Sie sind auf Seite 1von 29

EIMERIA

Jessica Alejandra Duran Tamayo - Karen Solange León Calderón


TAXONOMÍA
PHYLUM Apicomplexa

CLASE Sporozoea

SUBCLASE Coccidia

ORDEN Eucoccidida

FAMILIA Eimeridae

GENERO Eimeria

2
ESPECIES
E. bovis E. leukarti E. Meleagrimitis
E. zuernii E. adenoides

ESPECIES
E. acervulina E. irresidua
E. debliecky
E. brunetti E. magna
E. perminuta
E. maxima E. neoleporis
E. scrofae
E. necatrix E. perforans
E. spinosa
E. tenella E. stiedae

E. canis E. arlongi
E. cati E. intricata
E. felis E. parva
Características de los protozoos
• Clasificación de los protozoos
según su modo de desplazarse

• Respiración

• Alimentación

• Excreción

• Reproducción

• Locomocion
 Rizópodos
 Ciliados
 Flagelados
 Esporozoos
Caracteristicas del Phylum
Apicomplexa
• Los ooquistes contienen esporozoitos que son la forma
infecciosa.

• La célula está rodeada por una película y vesículas alveolares


penetradas por microporos.

• orgánulos esféricos denominados gránulos densos.


MORFOLOGÍA
EPIDEMIOLOGIA
• Cosmopolitan
• Posee una prevalencia de hasta el 100 % en terneros
• mortalidad y morbilidad alta en pollos jóvenes.
Ubicación y
Autor y fecha Titulo población objeto de Resultados y técnicas
estudio
Angélica Prevalencia y Abundancia se evaluaron mediante Los estróngilos digestivos y las coccidias
Bethencourt, de Huevos de Estróngilos exámenes coprológicos fueron los más prevalentes, con 25,2 y
Jessica Quijada, Digestivos y Ooquistes mensuales a través de la 46,2%, respectivamente. La abundancia
Pedro Cabrera, de Eimeria spp. en Búfalos técnica cuantitativa de del rebaño fue de 38±41,1 huevos por
Aixa de Agua Infectados McMaster, búfalos de gramo (HPG) de heces para estróngilos y
Aguirre*, Maria Naturalmente cuatro grupos etarios de 142,4±117,2 ooquistes por gramo
García*, Deisy (bumautes entre 8 y 18 (OPG) de heces para coccidias.
Sulbarán* e Isis meses de edad, bumautes
Vivas mayores de 18 meses,
sementales y búfalas) del
Junio 2013 estado Falcon.

Juan Pinilla, Paola Prevalencia del parasitismo determinar la prevalencia Las muestras se procesaron mediante
Flórez, Marly gastrointestinal en bovinos de parásitos las técnicas coprológicas de McMaster,
Sierra, Elsa del departamento Cesar, gastrointestinales en Dennis y Baermann. Se identificaron los
Morales, Raúl Colombia bovinos del departamento géneros de los parásitos según
Sierra, María del Cesar, Colombia. Se morfología de sus huevos o larvas
Vásquez, Julio colectaron 862 muestras infectivas. La prevalencia global de
Tobon, Alfredo fecales en 27 fincas de parásitos gastrointestinales fue de
Sánchez, Diego doble propósito de dos 83.2%, siendo los valores más altos
Ortiz. municipios. Los animales para Eimeria sp (77.9%), Strongyloides
fueron estratificados en tres sp (10.8%) y Haemonchus sp (8.5%).
Marzo 2018 grupos etarios: 0-12, 12-24
y >24 meses.
Ubicación y
Autor y fecha Titulo población objeto de Resultados y técnicas
estudio
D. Pérez Desarrollo in vitro de Revista Canaria de las La tasa de infección inicial observada fue del
C.Hermosilla A. Eimeria Ciencias Veterinarias, 11,2 %. El tiempo de invasión de las células
Taubert ninakohlyakimovae cabritos a la edad de 1-7 endoteliales fue variable, no extendiéndose más
M.C. Muñoz en células días y se trataron con allá de los 30 minutos desde la aplicación de
J.M. Molina endoteliales Vecoxan ® (Labs. Esteve) y los esporozoítos. Se observó que los
A. Gracia primarias Halocur ® (Intervet) para esporozoítos intracelulares, con relativa
L. Matos procedentes de venas minimizar el riesgo de frecuencia, abandonaban la célula hospedadora
A. López umbilicales caprinas infección con coccidios. al principio invadida sin perjudicarla
A. Guedes visiblemente, Desde los primeros 5-6 días en
A. Ruiz adelante, las formas intracelulares del parásito
2009-2010 fueron aumentando continuamente su tamaño,
desarrollándose en esquizontes inmaduros

Victoria E. Rodríguez Detección de Ibague, Tolima Colombia, Parasitosis en niños preescolares: Los niños
Gutiérrez, MVZ1,2; parásitos 331 muestras fecales de niños presentaron 23,86% de infección con algún
Oneida Espinosa intestinales en del ICBF con edades entre 1 y parásito (79/331), El 24% de los bovinos
Álvarez, Biologa3 ; 5 años. De origen animal se mostró parásitos patógenos (24/100), 16% lo
niños preescolares y obtuvieron 119 muestras
Julio C. Carranza animales fueron para Eimeria spp. y un 8% para
Martínez, PhD3 ; fecales de caninos, 20 de Trycostrongylus spp., Strongylus spp., se
domésticos del felinos, 100 de bovinos, 35 de
Sofía Duque MSc4 observó en el 40%(14/35) de las muestras
municipio de Ibagué equinos y 11 de animales
Adriana Arévalo silvestres.
equinas. Los animales silvestres también
MSc4 y Gustavo A. (Tolima) presentaron algún tipo de parasitismo intestinal
Vallejo, PhD3 (4, 36,36%),
Se realizo análisis coproparasitologico, flotación
con Sulfato de Zinc, y PCR CON kit comercial
QIAamp minikit® de QIAGEN.
Ubicación y
Autor y fecha Titulo población objeto de Resultados y técnicas
estudio

HERNÁN DARÍO PREVALENCIA DE UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la zona sur fue la más afectada por los tipos
LAVIANO MEDINA PARÁSITOS FACULTAD DE MEDICINA de parásitos más patógenos y además
GASTROINTESTINAL VETERINARIA Y ZOOTECNIA donde se encuentran las más altas cargas
Directora HEISSA ES EN OVINOS EN IBAGUÉ – TOLIMA parasitarias de los protozoos del genero
IBETTE BERNAL EL DEPARTAMENTO Establecer la carga Eimeria y la familia Trichostrongylidae.
RUIZ Magister En DEL TOLIMA. parasitaria en ovinos del técnica McMaster.
Ciencias Agrarias. Trabajo de grado departamento del Tolima. La prevalencia para protozoos del género
como requisito Identificar los parásitos Eimeria fue del 87,3%, para trematodos del
27 noviembre parcial para la optar presentes en las muestras 19,0%, para cestodos del género Monieza
2017 al título de Médico coprológicas y la del 17,0% y para Nematodos en orden
Veterinario susceptibilidad a las decreciente se detectaron las siguientes
Zootecnista. infestaciones en diferentes prevalencias: familia Tricostrongilidae
categorías productivas en (92,5%), familia Strongylidae (48,3%),
ovinos. Establecer la familia Toxocaridae (12%), familia
relación entre la carga Trichuridae (11%) y Ancylostomidae (10%).
parasitaria, el método
Famacha, condición
corporal, sexo y edad en
ovinos.
CICLO BIOLÓGICO
PATOGENIA
• En coccidiosis clínica los signos
coinciden con inicio de gametogonia por
destrucción mecánica de células de la
mucosa
• intensa diarrea
• Adelgazamiento por la destrucción de las
células parasitadas
• liberación de fluidos a la luz intestinal
• deshidratación
• rotura de vasos sanguíneos.
• intensa reducción en la capacidad de
absorción de nutrientes
PATOGENIA
Los terneros se infectan una
o dos veces en su primer año
de vida
E. bovis: células
endoteliales de espacios
linfoides centrales en íleon
final
Pre patencia: 16 a 21 días

E.zuernii en células de la
lámina propia.
Prepatencia: 12 a 14 días
Eimeria Arloingi:
enteritis y otros síntomas clínicos en
las ovejas

Deen y Torp "encontrarían siempre la


Eimería Arloingi en todos los casos
clínicos de Eimeriasís en las ovejas”.

• Carré distingue tres tipos de


infecciones:

1. Coccidiosis Latente

2. Coccidiosis Crónica

3. Coccidiosis Aguda
SIGNOS CLÍNICOS
P. Incubación: 16 y 30 Días

 Diarrea sanguinolenta y severa con estrías de


moco.
 Anorexia.

 Deshidratación.

 Anemia.

 Disminución en el consumo de alimento.

 Menor conversión alimenticia.

 Baja en el ritmo del crecimiento.

 Casos nerviosos como epilepsias, rigidez en el


paso,
temblores y contracciones musculares.
 Muerte.
LESIONES
DIAGNOSTICO
 Histopatología

 PCR

 Examen coproparasitoscopicos por método de


flotación o Mc. Master.
 Técnica de Ritchie

D. DIFERENCIALES
 Enteritis ulcerativa

 Enteritis hemorrágica

 Intoxicaciones alimenticias
TRATAMIENTO
TOLTRAZURIL
• Efecto lesivo sobre la mitosis.
• Las mitocondrias.
• Los macro gametocitos sobre los cuerpos
formadores de la pared.

SULFAQUINOXALINA
• Fármacos análogos del PABA (ácido
paraaminobenzóico) la cual es necesario para
la síntesis del ácido fólico de las coccidias.

AMPROLIO
Detiene el desarrollo del ciclo del parásito
ADITIVOS
 El Reglamento UE Nº 2205/2001 limita a:
 Robenidina
 Halofuginona
 Diclazuril
 Decoquinato
 Narasina/Nicarbacina
 Lasalocid
 Salinomicina sódica
 Maduramicina de amonio
 Monensina de sodio
 Narasina

 Reglamento UE Nº 875/2010: nicarbacina

 Reglamento UE Nº 885/2010, Nº 884/2010, Nº 1118/2010: Clinacox, Maxiban y


Monteban sin periodo de retirada.
CONTROL
 Evitar encharcamientos
 Tener agua limpia constantes
 Higiene retirando la materia fecal
del lugar.
 Desinfectar comederos y
bebederos
Bibliografía
• Fermin, G., Ernesto, O., & Pedro, S. (02 de 08 de 2017). Coccidiosis en el partido de
General Alvear. Obtenido de
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/1529/GONZ
ALEZ%20CAYSSIALS%2C%20FERMIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Hoyos, E., Benavides, H., Puente, M., Palencia, A., Álvarez, V., Rada, P., & Mercado,
G. (2015). FRECUENCIA DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN GALLINAS
CRIOLLAS ( Gallus domesticus ) EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA.
Revista Electrónica de Veterinaria, 16. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/636/63641399002.pdf
• Juan, P., Paola, F., Marly, S., Elsa, M., & Raul, S. (03 de 2018). Prevalencia del
parasitismo gastrointestinal en bovinos del departamento Cesar, Colombia. Revista
de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-
91172018000100027&script=sci_arttext
• MATTIELLO, R. (s.f.). COCCIDIOSIS AVIAR. Obtenido de
http://www.aydproyectos.com.ar/MSD_Salud_Animal/news_avicola/pdfs/Dra.%20
Mattiello.pdf
• Miguel, S. (2013). La enfermedad, consecuencias y tratamiento. Obtenido de
http://www.wpsaaeca.es/aeca_imgs_docs/emilio_del_cacho.pdf
• Nidia, G., Soraya, D., & Leonardo, C. (2011). Evaluación comparativa de la
población de coccidia subclínica asociada a lesiones entéricas en pollo de
engorde. Re v i s ta S p e i D o m u s, 7, 7. Obtenido de
file:///E:/mis%20documentos/Downloads/605-1237-1-SM.pdf
• Ricardo, C., RangelCecilio, OrtegaIrene, Gonzales, R., & Antonio, G. (2018).
Prevalencia parasitaria en el gorrión altiplanero (Spizella wortheni): especie
endémica de México y en peligro de extinción. Revista Mexicana de Ornitologia,
19. Obtenido de http://ojs.huitzil.net/index.php/huitzil/article/view/309
• Yonairo, H., Jheremmys, V., Carlos, E., & Luis, C. (1 de 07 de 2016). Frecuencia de
parásitos gastrointestinales en burros criollos (Equus africanus asinus) en el
departamento de Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 8.
Obtenido de https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/183
• Yonairo, H., Michael, A., & Luis, G. (2016). Frecuencia de parásitos
gastrointestinales en patos domésticos (Anas platyrhynchos domesticus) en el
departamento de Córdoba, Colombia. Revista electrónica de Veterinaria, 17.
Obtenido de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090916/091609.pdf
• D. Pérez, C. Hermosilla, A. Taubert, M.C. Muñoz, J.M. Molina, A. Gracia, L. Matos, A.
López, A. Guedes, A. Ruiz. (2009-2010). España. Revista canaria de las ciencias
veterinarias
https://sudocument.ulpgc.es/bitstream/10553/12410/1/0280574_0006_0008.pdf
• Victoria E. Rodríguez Gutiérrez, MVZ1; Oneida Espinosa Álvarez, Biologa ;
Julio C. Carranza Martínez, PhD ; Sofía Duque MSc Adriana Arévalo MSc y
Gustavo A. Vallejo, PhD. (2014) Ibagué, Tolima, Colombia. Revista
Colombiana de Ciencia Animal, Vol. 7, No. 1
http://revistas.ut.edu.co/index.php/ciencianimal/article/view/540/439

• Laviano Medina, Hernán Darío. (2017) ibague Tolima, Colombia. Universidad


del Tolima http://repository.ut.edu.co/handle/001/2156
• C. Vergara-Castiblanco; J. Quílez-Cinca; F. FreireSantos; J. Castro-
Hermida; M. Ares-Mazás (2011) Junio 2001 . Colombia, Springer-Verlag
https://doi.org/10.1007/s004360100375

Das könnte Ihnen auch gefallen