Sie sind auf Seite 1von 35

PROYECTO GANADERO REGIONAL

PEAM-GGC- Calzada - Moyobamba


Ing. Elvis Huamán Calixto
ALIMENTACION DE VACUNOS DE LECHE
Y CARNE EN EL TROPICO
I. SITUACIÓN ACTUAL
El consumo per.-capita de leche en el Perú
fue de 58 Lts/hab/año, cifra que representa
casi el 50% de lo recomendado por la FAO
(120 Lts/hab/año) y muy inferior al consumo
per-cápita de leches en países del
MERCOSUR, la Unión Europea y Estados
Unidos.
Cada año la humanidad consume más
carne y productos lácteos.
La producción mundial de carne se
incrementará de los 229 millones de TM
en 1999/2001, a 465 millones de TM en
2050.
La producción lechera se incrementará en
ese período de 580 a 1`043 millones TM.
Este rápido desarrollo tiene un precio
elevado para el medio ambiente, según el
informe de la FAO. “El costo
medioambiental por cada unidad de
producción pecuaria tiene que reducirse a
la mitad, tan sólo para impedir que la
situación empeore”.
 La ganadería en la Selva Peruana debe
desarrollarse teniendo en cuenta :
- Recuperación y utilización de áreas
intervenidas
- Establecimiento de buenas pasturas
- Ganado de doble propósito
II. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

A nivel nacional se identifican tres sistemas de


producción, el sistema extensivo que predomina
en la sierra y selva, el sistema intensivo que
predomina a nivel de los valles costeños y el
sistema semi-intensivo que predomina a nivel de
los valles interandinos.
III. ALIMENTACIÓN DE VACUNOS DE LECHE

Esta en función al tipo de sistema de producción que se practica, es así como


tenemos:

3.1. Alimentación en base a forrajes

a. Al pastoreo extensivo.-

En el Perú los recursos forrajeros, llámense pastizales se encuentran


principalmente en manos de los pequeños ganaderos y son pobremente
manejados, es por ello que para generar y transferir tecnología mejorada debe
enfatizarse los esfuerzos en aquellas comunidades que no han podido desarrollar
un modelo de organización adecuado para manejar su ganado y sus recursos
forrajeros.
Se utiliza el recurso forrajero de la zona para la alimentación del ganado
lechero, el uso de las praderas naturales (Torourco) reportan menos valores de
ganancia de peso y producción de leche respecto al de pastos cultivados
(brachiarias).
La alimentación en pastos naturales reportan producciones de 3 – 5
Lt./vaca/día, mientras que en los pastos cultivados, sin dotación de concentrados,
esta puede llegar hasta 10 Lt/vaca/día.
Ciclo de producción de Forraje fresco de Brachiaria sp.
(Kg/Ha/año)

70000

60000
Forraje fresco (Kg/Ha/Año)

50000

40000

30000

20000

10000
EPOCA
SECA
EPOCA
0 EPOCA
SECA
HUMEDA

MESES
b. Al pastoreo rotacional

El aprovechamiento de los pastos en sistemas de rotación representa


una gran superioridad sobre el realizado en pastoreo extensivo, tanto para el
animal como para la productividad del pasto; en efecto, limita considerablemente
el forraje desperdiciado y permite aprovechar el potrero en el momento optimo
(adecuada producción de forraje con un optimo de nutrientes, especialmente de la
proteína).

Cuadro 1. Contenido Nutricional del pasto Brachiaria brizanta


evaluado en diferentes edades , base seca.

Edad Materia Proteína Fibra Grasa Nifex Ceniza


Seca (%) Total /%) Cruda Total (%) (%) (%)
(%)
21 días 18.21 15.10 29.80 2.40 40.90 11.80
28 días 21.20 14.60 32.10 2.70 39.47 11.26
35 días 23.10 12.40 32.20 2.70 41.57 11.13
42 días 24.20 11.40 32.90 2.80 41.52 11.38
60 días 25.15 8.25 36.20 2.30 43.72 9.53
La rotación de las pastos en parcelas tiene las siguientes ventajas:

 Ahorro de la mano de obra precisa para la guardería del ganado (vaqueros), ya que
con el nuevo sistema mantenemos a los animales, sin la vigilancia tradicional, en las
parcelas cercanas.

 Ofrecemos al ganado un forraje de óptima calidad, al consumirlo en el momento más


oportuno de su ciclo vegetativo. En los pastos cultivados, sin dotación de
concentrados, esta puede llegar hasta 10 Lt/vaca/día.

 Con el pastoreo rotacional mejora, sin duda, el estado sanitario del ganado (mejor
control de parasitosis especialmente).

 El complejo suelo – pasto – animal con el aprovechamiento rotacional la


productividad optima.

 Todas estas ventajas compensan sobradamente el costo de la cercas, cuya


tradicional y única misión de limitar superficies ha sido totalmente superada, mas aun
con el uso de los cercos eléctricos o a través de las cercas vivas.
Ejemplo de calculo para cubrir con forraje de B. Brizantha las necesidades para
una vaca de 400 Kg. de peso vivo, producción 8 litros de leche por día.

1. Necesidades nutricionales del animal.

Consumo de forraje en base seca:

Consumo de forraje fresco 10% de su peso vivo = 40 kg.


Consumo de materia seca 2% de su peso vivo = 8.0 Kg.
Por lo tanto, el consumo de forraje en base seca será: 8.0 Kg.

Demanda de Proteína cruda y NDT


Proteína Cruda 12% entonces PC (kg.)= 0.12X 8.0 = 0.96 kg
NDT 65% entonces NDT (kg.)= 0.55X 8.0 = 5.20 kg

2. Aportes del forraje de B. Brizantha en base seca a 28 días de edad.

Materia seca 21.20% entonces MS (kg.) = 0.212X 40.0 = 8.48 kg


Proteína Cruda 14.60% entonces PC (kg.) = 0.146X 8.48 = 1.24 kg
NDT 70.90% entonces NDT (kg.) = 0.709X 8.48 = 6.01 kg

1. Tabla de calculo de aportes del pasto y necesidades del animal

Proporción Consumo PC NDT


(%) (Kg.) (%) (%)
Aporte del Forraje 100 8.48 1.24 6.01
Necesidad del animal 100 8.00 0.96 5.20
Déficit -.- - 1.48 + 0.28 + 0.81
Requerimientos diarios de: Vaca de
400 kg. 8 litros de producción.

Requerimiento PT (Kg)
Mantenimiento 0.840 Peso vivo * 0.0021
Producción 0.640 80 gr*lt
Total 1.48
Consumo de una VACA
BALANCE PROTEICO DE LA ALIMENTACION
Requerimiento PT (Kg)
Mantenimiento 0.840 Peso vivo * 0.0021
Producción 0.640 80 gr*lt
Total 1.480
Suministrado 0.960
Déficit 0.520
Para cubrir la diferencia: suministrar 2.88 kg
de concentrado, el cual debe tener 18 % de
Proteína.
Aporte Aporte Costo Cost.
INSUMO % Total Ración Unit Total
Prot. Prot. S/. S/.
Torta Soya 20 46 9.2 1.8 27
Pta Algodon 05 36 1.8 1.8 27

S. P. de Arroz 40 12.8 5.12 0.4 20

Maiz Molido 20 9 1.8 0.8 16


Sal 1 0 0 0.5 0.5

86 18 63.5

COSTO X Kg. RACION S/. 0.74


c. Asociaciones gramíneas - leguminosas

Cuadro 1. Ganancia de peso (kg/año) en pasturas de Brachiaria brizhanta sola y


asociada con Arachis pintoi manejadas con dos cargas animales en el
trópico húmedo.

PASTURA Ganancia de peso


(Carga) Kg/animal/año Kg/Ha/año
Brachiaria brizhanta

2.0 U.A/Ha 159 476


4.0 U.A/Ha 119 716
Brachiaria brizhanta + Arachis pintoi

2.0 U.A/Ha 178 534


4.0 U.A/Ha 154 937
Diferencia (p < 0.05) 27 146
Fuente: Pezo (1997).

Nota: El sistema tradicional (pasto natural) produce 158 kg/Ha/año.


3.2. Alimentación Suplementaria

La alimentación suplementaria es una practica de ,manejo y alternativa inmediata, que


permita apalear los déficit nutricionales de los forrajes. Estas alternativas van desde la
suplementación con sales minerales en forma de mezclas simples o como mezclas
complejas (bloques multinutricionales), por lo tanto, se presenta la posibilidad de mantener
moderadamente el equilibrio: oferta forrajera vs. Calidad nutricional.

a. Suplementación con sales minerales

Las deficiencias minerales y los desbalances en el ganado en pastoreo se


reportan en casi todas las zonas tropicales del mundo, afecciones tales como
abortos, diarreas, anemia, perdida del apetito, etc.
Las fuentes de minerales para el ganado en pastoreo son el forraje, le agua y
el suelo.
Cuadro 2. Tasa de preñez de novillas afectadas por el tratamiento

TRATAMIENTO Año I (%) Año II (%)


Suplementando Mineral Completo 59.5 (500) 49.6 (137)
Sal Común 45.3 (150) 34.1 (281)
Diferencia 14.2 15.5

Cuadro 3. Tasa de preñez de vacas de carne lactantes afectadas por el


tratamiento.

TRATAMIENTO Preñadas ( N) (%)


Suplementando Mineral Completo 79 (247) 32.0
Sal Común 12 (68) 17.6
Diferencia 14.4

Fuente: Rojas et al. 1994.


Cuadro 4. Incremento de peso promedio en ganado de un experimento
en Goias, Brasil.

TRATAMIENTO Ganancia diaria de peso (gr)


Sal 53
Sal + P 90
Sal + P + Co + Cu + I 137
Sal + P + Co + Cu + I + Zn + Fe + Mn 112

Fuente: López 1994. (Datos sin Publicar


b. Suplementación con bloques multinutricionales

Definición.
El bloque multinutricional es un suplemento alimenticio, balanceado cuya presentación es
en forma sólida que facilita el suministro de diversas sustancias nutritivas en forma lenta.
Los bloques multinutricionales sirven como alimentación estratégica durante la época
seca, resultando en un mejoramiento de la ganancia de peso vivo, o en casos extremos,
evita una reducción de la perdida de peso . Pueden servir también para suplir elementos
nutritivos fundamentales y par mejorar la eficiencia de uso del forraje a un cuando no
exista escasez de alimentos.

Efectos de los bloques multinutricionales sobre el animal


Explotaciones con tendencia a producciones de leche aumenta la producción
desde 15 a 40%, aumenta el % grasa en 0.5%, hay, menor mortalidad en las
crías
Explotaciones con tendencia a producir carne, aumenta la ganancia de peso
aproximadamente en 150gr / día
Componentes

 Melaza, como fuente energética de carbohidratos muy solubles su sabor dulce la


hace muy apetecible a los animales.

 Urea, como suministro de nitrógeno, para la formación de las proteínas y


estimulante de la actividad microbiana.

 Minerales, mediante la sal común que aporta sodio y cloro, y de sales minerales
ricas en calcio, fósforo manganeso , etc.

 Fibra de sub. productos harinosos, tales como panca coronta chala seca de
maíz cáscara seca de maní.

 Fibra energética, como bagacillo de caña sub. productos de palmito, afrecho de


trigo, polvillo de arroz, cascarilla de cacao, etc.

 Elementos ligantes, tales como cemento, cal.


Cuadro 5. Componentes básicos (%) en la elaboración de bloques
multinutricionales.

COMPONENTES %
Melaza 25 - 60
Urea 5 - 15
Minerales (Sal común, sal mineral, Carbonatos, fosfatos) 5 - 15
Fibra de subproductos harinosos 15 - 30
Fibra Energética 15 - 30
Elementos ligantes (cemento, cal) o combinados (50% : 50%) 10 - 15
3.2. Alimentación Suplementaria

Cuadro 2. Cultivos, subproductos y derivados usados en la alimentación


de vacunos de leche

Cultivo Subproductos Derivados


Tradicionales
Algodón Pepa, broza Pasta y cascarilla
Arroz Pajas Polvillo
Soya Rastrojos Pasta
Trigo Pajas Afrecho
Maíz Coronta, panca
Caña de azúcar Cogollos Bagacillo, melaza

No tradicionales
Plátano Broza, puntas Harina, Hojuelas
Yuca Follaje, raíces Harina, Hojuelas
Pituca bulbos Harina, Hojuelas
Maní Rastrojos Pasta
Frijoles Rastrojos
IV. Alimentación con concentrados.-

Cuadro 3. Ejemplo de raciones utilizadas en vacunos de leche bajo un


sistema intensivo de producción.

INSUMO Ración 1 Ración 2


Kg. Kg.
Afrecho de trigo 22.8 21.3
Hominy Feed 10.0 -.-
Maiz 26.6 31.3
Melaza 10.0 9.2
Pasta de algodón 23.6 4.9
Pepa de algodon -.- 20.3
Harina de pescado 3.0 5.8
Torta de soya 2.0 5.9
Carbonato de calcio 0.6 0.9
Sal común 0.4 0.4
Premix Min. y Vit. 0.15 0.1
TOTAL 100.00 100.00
CONTENIDO NUTRICIONAL
Materia seca (%) 86 86
Proteína Total (%) 18.00 18.00
NDT(%) 70 70
Cuadro 5. Niveles de uso recomendado de los insumos en vacunos de
leche.

INSUMO Nivel de uso


%.
Afrecho de trigo < 60.00
Hominy Feed < 20.00
Maiz S.R
Melaza <10.0
Pasta de algodón <25.00 (solo)
Pepa de algodon < 25 (solo)
Harina de pescado S.R.
Torta de soya <30.00
Polvillo de arroz <30.00
Harina, Hojuelas:
Platano < 20.00
Yuca < 20.00
Pituca <15.00
BANCOS FORRAJEROS
Bancos Proteicos
 Morera ( Morus alba)
Forraje de mayor valor
nutritivo puede reemplazar a
los concentrados, requiere
buena fertilización tanto en la
siembra como después de
cada corte.
 Sus niveles proteico son de
(20 a 25 %), digestibilidad de
(75 a 85%).
 La produccion de hoja y tallo
tierno/ha depende de la
variedad, densidad de
siembra y abonamiento, es
de 40 toneladas de materia
verde/ha/año y 10 toneladas
en materia seca/ha/año.
 La cratylia
(Cratylia argentea)
 crece bien en suelos poco
fértiles, bien drenados y con
5 a 6 meses de sequía.
 No crece bien en suelos que
tienden a encharcarse.
 Se recomienda mezclar con
pasto picado ya sea caña o
king grass en proporciones
25 a 50 y 75 %
 Nivel proteico es de 23.5 %
con 53 % de digestibilidad
 Se puede asociar con pasto
de corte
 La leucaena
(Leucaena
leucocephala)
responde mejor en
suelos profundos y
negros, hasta una
altura de 500 metros
sobre el nivel del mar.
 Soporta inundaciones
ocasionales, heladas
leves y sequías.
 No le gustan los
suelos ácidos.
 matarraton madero negro
(Gliricidia sepium) se
adapta bien a una amplia
gama de suelos, desde
secos a húmedos,
incluyendo suelos
compactados, ligeramente
arenosos, calcáreos y con
presencia de piedras.
 Leguminosas solo para
poligastrico, de 20 a 26 %
de PC, de 70 a 72 % de
digestibilidad
 Su rendimiento es de 2- 20
Ton de forraje
verde/ha/año y
11.9Ton/ha/año forraje
seco.
 Palo vivo (Erytrina sp):
leguminosa que tolera las
inundaciones, se asocia
muy bien con granimeas
para silvopastoril, es
susceptible al fuego
 Su follaje muy bueno
para la alimentación de
rumiantes conejos y
cuyes.
 Su producción es de 30 a
40 Ton/ha/año en materia
verde
 Con 19 a 21 % de PC
MARALFALFA Pennicertum Violaceum
¿Cómo obtuvo el Padre José Bernal S.J. la Maralfalfa?
 El 4 de Octubre de 1965 el Padre José Bernal, utilizando su sistema químico biológico S.Q.B. cruzó el pasto
Elefante Napier(Pennicetum Purpureum), originado del África y la Grama Paspalumy obtuvo una variedad
que denomino Gramafante.

 Posteriormente, el 30 de Junio de 1969, Utilizando el mismo Sistema Químico Biológico S.Q.B, cruzó los
pastos Gramafante(Elefante y Grama)y el pasto llamado Guaratara (Axonopus Purpussi)originario del llano
Colombiano y obtuvo la variedad que Denominó Maravilla o Grama tara.

 A partir de allí el Padre Bernal, utilizando Nuevamente su sistema químico biológico S.Q.B. cruzó el pasto
Maravilla o Grama tara y la Alfalfa Peruana(Medicado Sativa Linn)con el pasto Brasilero (Phalaris
Azudinacea Linn)y el pasto resultante lo denominó “Maralfalfa”
COMPOSICION NUTRICIONAL
Humedad 79.33% Rendimiento 220.000 kilos por hectárea
Cenizas 13.50% (220 toneladas) con un promedio de la caña
Fibra 24.33% de dos metros con veinte centímetros (2.20
Grasa 2.10% mts). Para el primer corte se debe dejar
Carbohidratos solubles 12.20% espigar todo el cultivo, puede alcanzar a los
Nitrógeno 2.60% 90 días alturas hasta 4 metros, de acuerdo
PROTEINAS 17.20% a la fertilización y la cantidad de materia
Calcio 0.80% orgánica aplicada, los siguientes cortes se
Magnesio 0.29% hacen cuando el cultivo alcance un 10% de
Fósforo 0.33%
espigamiento.
Potasio 3.38%

Das könnte Ihnen auch gefallen