Sie sind auf Seite 1von 13

Experiencia1:

CAÍDA LIBRE
Integrantes:

Nector Cortés
Introducción:
Marco teórico:
Se conoce como caída libre cuando
desde cierta altura un cuerpo se deja
Caída caer para permitir que la fuerza de
gravedad actué sobre él, siendo su
libre velocidad inicial cero. Es un M.R.U.A.

Se caracteriza por regirse por:

- Velocidad inicial
- Velocidad final
- Tiempo
- Altura
- Gravedad.
Ejemplo:
Desde el techo de un edificio se deja caer una piedra hacia
abajo y se oye el ruido del impacto contra el suelo 3
segundos después. Sin tomar en cuenta la resistencia del
aire, ni el tiempo que tardó el sonido en llegar al oído,
calcula:

a) La velocidad de la piedra al llegar al suelo.

 𝒗 𝒕 = −𝒈 𝒕 − 𝒕𝟎
sabiendo que 𝑣0 = 0
 𝑣 𝑡 = −9,8 3 − 0 𝑠 y que el signo es -
por que la piedra va
𝑣 𝑡 = −29,4𝑚/𝑠 cayendo.
Objetivos.
❧ Objetivo general:
❧ - Obtener en forma experimental la relación que
determina al desplazamiento en función del tiempo
de un cuerpo que se mueve en caída libre.
❧ - Determinar la aceleración de gravedad del lugar
utilizando consideraciones dinámicas y
cinemática.
❧ - Analizar gráficamente, la relación entre
magnitudes físicas y Realizar ajuste de curvas por
el "Método de Mínimos Cuadrados".

Objetivos específicos:
Demostrar cuál es la diferencia entre los
datos experimentales y teóricos de la
experiencia aplicada.
Determinar las razones por las que la
aceleración de gravedad en cada situación son
diferentes.
Montaje, materiales y
procedimiento.

Bola de acero Soporte universal Regla milimétrica

Sistema CAPSTONE

Interface 750
de PASCO
Graficas y datos.
 Sabemos que obteniendo nuestra altura y el tiempo podemos
obtener nuestra aceleración.

A: Corresponde a la gravedad.
B: Corresponde a la velocidad.
C: Corresponde a la posición.
t: Corresponde al tiempo
Graficas y datos.

m: Corresponde a la aceleración de gravedad


(g). Este a sí mismo
representa la pendiente.
x: Corresponde el tiempo al cuadrado.
b: Corresponde a la altura.
r: 1000 (Cercanía de la recta exacta).
Aceleración de gravedad experimental en base a ajustes.

Grafico g(exp) δg(exp)


Posición vs tiempo 8,72 ± 0,01

Posición vs tiempo² 9,60 ± 0,01

% de diferencia entre aceleración de gravedad teórica y experimental.

%Egexp-1 %Egexp-1

11% 2%
Resultados:
Para el grafico de: “Altura vs Tiempo”,

Ecuación cuadrática: (promedio de los puntos de la pendiente).

En el grafico del programa “Capstone” se arrojó el valor de la aceleración de


gravedad, el cual fue: 𝐴 = 4,57𝑚/𝑠 2 del cual se logro calcular la gravedad
experimental.
1
1. Usando: 𝑦 = 𝑦ₒ + 𝑣𝑜∆𝑡 − 𝑔∆𝑡 2
2

2. Comparamos con la ecuación cuadrática (𝑨𝒕𝟐 + 𝑩𝒕 + 𝑪)


1
Dónde: 𝐴 = 𝑔
2

3. Despejando g obtenemos: 𝑔 = 2𝐴

4. Reemplazando 𝑚 = 4,36 𝑚/𝑠 2 de la gráfica 1 obtenemos: 𝑔𝑒𝑥𝑝 = 8,72𝑚/𝑠 2 ± 0.01

𝑔𝑡𝑒𝑜−𝑔𝑒𝑥𝑝
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100 𝐸% = 0,110 × 100 = 11%
𝑔𝑡𝑒𝑜
Para el grafico de: “altura vs tiempo al cuadrado”

Ecuación lineal: (análisis de la pendiente única por lo que este valor es


más preciso que el cálculo de la gravedad exponencial de la ecuación
cuadrática).

En el segundo grafico el programa “Capstone” arrojo el valor de la


aceleración de gravedad, el cual fue: 𝑚 = 4,83 𝑚/𝑠 2 con este valor se
puede obtener la pendiente : 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

1
1. Reemplazamos en la siguiente ecuación: 𝑦 = 𝑦ₒ + 𝑣𝑜(𝑡 − 𝑡𝑜 ) − 𝑔(𝑡 − 𝑡0 )2
2
1
2. Comparamos con la ecuación lineal de pendiente ( 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 )  𝑦 = − 𝑔 𝑥
2
3. Reemplazando 𝑚 = 4,80𝑚/𝑠 2 de la gráfica 2 obtenemos:
4. 𝑔exp ±𝛿𝐺= 9.60 ± 0.01
5. Para obtener el porcentaje de error de la aceleración de gravedad
reemplazamos.
|𝑔𝑡𝑒𝑜 −𝑔exp |
𝐸% = × 100= 𝐸% = 0.014 × 100 = 2%
𝑔𝑡𝑒𝑜
Análisis y discusión.
Al momento de realizar la experiencia se pedía determinar la gravedad
experimental en dos tipos de casos. Un caso era utilizando el tiempo normal y el
otro era con el tiempo al cuadrado.

En el momento en que se pidió determinar aquellas incógnitas, se creyó, que al


ser el mismo experimento para, las gravedades en ambos casos serian
equivalentes.

En un momento se creyó que el despeje de datos, la toma de datos o hasta el


mismo programa estaban fallando.

Al analizar las gráficas correspondientes para cada caso se logró apreciar


diferencias en los tipos de ecuaciones. En la primera se obtenía una clara
grafica cuadrática y en la segunda una lineal, así se fue notando algunas claras
diferencias entre las funciones.
En otros datos que se basó para demostrar que nuestra “g” era más correcta en el
segundo caso, fue en el análisis de los errores porcentuales de cada caso. En el
primero se determinó que el error era de 11 % y en el segundo caso fue de 2 % .

Desde un comienzo se creyó que el experimento no sería “limpio” que cada cosa
alrededor afectaría en la toma de datos. Como el aire, las vibraciones de la mesa,
el cálculo de la altura en que se dejaba caer la bola de acero, la precisión al dejarla
caer lo más normal posible.
Conclusión.
En la experiencia se pudo evidenciar que la velocidad con la que cae un objeto en
caída libre, puede variar por diversos factores: el área de contacto y la densidad del
cuerpo.

Los errores se dan por fallas del sujeto que mide. Al trabajar con valores muy
pequeños se puede discriminar cifras que luego afectaran drásticamente los
resultados que se esperan.

Con la determinación de las ecuaciones para la posición en función de tiempo o


velocidad en función de tiempo, es posible predecir lo que puede suceder en un
valor de tiempo determinado. A su vez, se puede hallar el tiempo en un alcance,
altura o velocidad determinada.

Das könnte Ihnen auch gefallen