Sie sind auf Seite 1von 32

Lectura y método materialista y

sociológico

Prof. Harold López Romero


Sobre la lectura materialista y sociológica

- Comienzan entre la década de los 70 y 80.

- Comparte el interés por el trasfondo del texto, trabajado


por el MHC.

- Métodos usados en la periferia (EUA, Sudáfrica, Corea,


India, AL, e.o.).

- Es una exigencia a partir de la hermenéuticas del genitivo y


los métodos exegéticos emancipatorios.

- Hablan y trabajan una exégesis de liberación.

- Se enfocan en el ¿qué paso del texto? (Wellhausen), interés


en lo popular y la suerte de la gente humilde (Gunkel), las
suposiciones binarias como motor principal de la historia de
Israel (Alt), la dosis de sospecha (Spinoza).
La lectura materialista se interesa
por los aspectos lingüísticos y
semióticos del texto.
Analiza:
- papeles
- funciones
- personajes
- el desarrollo narrativo
- las funciones de los códigos
Todo dentro del marco del texto.
Se combina los resultados y métodos de dos
disciplinas:
- El materialismo histórico
- El estructuralismo

Cada texto es producto de una combinación


de factores, pensamientos y experiencias.
I
Cada texto proviene de un contexto D
E
especial cuyo trasfondo se compone de: O
• convicciones, L
O
• maneras de pensar y G
• cierta percepción de la realidad. Í
A
¿Ideología?
Cada
texto esta
impregnado
por una ideología, por
una forma de ver la
vida.
La lectura materialista se
propone vincular el texto con
el contexto que produjo el
texto.
Económico
Político
Social
Ideológico

Quiere
analizar el
aspecto
referencial
del texto.
Objetivo de la lectura materialista

1. Liberar la lectura de la Biblia de


las manos de las élites (burguesas).

2. Abrir el texto para una lectura


comprometida que tome en
cuenta: el poder (político), el
dinero y la religión como los
motores de la historia.
La lectura materialista se caracteriza
por la sospecha con que ve a la ciencia
bíblica y a la iglesia establecida.

Existe mucha confianza en reconstruir


el trasfondo histórico de los textos.

Hay gran confianza en cambiar las


estructuras de la sociedad. Por tal
razón, da mucha relevancia al rol que
los/as cristianos/as deben jugar en el
proceso de trasformación.
La LMB enfatiza:
Lectura del texto y análisis de la
situación histórica en que el libro
fue escrito. Análisis de los cuatro
lados:
1. La situación económica del
pueblo bajo tal o cual situación.
2. El clima político
3. El pensamiento ideológico
4. Las ideas religiosas
Constituyen pautas de análisis y metodológicas
La lectura materialista quiere romper
con la hermenéutica dominante e
idealista.
La Biblia debe leerse desde la lucha
social. Desde la orilla de la lucha en
contra del aparato eclesial de la clase
dominante. Desde esta perspectiva,
toma partido.
Hay que sospechar de aquellos/as que
enfatizan el texto sólo como obra de
arte desconectándolo de la vida, de la
realidad.
Los y las pobres siempre han
leído la Biblia desde un situación
análoga a la situación en que la
misma Biblia fue producida.
Belo y Bloch afirman, que las
historias bíblicas tiene un
carácter subversivo y
revolucionario, sin embargo, esto
fue cubierto, borrado o
eliminado por los poderosos.
Las relaciones
sociales constituyen
la estructura
económica de la
sociedad.
¿Cómo se realiza una lectura
materialista?

Aspecto literario y lingüístico

Estructuralismo

Trasfondo histórico del texto

Análisis marxista de la sociedad de


clases en general
- Clave de lectura (histórica, teológica,
El código temática, de género, antropológica, etc.).
- Es una línea de significados.
- Cada hilo es un código y juntos forman
la trama.

Para comprender
el texto hay que
decodificarlo
Triple decodificación del análisis
materialista

- Explora la trama de la narración.


- Estudia la gramática del texto.
- Se delimitan las secuencias
pequeñas del texto (unidad de
acción). Determinadas por:
1. Análisis funcional
lugares, personajes, tiempo,
relaciones y correlaciones entre
conceptos (pregunta-respuesta,
misión-cumplimiento, denuncia-
proceso, etc.)

Al delimitar las secuencias pequeñas podemos ir captando la


estructura narrativa del texto. Podemos ver cuáles son sus
transformaciones, cómo se desarrolla su trama.
Triple decodificación del análisis
materialista

- Pregunta por los actores


del texto.
- ¿Cuál es su posición?
- ¿Cuál es el análisis que los
2. Análisis accional
mismo personajes hacen
de la situación?
- ¿Qué actitud han decidido
tomar y por qué?
Triple decodificación del análisis
materialista

¿Cuáles son las referencias a


los trasfondos económicos,
políticos e ideológicos del
texto?
3. Análisis cultural ¿Cuáles son las normas que
rigen aquella sociedad que se
esconde detrás del texto?
¿Cuál es el mundo del texto,
su universo simbólico?
También deben de
decodificarse

Códigos mitológicos: infierno-cielo, ángeles, la voz


celestial, juicio final, etc.

Códigos topográficos y cronológicos: Marcos utiliza


su propia topografía, lugares y ciudades.

Código histórico: La cronología de un relato puede


ser propia de un autor, distinta de la real, la
histórica. Esto permite comprender mejor la obra
literaria.
Método Sociológico

El texto es analizado en sus


componentes económicos,
políticos, sociales e
ideológicos, en busca de ver
la operatividad de la fe en
estas diversas esferas de la
vida del pueblo.
Perspectiva económica

Producción de la vida → el trabajo


¿Cuál es la base material y concreta que el
texto expresa?
¿Qué se produce?
¿Cómo se produce?
¿Quién o quiénes lo producen?
¿Cómo es la distribución?
¿Quiénes son los dueños de los medios para
producir?
¿Quiénes se benefician del fruto del trabajo?
¿Qué prácticas económicas supone - o critica?
¿En qué sistema de producción se generó?
¿esclavista, feudal, tributario?
Ángulo social

Grupos o clases sociales que se conforman producto


de la división del trabajo.
¿De qué clase social proviene el texto?
¿Cómo expresa las tensiones y luchas sociales de su
tiempo?
¿Qué grupos e intereses sociales se ven
representados en el texto?
Clase social → ricos – pobres
Género → sistema dominante ¿las mujeres y los
niños cuentan?
Etnia → ¿existe discriminación racial?
Credo religioso → ¿existe discriminación religiosa?
Grupos etáreos → niños/as no cuentan
Intereses sociales de clase. Contradicciones sociales,
otras.
Marco político

Relaciones de poder y resistencia.


¿Quién ostenta el control del poder político, militar
y religioso?
¿Cuáles son las prácticas de poder en acto?
Proyectos históricos → ocupación, hegemonía,
dominación.
¿Cómo se organiza esa sociedad políticamente y
jurídicamente?
¿Cómo se expresan los distintos intereses?
Grupos de oposición privados de poder
¿Qué de los movimientos populares?
¿Quiénes son los actores políticos y sociales?
¿Qué intereses persiguen o representan?
Marco ideológico

Es el universo simbólico que afecta a la sociedad en su


conjunto y a cada grupo social en particular.

- La idea que cada grupo interpreta la realidad y los


acontecimientos, los expresa y los institucionaliza.
- Expresiones culturales.
- La sabiduría popular, la religiosidad.
- Las ideas, la filosofía, la educación, las tradiciones, etc.
- Imaginario simbólico institucional y su función ideológica
(¿mantener el statu quo o reformarlo?)
- Recupera la expresión y la riqueza simbólica de los
diferentes grupos sociales, tomando en cuenta su realidad
concreta.
- ¿Cuáles eran las ideas dominantes, si el texto las expresa?
- ¿las encubre o las cuestiona?
- ¿Qué relación hay entre esas ideas y las fuerzas sociales en
pugna? etc.
Preguntas claves

¿Cómo opera la fe en medio de esta realidad, para


buscar una interpretación que actualice esta misma
fe en el día presente?

¿Qué dice la fe bíblica sobre la realidad y prácticas


económicas de su tiempo, y como eso se corresponde
con el nuestro?

¿Qué, acerca de las formas y relaciones sociales?

¿Qué valor - y valores- da el mensaje bíblico al mundo


político?

¿Cómo resulta crítica de las ideologías la fe bíblica,


en su mundo y en el nuestro?
Ejercicio práctico

Trabajar el texto de Marcos


12, 13-17. Impuesto para el
César.
¡GRACIAS!
Bibliografía
de Wit, H., (s/f). En la dispersión el texto es patria. Introducción a la
hermenéutica clásica, moderna y posmoderna. San José, Costa Rica:
Universidad Bíblica Latinoamericana.

Silva, M. (2009). Módulo de Estudio. Exégesis del Nuevo Testamento.


Managua: CIEETS.

Krüger, R., et al (1996). Métodos exegéticos. Buenos Aires, Argentina:


Publicaciones EDUCAB

Das könnte Ihnen auch gefallen