrecto:
– Usufructuario puede ceder y gravar el derecho de usufructo
(793)
– Si enajena la cosa en sí: acto sobre cosa ajena, inoponible
al dueño que podrá reivindicarla del tercero esté de buena
o mala fe (aplicando reglas generales, NO 1490), mientras
no se cumpla y alegue prescripción adquisitiva
 Situación del que tiene una cosa mueble debida bajo
condición suspensiva: supuesto imposible
Análisis del artículo 1490

 Situación del que tiene una cosa mueble debida bajo condición
resolutoria:
– Para que terceros se vean afectados deben estar de mala fe, es
decir que al momento de contratar con el deudor condicional
sabían o debían saber (Peñailillo: desplegando un grado normal
de averiguaciones atendidas las circunstancias) que el derecho
estaba sujeto a extinguirse al verificarse CR
– 707: la buena fe se presume
– Rige aunque el tercero adquiera en pública subasta
– 1490 se aplicaría extensivamente a las constituciones de
gravámenes a favor de terceros (sentido amplio de voz
enajenación), salvo en materia de prenda porque hay regla
especial 2406
Análisis del artículo 1491

 Requisito para que terceros se vean


afectados: que la condición conste en el
título respectivo, inscrito u otorgado por
escritura pública
 ¿Cuál es el título respectivo?
– Aquel en cuya virtud la persona que quiere
enajenar o gravar (o alguno de sus antecesores)
se adquirió la cosa
Análisis del artículo 1491

 ¿Cuándo la condición “consta en el título


respectivo”?
– Claramente en CRO y en PC
– Duda en CRT: ¿debe estar expresada o basta que sea
cierta?.
 Algunos: constan sólo las expresadas (CRO y PC)
 Otros: Algo consta cuando hay certeza de su ocurrencia: y ello
acontece aun en la CRT en que basta leer el contrato y el
1489. Y en el 1432 se siguió regla opuesta
 Importancia: necesidad de examinar si existen obligaciones
pendientes en títulos anteriores hasta completar plazo de
caducidad de condiciones (5 o 10 años)
Análisis del artículo 1491
 “Inscrito u otorgado por escritura pública”
– “Inscrito”: regla general. Lo que requiere estar inscrito es el título
no la condición
– “u otorgado por escritura pública”:
 Algunos: se refiere a títulos constitutivos de gravámenes que no
requieren inscripción (servidumbres)
 Otros: se refiere a periodo anterior a entrada en vigencia del CBR
(1.1.1859)
 Si la condición constaba en el título inscrito u otorgado por
escritura pública ¿puede el tercero adquirente estar de buena
fe?
– SI, en la medida tenga conciencia de haber adquirido la cosa por
medios legítimos exentos de fraude y de todo otro vicio (706.1)
– Importancia: para adquirir por prescripción adquisitiva
Análisis del artículo 1491

 Respecto de los gravámenes: ¿caducan sólo


los que menciona el 1491?
– Alessandri 1491 es ejemplificativo no taxativo
– Otros es taxativo : pues 1491 es excepcional
Observaciones a los artículos 1490 y
1491

 Reunidos los requisitos de los artículos 1490 y 1491


se van a afectar las enajenaciones y gravámenes
constituidos por el deudor condicional a favor de
terceros, en el sentido que:
– Tratándose de enajenaciones (transferencia de dominio) el
dominio de la cosa (sobre que versa el contrato
condicional) se resuelve y tendrá que restituirse por el
tercero, siendo la acción reivindicatoria el instrumento de
recuperación
– Tratándose de gravámenes ellos quedarán simplemente
resueltos
Observaciones a los artículos 1490 y
1491

 Acción reivindicatoria para los acreedores condicionales


– Se dirige contra el actual poseedor de la cosa o contra quien tenga
constituido los gravámenes
– Si la reivindicación es imposible o difícil puede emplear alternativas
señaladas en arts. 898 y 900
– Prestaciones mutuas se rigen por los artículos 904 ss
 Se puede ejercer en la misma demanda la acción resolutoria en contra
del contratante incumplidor y la acción reivindicatoria contra el actual
poseedor de la cosa o contra quien tenga constituido los gravámenes
(18 CPC)
 Destino del contrato entre deudor condicional y tercero: podrá pedirse
la resolución u otra solución convenida (no el cumplimiento forzado
porque la cosa pertenecerá y se entregará al acreedor condicional),
con indemnización si procede
Efectos de los artículos 1490 - 1491

 1490 – 1491: rigen tanto para enajenaciones


voluntarias como forzadas (jurisprudencia)
 Efectos de cláusula de encontrarse pagado
el precio: 1876
– Inc. 2° se entiende que rige sólo respecto de
terceros
OBLIGACIONES A PLAZO
 Reglamentación:
– Título preliminar (48 a 50), sobre cómputo del plazo
– Libro IV, Tít. V (1494 a 1498): “De las obligaciones a plazo”
– Parr. 3°, Tít. IV, L. III “asignaciones testamentarias a día”
* remisión recíproca 1498-1080
– Disposiciones particulares (1950 N° 2, 2163 N° 2)
 Concepto:
– Legal: 1094 “…”
 Insuficiente: sólo contempla plazo suspensivo
– Doctrinario: acontecimiento futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la
extinción de un derecho (y que produce sus efectos sin retroactividad)
– Peñailillo: extensión de tiempo de la cual depende la exigibilidad o la
extinción de un derecho
OBLIGACIONES A PLAZO

 Elementos del plazo


– Hecho futuro
– Hecho cierto: se sabe que llegará su fin aunque
no se sepa exactamente cuando (existiendo así
plazos determinados e indeterminados)
 Procedencia:
– cualquier obligación en el derecho patrimonial
puede estar sometida a un plazo, salvo
excepciones (ejemplo: 1192, 1723 inc. final)
Clasificaciones de los plazos
 Determinados e Indeterminados
– Según si está o no fijada su extensión al tiempo de establecerse (1081)
– En el determinado se sabe cuándo se inicia y cuando termina. En el
indeterminado se sabe cuándo se inicia pero no el fin de la extensión de
tiempo.
– La regla general es que los plazos sean determinados
– Arts. 1080 ss.: reglas para calificar ciertos hechos de condición o plazo
 Fatal y no fatal
– Según la suerte del derecho sometido al plazo cuando éste se cumple
– Fatal: aquél que por su vencimiento el derecho que debió ejercitarse
dentro de él se extingue
– No fatal: al que por su vencimiento no se extingue el derecho respectivo,
hasta mientras no se acuse la rebeldía correspondiente
– CC. 49, 1551 N°s 1 y 2 , 64 CPC
– Excepcionalmente hay plazos “fatales” “prorrogables” 280, 302 CPC
Clasificaciones de los plazos

 Expreso y tácito
– Según la forma de establecerse (1494)
– Importancia: para constitución en mora al deudor: 1551 N°
2
 Voluntario, legal y judicial
– Según la fuente del plazo
– Voluntario: establecido por las partes o el autor del acto
(regla general).
– Legales: son excepcionales, ej: 1879, 2200, 1332, 1304
– Judiciales: 1494 inc. Final: excepcionales (ej: 904, 1094,
1276, 2201, 2291.2).
Clasificaciones de los plazos

 Plazo de derecho y plazo de gracia


– Plazo de derecho: el conferido por la ley, la convención o el
tribunal autorizado por norma específica.
– Plazo de gracia: reconocido en ciertas legislaciones
extranjeras como el que el juez autorizado genéricamente
por la ley otorga al deudor para que pueda cumplir la
obligación más allá del plazo convencional cuando se
justifica por circunstancias posteriores e independientes de
su voluntad
* En Chile no existe el plazo de gracia (1545, 1494.2). En el
art. 1656 inc. final se usa la expresión en otro sentido
Clasificaciones de los plazos

 Plazos continuos y discontinuos


– Plazo continuo: el que no se suspende durante
días feriados
 Constituye la regla general: art. 50 (ejemplo: art. 1723)
– Plazo discontinuo o de días hábiles, aquél que se
suspende durante días feriados
 Ej: art. 66 CPC.
Clasificaciones de los plazos
 Plazos suspensivos y extintivos
– Plazo suspensivo, primordial o inicial:
 es el que marca el momento desde el cual empezará el ejercicio de un derecho
o el cumplimiento de una obligación (Ramos Pazos)
 Es el que posterga la exigibilidad de un derecho (y por lo tanto la obligación
correlativa) (Peñailillo)
 Se caracteriza por expresión “desde”
 A él se refiere art. 1494
– Plazo extintivo, resolutorio o final:
 Aquel cuyo cumplimiento extingue un derecho y la correlativa obligación
 Es el que posterga la extinción de un derecho (Peñailillo)
 Se caracteriza por la expresión “hasta”
 Debiera funcionar como modo de extinguir obligaciones. CC no lo menciona en
el 1567, pero si lo reconoce en instituciones específicas (ejemplo:
arrendamiento, usufructo, mandato)
Efectos del plazo suspensivo
pendiente (mientras transcurre)

 Ha nacido el derecho, pero no es exigible la prestación


correlativa (1084/1494); está postergado su ejercicio
 Consecuencias:
– “Lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto a
restitución” (1495.1). Implica renunciar al plazo
– No siendo exigible la obligación:
 Deudor no está en mora
 no corre prescripción contra acreedor condicional (2514.2)
 no opera compensación (1656 regla ° 3)
– Acreedor puede impetrar providencias conservativas (1078/1492
“a fortiori”)
– El derecho y la obligación se transmiten
Efectos del plazo suspensivo vencido

 Deudor puede ser constituido en mora


mediante requerimiento y en ciertas
circunstancias por el sólo vencimiento (1551)
 El crédito puede compensarse (1656 regla
3°)
 Comienza a correr prescripción extintiva
Efectos del plazo extintivo

 Pendiente
– El acto produce sus efectos normales (como si
fuera puro y simple)
 Vencido
– Se extingue el derecho por el solo ministerio de la
ley, pero sin efecto retroactivo.
– En los contratos de tracto sucesivo se extingue el
contrato (1950 N° 3, 2163 N° 2)
Extinción del plazo

 Por vencimiento (o cumplimiento)


– Forma normal
 Por renuncia
– Aquél en cuyo beneficio está establecido. Si está
establecido en beneficio de ambos se requiere acuerdo
– Generalmente el plazo beneficia al deudor: 1497
– Mutuo: 2204 (excepciones: art. 10, Ley 18.010, art. 55 Ley
18.092)
 Por caducidad
Caducidad del plazo
 Consiste en la extinción anticipada del plazo debido al
acaecimiento de algún hecho previsto en la ley o en la
convención.
 Clases de caducidad
– legal: 1496 (3 hipótesis)
 Quiebra: supone una declaración de quiebra
 Notoria insolvencia: situación de hecho que determinará el juez
 Deudor cuyas cauciones por hecho o culpa suya se han extinguido o
han disminuido considerablemente de valor (en materia de hipoteca
ver: 2427)
- Esta caducidad opera en virtud de sentencia judicial
- La caducidad que se produce respecto de un deudor no afecta a los
otros codeudores solidarios
– convencional:
Caducidad convencional del plazo

 Muy utilizada en la práctica bancaria en obligaciones


dinerarias pagaderas en cuotas en que como hecho
previsto se contempla el no pago de una cuota
dentro del plazo lo que hace exigible toda la deuda
(“cláusula de aceleración”)
 Fuertes problemas para determinar cuando
comienza a correr la prescripción extintiva
– Estudiar: Peñailillo Arévalo, Daniel, Obligaciones, pp. 488
y 489.
– Liquidación de operaciones de crédito de dinero que tengan
vencimiento en dos o más cuotas y contengan cláusula de
aceleración: art. 30 de ley 18.010
OBLIGACIONES MODALES
 Reglamentación:
– Párrafo IV, Tít. IV, Libro III, arts. 1089 ss.
– 1493: se aplican a las convenciones en lo que no pugnen
 Concepto de modo: 1089 “…”
– “carga consistente en destinar un objeto a cierta finalidad”
(Peñailillo)
– No suspende la adquisición del derecho (a diferencia de la
condición suspensiva)
 A quien puede beneficiar:
– A quien lo impone
– A quien recibe el objeto
– A un tercero
– Incluso a la comunidad
OBLIGACIONES MODALES
 Forma de cumplir el modo:
– en la forma que las partes lo acordaron. Si no se determinó
suficientemente (1094)
– Se puede cumplir por equivalencia: 1093.2
 Incumplimiento o ilicitud del modo: 1093
 Cláusula resolutoria: 1090. Pueden demandar la resolución:
– El beneficiado con el modo
– Los herederos del que la impuso, con exclusión del asignatario modal.
 Efectos de la resolución de la obligación modal respecto del tercer
beneficiario: 1096
 Plazo de prescripción de la obligación modal: no existe plazo expreso:
2515
 La obligación modal es transmisible: 1095

Das könnte Ihnen auch gefallen