Sie sind auf Seite 1von 21

POLIOMIELITIS

Casas García María Fernanda No. 21


Guevara Rodríguez David Felipe No. 60
Medicina
Noveno Semestre
Pediatría
¿Qué es?
• La poliomielitis es una
enfermedad caracterizada por
una parálisis flácida
asimétrica causada por los
tres serotipos del virus de la
poliomielitis.
• Hay 3 serotipos de poliovirus, el
tipo 1 es el más paralitógeno y
suele ser la causa más
frecuente de las epidemias.
• Los seres humanos son el único
huésped natural.
• La infección es muy contagiosa
por contacto directo.
ETIOLOGIA

Familia
Familia
Picornaviridae
Picornaviridae

VIRUS
VIRUS ARN
ARN DEDE
CADENA
CADENA
Poliomielitis
POSITIVA
POSITIVA
RODEADO
RODEADO Meningitis
POR
POR UNA
UNA
CAPSIDE
CAPSIDE
Séptica
PROTEICA
PROTEICA
El
El virus se
disemina
disemina
desde
desde el
el
Enterovirus
Enterovirus tracto
tracto
intestinal
intestinal
hasta el SNC
También se
puede dar a
El virus se Principalmente
través de un
transmite por vía fecal-oral
vehículo (menos
frecuente)
Signos y síntomas

Malestar General

1-3 día de febrícula

Cefalea

Emesis

Rigidez Nucal

Dolor generalizado (Extremidades)


Punción
Lumbar
Cultivo PCR en
Viral sangre o
Heces LCR

Pruebas
Clínico Diagnóstico
Serológicas
Diagnósticos diferenciales
• Síndrome de Guillian Barre
• Parálisis por garrapata
• Botulismo
• Plexopatias
• Mononeuropatía Motora Múltiple
Pronóstico
• En las poliomielitis no paralíticas, la
recuperación es completa.
• En las poliomielitis paralíticas,
alrededor de dos terceras partes de los
pacientes presentan una debilidad
residual permanente. La parálisis bulbar
tiene más probabilidades de resolver
que la parálisis periférica. La tasa de
mortalidad oscila entre 4 y 6%, pero
aumenta hasta 10 a 20% en los adultos
y en los pacientes con enfermedad
bulbar.
Tratamiento
• El tratamiento de sostén consiste en:
• Reposo,
• Hidratación,
• Control de la fiebre,
• Prevención de ulceras por posición,
• Fisioterapia respiratoria: para
prevenir atelectasias, neumonías e
insuficiencia respiratoria, control
probable de hipertensión y de
retención urinaria con cateterismo
vesical y laxantes.
• Los cuidados ortopédicos y fisioterapia motora deben
instituirse de forma temprana, en cuanto ceda el dolor
para evitar deformidades.
Prevención
• La única manera eficaz de prevenir la poliomielitis es la
vacunación.
• Se encuentran dos tipos de vacunas, ambas trivalentes,
que tienen tipos de poliovirus.
• Una por vía oral, de virus atenuados y la otra es inactiva y
se administra por vía intramuscular.
Vacuna inactiva:

• A partir de los 2 meses


• via IM o subcutánea
• induce títulos de anticuerpos que se
consideran protectores a partir de la
segunda dosis
• desarrolla inmunidad de tipo humoral
• inicia una producción moderada de
igA secretora en la nasofaringe y
parte de inmunidad intestinal
Vacuna Oral
• Compuesta por formas
atenuadas de virus vivos
• Capaz de desarrollar inmunidad
sin causar la enfermedad
• Desarrolla inmunidad intestinal y
humoral
• Ventajas sobre la vacuna
inactiva: bajo costo, fácil
administración, desarrollo de
inmunidad local y excreción viral
• Esquema es el mismo que la
vacuna inactiva, 2 o 3 dosis en
el primer año de vida y 2
refuerzos dosis posteriores.
Parálisis asociada a la vacuna
• Con la desaparición de la poliomielitis epidémica, la atención
se concentró en los casos de poliomielitis paralitica, asociada
con el virus vacunal, siendo un gran obstáculo para la
erradicación mundial.
• Despues de la replicación intestinal del virus atenuado, puede
provocar mutaciones, con la consiguiente reversión de
virulencia. Esto ocasiona síndrome paraltico, en individuos
susceptibles, vacunados o en sus contactos.
• Según la divergencia de la cepa original Sabin, los virus
derivados de la vacuna, se pueden clasificar como:
• Similar a OPV (divergencia <1%)
• PVDV (divergencia de 1 a 15%)
• Silvestre (divergencia >15%)
Excreción prolongada de vacunas

• Es rara, la excreción prologanda de virus vacunales por


pacientes inmunodeficientes, puede contribuir al
mantenimiento de la circulación del virus, aun en regiones
donde ya se encuentra radicada.
• En condiciones normales los niños sanos excretan el
virus vacunal en las heces hasta durante 6 semanas.
Estrategias para la erradicación

• Mantener altas tasas de cobertura vacunal de rutina con tres dosis


de OPV
• Vacunación suplementaria: campañas de vacunación en periodos
cortos
• Operación de limpieza: vacunación en áreas de alto riesgo
• Monitorizacion para garantizar la ausencia de poliuvirus, silvestre
en los seres humanos y ambiente
• Vigilancia de paralisis flácidas agudas.
Recomendación a Padres
• Recordar esquema de vacunación completa contra el
Polio (2 meses, 18 meses, 5 años)
• Explicar reacciones normales de la vacuna
• Indicar signos de alarma para consultar
• Enseñar correcto lavado de manos
• Informar sobre la importancia de lavar alimentos
• Prevenir sobre movimientos anti vacunas y la importancia
de hacer caso omiso a estos.
Referencias
• Nelson, Tratado de Pediatría, Ed 19, Volumen 1, ElSevier
• Gómez J, Pulido M, Poliomielitis, ClinicalKey, Pag 11-22
• Organización Mundial de la Salud

Das könnte Ihnen auch gefallen