Sie sind auf Seite 1von 15

Concurso Nacional de Autobiografías

Campesinas (CONAUCA)
Caracterización del material
1. ¿De qué material estamos hablando?

 Corpus de 815 relatos de vida campesinos de corte


autobiográfico (más de 13.500 páginas en total), recogidos
entre 1976 y 1978 por la entonces recién fundada Escuela de
Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.

 El proyecto fue concebido y dirigido por Miguel Sobrado


Chaves; sociólogo formado en Polonia.
1.1. Génesis del concurso

 Necesidad de generar insumos, procesos y prácticas


investigativas favorables al desarrollo de conocimientos y
habilidades entre docentes y estudiantes de la carrera de
Planificación y Promoción Social de la UNA (1974).

 Interés de enfrentar a los(as) estudiantes de la mencionada


carrera “con la visión directa de la realidad rural [de Costa
Rica] a través de sus propios autores: los campesinos”
(Sobrado Chaves 1981, 259).
1.2. Objetivo central del concurso

“Estimular a los trabajadores y habitantes del campo a escribir


su propia vida, ya sea directamente o dictada a través de otra
persona. Se buscaba recoger el testimonio directo de los
sectores de la vida rural del país para incorporar sus criterios y
puntos de vista al análisis de los fenómenos del agro del país"
(Sobrado Chaves 1981, 242).
1.2. Objetivo central del concurso

Temáticas propuestas por la organización:

 a) Noviazgos, matrimonio o arrejuntamiento: crianza de los hijos,


relaciones con los compadres y comadres, padrinos y ahijados y demás
parientes; b) Fiestas, turnos, lunadas y todas las costumbres que
recuerde; c) Costumbre en los velorios y entierros; d) Trabajos que
hizo durante su vida; e) Salarios ganados, despidos sufridos; f)
Propiedades que ha cultivado para sí; g) Técnicas de producción,
sistemas de siembra, abono, recolección, cuido de los cultivos o del
ganado; h) Mercadeo, compra, venta, intercambio; i) Créditos que
recibió en la vida (según fuente); j) Organizaciones a las que
pertenece o perteneció; k) Salud: Enfermedades que padeció, cómo
las curó?.
1.3. Momentos del proceso

 Promoción y desarrollo del Concurso a nivel nacional


(recolección de autobiografías).

 Lectura, transcripción y codificación de la información


por parte de las personas organizadoras del concurso.
2. Perfil socio-demográfico de las
personas concursantes

Tabla 1. Participantes por sexo y grupo de edad


Total SEXO

Grupo de edad N° Autob % % Mujer %


Hombre

De 15 a 30 182 22,3 102 18 80 32,4

De 31 a 50 298 35,6 205 36 93 37,6

De 50 y más 335 41,1 261 46 74 30

TOTALES 815 100 100 247 100


568
2. Perfil socio-demográfico de las
personas concursantes

Tabla 2. Participación según provincia


Provincia Nro. de autobiografías % del total

Alajuela 215 26,4


Cartago 44 5,4

Guanacaste 105 12,9

Heredia 77 9,45

Limón 114 14

Puntarenas 107 13,1

San José 153 18,7


TOTAL 815 100
1.4. Perfil socio-demográfico de las
personas concursantes

Tabla 3. Participantes hombres por provincia y grupos de edad (%)

Grupos de edad por años

Provincia De 15 a 30 De 31 a 50 De 50 y más Totales

Alajuela 18,9 36,4 44,7 100


Cartago 15,6 31,3 53,1 100
Guanacaste 5,5 43 51,5 100
Heredia 20 30 50 100
Limón 11 41,8 47,2 100
Puntarenas 28,7 32,5 38,8 100
San José 27,6 33,3 44,1 100
3. Posibilidades investigativas

 Estudio de los imaginarios, prácticas, relaciones sociales y condiciones materiales de


existencia a nivel generacional e intergeneracional de campesinos y campesinas
costarricenses.

 Imaginarios y roles de género (formas de entender, apreciar y vivir el lugar de los


hombres y de las mujeres en el mundo; valoración del estatuto ontológico de lo
femenino y lo masculino; relaciones entre hombres y mujeres a nivel cotidiano: división
sexual del trabajo, etc.).

 Estudio de tipo socio-estructural (problemáticas nacionales y regionales identificadas


por las personas campesinas de la época; apreciaciones sociológicas, históricas,
económicas y políticas sobre la realidad en términos generales; situación del empleo y
de la producción, etc.).
4. Particularidades y posibilidades generales
del método elegido (“método biográfico”)

 El método se basa en la colección y en el uso de documentos vitales


que describen momentos y puntos de inflexión en la vida de las
personas (pueden ser ciclos de vida completos).

 Lo anterior con el fin de revelar sus interpretaciones subjetivas y de


descubrir cómo estas personas construyen [JUNTO CON OTRAS
PERSONAS] su propio mundo en medio de una realidad sociohistórica
que les transciende.
4. Particularidades y posibilidades generales
del método elegido (“método biográfico)

 Permite abordar un nivel socio-estructural: estructuras y relaciones


de producción; formación de clases sociales; modos de vida; etc.

 También un nivel socio-simbólico o interpretativista: valores e


imaginarios individuales y colectivos.

 Los relatos autobiográficos resultan particularmente ricos, pues


permiten recoger la experiencia de las personas tal como ellas la
procesan e interpretan. La escritura de dicha experiencia, por otra
parte, propicia el diálogo interno y activa la consciencia reflexiva
del sujeto.
5. ¿A qué le pondremos atención?

 Al lugar/papel de la religión en la vida de los sujetos (imaginarios,


creencias y prácticas religiosas).

 A los imaginarios, roles y prácticas de género (y sexualidad)


presentes en las historias.

 Al lugar que se le da a instituciones como la familia y el matrimonio.

 Al carácter de las relaciones establecidas entre los sujetos y las


personas que destacan en sus biografías.
5. ¿A qué le pondremos atención?

 A los hitos y puntos de inflexión presentes (identificación de espiritualidades


“alternativas”).

 A los sentimientos expresados en cada autobiografía.

 A la ocupación en tanto marcador de clase.

 A la edad de las personas.

 A la pertenencia geográfica o territorial.

 Al nivel educativo formal.


¡Muchas gracias!!

Das könnte Ihnen auch gefallen