Sie sind auf Seite 1von 3

¿Qué es la 'asociación libre' en el Psicoanálisis?

Vista de manera superficial, la asociación libre puede resumirse en una frase: "dígame todo lo que
le venga a la cabeza"; una actividad que vista desde fuera de la teoría freudiana parece ociosa y
carente de un propósito claro. Sin embargo, es también una regla fundamental del psicoanálisis.

En resumidas cuentas, la asociación libre es un método Liberar los contenidos de lo inconsciente


para hacer que algunos aspectos de las ideas y recuerdos Tal y como hemos visto, el método de la asociación libre se basa en estos supuestos:
que resulten demasiado traumáticos para poder ser Existe al menos una parte consciente de la psique, y otra que es inconsciente.
accesibles por la consciencia (entendida dentro del marco Los contenidos de la parte inconsciente luchan por emerger a la consciencia, pero nunca pueden ser
teórico del psicoanálisis) puedan ser revelados examinados directamente.
indirectamente a través del lenguaje. Muchos trastornos mentales son fruto del choque entre contenidos de lo inconsciente que quieren
ocupar el resto de la psique y la parte consciente que trata de impedir esto.
Es posible crear situaciones en los que los mecanismos de bloqueo de contenidos del inconsciente se
relajan.

Los problemas de la asociación libre


Con esto, ya hemos visto los aspectos básicos que caracterizan la
asociación libre. Sin embargo, toda esta explicación solo es válida si De este modo, se deja que el paciente vaya diciendo todo lo que le viene a la
aceptamos el marco teórico del psicoanálisis de Freud y la epistemología mente, sin imponerle condiciones ni vetar temas; de ese modo, sus mecanismos
desde la que parte. de autocensura se relajan. Al crear un contexto en el que el uso del lenguaje
Este último componente es el que hace que tanto la asociación libre como puede ser caótico, se asume que es la parte inconsciente de la psique la que se
toda la teoría psicoanalítica en general haya sido muy criticada, encarga de encadenar palabras y temas entre sí.
especialmente por filósofos de la ciencia como Karl Popper; básicamente,
no hay manera de fijarse unos objetivos concretos, implementar un
método concreto y evaluar si ha funcionado o no, porque todo depende
de las interpretaciones.
La resistencia: cuando no quieres curar tus emociones

A veces no somos conscientes de la resistencia a superar un


problema. Se dice que todos buscamos nuestro bienestar y que En realidad, la resistencia deja entrever una lucha ente el deseo consciente de cambiar y las fuerzas
queremos ser felices. Se dice que hacemos todo lo que está a inconscientes que obstaculizan ese propósito. En esas fuerzas inconscientes también está la raíz del
nuestro alcance para lograrlo. Si pasas por un problema y te sufrimiento.
preguntan, seguro dirás que darías lo que fuera por salir de él. En este punto se plantea una realidad paradójica: curarse puede ser un gran problema para las
Sin embargo, el psicoanálisis y la psicología han descubierto que personas. Esa es la razón por la que, casi todos, nos resistimos a llevar a cabo procesos que realmente
esto no es tan cierto. Lo comprueban durante las terapias: los nos saquen de los grandes sufrimientos.
pacientes se resisten a curarse.
El miedo a sufrir más
Si te preguntan por tus problemas y conflictos, seguramente podrías hacer una lista de situaciones
La cura es problemática por muchas razones, pero vamos a destacar tres globales que te causan malestar: no estás a gusto con tu pareja o con tu trabajo, no tienes buenas
motivos solamente: relaciones familiares, sientes temor por la opinión de otros y cosas por el estilo.
Hay miedo de no ser capaz de enfrentar el dolor. Al profundizar un poco más en este tipo de situaciones, nos damos cuenta de que en realidad solo son
Al sanar un gran sufrimiento, también se pierden algunos beneficios. “la punta del iceberg” de otras realidades más complejas.
Se trae una culpa tan grande, y tan irracional, que mejorar no es una opción. Por ejemplo, no es exactamente que no estés a gusto con tu pareja, sino que quizás tienes un horrible
temor al abandono y eso te vuelve una persona controladora y causa problemas. No es que estés
inconforme con tu trabajo, sino que temes a tu jefe y te resulta imposible reclamar aquello a lo que
tienes derecho.
Los beneficios secundarios
A pesar de todas las complicaciones que trae consigo, sufrir también
tiene sus beneficios. En realidad, es más fácil repetir el libreto cotidiano Aunque conscientemente nunca lo admiten, algunas personas están convencidas de que merecen el sufrimiento
de nuestros problemas que invertir un gran esfuerzo en analizarlos y que viven. No es que se propongan sufrir como tal, sino que evitan al máximo salir de ese sufrimiento, aunque
solucionarlos. Así que mantenernos en el sufrimiento nos permite tengan la oportunidad de hacerlo.
ahorrar energías. No les funciona ninguna terapia, ningún psicólogo, ningún psicoanalista. No les funciona ninguna fórmula de
cambio. Lo único que funciona es su propio sufrimiento.
A partir de nuestros sufrimientos también construimos cierta posición
En realidad se trata de personas que inconscientemente sienten que deben ser castigadas ¿Por qué? La mayoría
frente a la vida, que justifica nuestros problemas. Por ejemplo, “No
de las veces por conflictos sexuales de infancia, padres o madres que inculcaron una demanda imposible o
puedo conseguir un trabajo mejor porque la economía está en crisis y situaciones por el estilo.
debo conformarme con lo que hay”. Lo cierto es que adoptan ideas y actitudes que les impiden recibir la ayuda que necesitan. Así pueden cumplir ese
Dicho esto, la responsabilidad ya no es nuestra y, por lo tanto, somos castigo del que, en el fondo y sin razones valederas, se sienten merecedores.
víctimas de las circunstancias. Hasta logramos que nos digan “pobre Todos tenemos, en mayor o menor medida, un conjunto de resistencias que nos impiden sanar nuestras
hombre” o “pobre mujer” y llegamos a sentirnos confortados con ello. emociones. Estas se hacen más visibles en la consulta psicológica o psicoanalítica, pero también están presentes
en nuestra vida cotidiana.
La transferencia y la contratransferencia en el Psicoanálisis

La transferencia durante la psicoterapia


Los tipos de transferencias
Aunque teóricamente la transferencia es un fenómeno generalizado que se produce en nuestro día a
Se han hipotetizado dos tipos de transferencia: la transferencia positiva y la transferencia
día, Sigmund Freud puso especial énfasis en la necesidad de considerar el efecto que la transferencia
negativa.
tiene durante las sesiones de psicoanálisis. A fin de cuentas, creía Freud, el contexto en el que se realiza
La transferencia positiva es aquella en la que los afectos proyectados hacia el analista son
la terapia no anula automáticamente el funcionamiento del inconsciente, y este sigue rigiéndose según
amistosos o relacionados con el amor. Este tipo de transferencia deseable si no es muy
sus normas.
intenso, pero si se vuelve demasiado intenso resulta muy perjudicial, ya que desemboca en
Por tanto, durante las sesiones puede ocurrir la transferencia, que significaría que el paciente proyecta
enamoramiento romántico, obsesión y una erotización extrema de la relación terapéutica
en el analista contenidos de su inconsciente y revive vínculos afectivos del pasado. De este modo, según
que supone el fin de esta.
Freud el paciente verá cómo su relación con el psicoanalista tendrá reminiscencias de relaciones ya
La transferencia negativa está basada en sentimientos de odio y aversión hacia el
vividas, por muy ilógico que parezca. Podrá enamorarse y desenamorarse del analista, sentir aversión
psicoanalista. Por supuesto, si se da con mucha intensidad puede arruinar las sesiones.
por él, odiarlo como se odió a una figura importante del pasado, etc.

La contratransferencia
La contratransferencia tiene que ver con los sentimientos e ideas que el propio analista proyecta sobre La transferencia y la contratransferencia en la psicología
los pacientes a partir de sus experiencias pasadas, de manera inconsciente. Tanto la transferencia como la contratransferencia, como conceptos, nacieron con la
Para Sigmund Freud era muy importante que cada psicoanalista supiera detectar los efectos que la corriente psicoanalítica que fundó Freud. Fuera de la corriente psicodinámica a la
contratransferencia tenían sobre su modo de relacionarse con los pacientes y sobre sus motivaciones a que pertenece el psicoanálisis, son ideas tenidas en cuenta en algunas
la hora de tratar con ellos. A fin de cuentas, creía, los analistas no dejan de ser seres humanos por el aproximaciones eclécticas, como la terapia Gestalt, pero no tienen valor real para la
hecho de tener una profesión concreta y unos conocimientos sobre teoría psicoanalítica, y su propio psicología heredera de los paradigmas del conductismo y la psicología cognitiva.
inconsciente puede tomar las riendas de la relación terapéutica para mal. El motivo es que no hay una manera objetiva de establecer, cuándo hay y cuándo no
Por ejemplo, durante la asociación libre es normal que el propio psicoanalista, a partir de su propia hay una transferencia o contratransferencia. Son conceptos que solo pueden ser
subjetividad y la red de significados, recuerdos y creencias inconscientes, utilice su propio punto de vista utilizados para describir estados de subjetividad que, por el hecho de serlo, no
para reorganizar el discurso del paciente en un todo con sentido que expresa cuál es la raíz de la pueden ser comprobados ni cuantificados o utilizados en hipótesis que puedan ser
dolencia. De este modo, la contratransferencia puede ser entendida como uno de los procesos que validadas científicamente. Por tanto, estos conceptos son ajenos a la psicología
intervienen en la cotidianidad terapéutica. científica actual y, en todo caso, forman parte del ámbito de la historia de la
Sin embargo, algunos autores han decidido utilizar una definición más restringida para referirse a lo que psicología y de las humanidades.
significa el término "contratransferencia". De este modo, la contratransferencia pasa a ser el modo en el
que el psicoanalista reacciona ante las transferencias del paciente. La utilización de estos dos
significados puede llegar a causar confusión, porque son muy diferentes: uno se aplica a momentos
puntuales, mientras que el otro engloba todo el proceso terapéutico en psicoanálisis.

Das könnte Ihnen auch gefallen