Sie sind auf Seite 1von 73

LA PSICOLOGÍA

COMO CIENCIA.

Sesión 1
Reflexiona:

1 ¿Es la psicología una ciencia?

¿Qué la hace ser una ciencia?


2 ¿O qué necesita para serlo?
• Elementos que hay que tener en cuenta para contestar a
la pregunta: ¿Qué es la Psicología?
1.
• a) Diferenciar lo que es la psicología científica de lo que
CONSIDERACIONES
no es; permitirá rechazar conceptos falsos de psicología. PREVIAS
• b) Distinguir los distintos contenidos presentes en la
psicología científica: psicología básica/psicología
aplicada, y otras psicologías (psicobiología, psicología
evolutiva, psicología diferencial, ...)
• c) Atender a los orígenes de la psicología.
• d) Tratar el problema del objeto de la psicología.
e) Tener en cuenta el método científico que emplea la
psicología.
f) Explicar las distintas aportaciones de la psicología.
• Se ocupa exclusivamente de la aplicación de tests
psicológicos. Aunque importantes en psicología diferencial, en
2. LO QUE NO ES LA particular para descubrir el cociente intelectual, esta
identificación es incorrecta.
PSICOLOGÍA
• Es lo mismo que psicoanálisis. Pero en la actualidad el
CIENTÍFICA psicoanálisis no se incluye en la psicología científica-
académica.
• Es lo mismo que psicología aplicada (principalmente
psicopatología, aunque también psicología industrial o
psicología en la educación). Esta identificación no es correcta
pues la psicología aplicada es sólo una parte de la psicología.
• Equivale a parapsicología; apreciación errónea ya que la
psicología actual es científica y la parapsicología no.
• Al conocimiento psicológico se accede meramente a través del
sentido común. Este "conocimiento psicológico de sentido
común" descansa en la experiencia, o en supuestas
habilidades innatas o en "intuiciones", y se encuentra en el
saber popular, la tradición y los individuos. Sin embargo, y a
diferencia de esta "psicología del sentido común", la psicología
actual utiliza una metodología científica.
3. PRIMERA APROXIMACIÓN AL USO 5

CIENTÍFICO DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA


• El estudioso de la esta disciplina se ha de acostumbrar a encontrar gran diversidad de "psicologías"
en la psicología científica. Por ejemplo:
• Hay muchas psicologías aplicadas (clínica, educativa, del trabajo, jurídica, del deporte...).
• Hay psicología animal y humana.
• Hay psicología del niño, del adulto, del adolescente.
• Hay psicología de la atención, memoria, percepción, emoción, motivación, personalidad.
• E incluso, y lo más difícil de aceptar, hay psicologías distintas por sus planteamientos teóricos:
mentalistas, conductistas, humanistas, cognitivistas...
3.1. Psicología básica y psicología 6

aplicada
• Psicología básica: estudio con métodos científicos de la naturaleza y funcionamiento de los
procesos psicológicos básicos (condicionamiento, memoria, cognición, atención, lenguaje,...) del
humano normal y maduro.
• Psicología experimental: la psicología básica que emplea el método experimental.
• Psicología general: Se encarga de estudiar todos los procesos psicológicos.
• Psicología aplicada: estudio de la funcionalidad de los procesos psicológicos básicos en los distintos
ambientes en los que los individuos actúan, tanto en su dimensión normal –individual y colectiva-
como patológica.
– Especialidades en psicología aplicada:
• Las principales: Psicología clínica, Psicología industrial y Psicología educativa.
• Nuevas especialidades: Psicología del deporte, Psicología jurídica,...
3.2. Las otras psicologías 7

• No se puede ignorar la realidad biológica, social, cultural, evolutiva del ser humano. Por eso en los
estudios de psicología, además de psicología básica, tenemos:
• Psicobiología: conocimientos de biología y fisiología relevantes para la comprensión de la dimensión
psicológica del ser humano.
• Psicología evolutiva: conocimientos relativos a la influencia del desarrollo en la vida de las personas
de los procesos mentales y conductuales
• Psicología diferencial: estudio de las diferencias individuales, grupales, culturales, raciales,... en los
procesos psicológicos
• Psicología social: estudios de las leyes y mecanismos que gobiernan los grupos sociales
También se deben incluir aquí los 8

llamados conocimientos metodológicos:


• Psicología matemática: proporciona las técnicas y procedimientos para construir una psicología
científica.
• Finalmente: no olvidar la importancia de las reflexiones epistemológicas en la comprensión del
método científico de la psicología.
• Epistemología: parte de la Filosofía de la Ciencia que ofrece los criterios para establecer y
diferenciar los conocimientos científicos de los que no lo son.
1. DEFINICIÓN. 9

• Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en función de la escuela que
ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los psicólogos contemporáneos están
de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los procesos mentales.
• El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa alma- y LOGOS –
que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del alma -
posteriormente al de la mente-.
• La ciencia, como hemos visto, implica el uso de herramientas tales como la observación, la
descripción y la investigación experimental, para reunir y organizar información.
• El comportamiento incluye, en su más amplia acepción, acciones que pueden ser observadas
directamente, tales como actividades físicas o verbales, así como otros procesos mentales que no
pueden ser observados directamente, tales como percepción, memoria, atención, etc.
2.
OBJETIVOS • Los psicólogos se proponen
cuatro objetivos o metas
DE LA principales:
PSICOLOGÍA. • A.- Descripción.
• B.- Explicación.
• C) Predicción.
• D) Control.
1. Descripción. 11

• Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta y del
funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa de estos fenómenos.
• Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre que se puede, se observa o
mide directamente.
• Cuando las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas
indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc.
• Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan
explicarlo.
B.- Explicación. 12

• Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto.


• Por lo general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas
mediante una experimentación controlada –por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad
en los niños-.
• Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba muy
poderosa es la predicción.
C.- Predicción. 13

• Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones
relacionadas –por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los niños,
entonces podríamos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos también
aumenta la agresividad de los menores-.
D.- Control. 14

• Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se suponen causan la
conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno cambia en
concordancia.
• El control consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos –por
ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión
restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los padres y a otros a usar técnicas no violentas-.
• Lograr control sobre la agresión demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la
produjeron.
• Las características más
3. destacables de la psicología
CARACTERÍS como ciencia son:
TICAS DE LA • A.- Precisión.

PSICOLOGÍA • B.- Objetividad.


• C.- Empirismo.
COMO
• D.- Determinismo.
CIENCIA. • E.- Parsimonia.
• F.- Aperturismo.
A) Precisión. 16

• Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda claridad lo que van a
estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por
medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y
resultados.
• La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para
verificarlas o refutarlas.
B) Objetividad 17

• La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus
estudios.
• La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad
de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no
contaminen los datos).
C) Empirismo. 18

• Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios
empíricos basados en la observación.
• Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por
informes escritos, discursos o correspondencia personal.
D) Determinismo. 19

• Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales.


• Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un
gran número de factores, algunos internos –potencialidades genéticas, emociones, pensamientos,
etc.- y otros externos –influencia de otras personas, circunstancias, etc.-.
• No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos.
• El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más
sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir.
• En la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya
que son muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que aún no
comprendemos.
E) Parsimonia. 20

• Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los
hechos observados.
• Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las mas sencillas han resultado
inadecuadas o incorrectas.
F) Aperturismo. 21

• Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados
sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento
pueden ser rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo
real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados-.
Investiga.
• Hemos visto que parte de la
ciencia es su método, investiga
cuáles son los métodos de la
psicología y sus técnicas.
Además explica en qué
consisten.
2. LA • Debemos comprender los límites de la
psicología científica y de la clase de
REFERENCIA conocimiento que nos proporciona este
EPISTEMOLÓ saber. Para ello nos apoyaremos en
GICA algunas nociones de epistemología.
• Los científicos desarrollan su actividad
investigadora en el marco de un
sistema.
• Sistema científico: lenguaje o conjunto
de reglas y enunciados que transmite
conocimientos.
2.1. El lenguaje de los sistemas 24

científicos
• Si quieren comunicarse, los científicos debe utilizar un lenguaje común. Los términos o palabras que
utilizan representan conceptos teóricos, conceptos que deben tener una relación bien definida con
la realidad empírica.
• Si con los conceptos naturales (los conceptos que empleamos en nuestra vida cotidiana para
referirnos a la realidad observable; p. ej., "mesa", "rojo", "bombero"...) ocurre que con frecuencia no
llegamos a un acuerdo en nuestras descripciones de las cosas, se ve con claridad que más complejo
será el lenguaje teórico, el lenguaje que consta de "conceptos teóricos" con los que los científicos se
refieren a realidades no observables pero que es necesario postular para entender los
fenómenos (fenómeno = aquello que se muestra a los sentidos, lo que podemos percibir).
2.2. La explicación científica 25

• Para construir una teoría científica es necesario,


– primero, disponer de una terminología adecuada para describir los fenómenos,
– y, segundo, ofrecer una explicación de los mismos.
• Y es precisamente en este segundo punto en donde encontramos gran diversidad en la psicología
(por ejemplo los modelos conductistas y los cognitivistas).
1. Método correlacional 26

• Cuando hablamos de correlación, nos referimos a la asociación entre dos variables. Una correlación
indica cuántas de las veces en las que observamos un fenómeno A, podemos observar a la vez un
fenómeno B.
• Esto es útil porque permite realizar predicciones.
• En este punto hay que detenerse y hacer una distinción entre asociación y causalidad.
2. Método descriptivo 27

• Se utiliza para describir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva.
• Es el método que se escoge cuando se busca dar respuesta a preguntas como: "¿qué actitudes
tienen los mayores de 65 años en entornos rurales hacia la homosexualidad?".
• A través de encuestas, estudios de caso y observación sistemática es posible responder a preguntas
no cuantificables. Asimismo, permite realizar un primer acercamiento a una cuestión que puede ser
más minuciosamente abordada a través de estudios correlacionales o experimentales.
3. Método experimental 28

• Dentro de los métodos de estudio de la psicología, el método experimental tiene como objetivo
dilucidar cuál es la relación causa-consecuencia a través de la manipulación de una de las variables.
Son los llamados estudios de laboratorio. Este método tiene la ventaja de ser objetivo, las ideas
preconcebidas del investigador tienen poco peso sobre los resultados y apenas generan sesgos.
• En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él controla, llamada
variable independiente, para observar los cambios en una segunda variable, la variable dependiente.
• Para saber cuánto ha cambiado la variable dependiente tras la introducción del cambio, es
fundamental tomar datos antes del cambio. Esta es la llamada línea basal, el punto de partida del
experimentador.
4. Estudio con gemelos 29

• Por ejemplo, cuando queremos conocer si la personalidad es fruto de la socialización o si bien es


heredable, empleamos los estudios de gemelos. En estos estudios tomamos gemelos separados al
nacer que crecen en familias diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos de su
vida.
• Al cabo de un tiempo, comparamos las diferencias entre gemelos y, con una muestra de gemelos
suficientemente grande, podemos hacernos una idea de cuánto se debe a factores genéticos y
cuánto al modo en que los niños son criados.
5. Modelos informáticos 30

• Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este es un método


muy frecuente en el estudio del pensamiento.
• Consiste en elaborar una teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo
el reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como pensamos
que ocurre.
• Entonces ponemos a prueba diferentes hipótesis a través de este programa, realizando
simulaciones tal como las haría un humano. No obstante, la validez de este método depende de lo
válida que sea la teoría que lo sustenta.
6. MÉTODO DE CAMPO. 31

• En psicología se ha recurrido a efectuar experimentos en el medio natural o en el campo. En tales


estudios el experimentador manipula o controla variables como en el laboratorio, pero los sujetos no
se dan cuenta de que están participando en un experimento; además son escogidos al azar.
• Por ejemplo, varios experimentos en medios naturales han demostrado que es más probable que
los estudiantes universitarios manifiesten conductas altruistas o de ayuda cuando son expuestos a
un modelo que mostraba tal conducta. Para investigar los efectos de los modelos altruistas sobre el
comportamiento ayudado en adultos, los responsables del estudio idearon varios experimentos en
situaciones naturales o de campo En términos amplios, es una encuesta llevada a cabo sobre el
terreno, esto es, en donde los sujetos se hallan normalmente, y mientras están ocupados en sus
tareas usuales.
7. MÉTODO CLÍNICO. 32

• Los métodos clínicos y psicométricos incluyen el uso de técnicas psicoterápeuticas con la persona y el
análisis de datos obtenidos de pruebas Psicológicas.
• A menudo, tales datos nos ayudan a elaborar hipótesis sobre la conducta, que son sometidas después a
estudio experimental.
• A través de éste método se obtiene información de una persona, estos datos permiten tener una
comprensión de la dinámica de la personalidad del sujeto y de su adaptación; además de conocer
algunas perturbaciones emocionales.
• La información puede obtenerse a partir de los juicios verbales del sujeto acerca de sus sentimientos,
pensamientos y conducta, de su observación, de los tests así como de algunos informes de las personas
que interactúan con él.
• Una característica importante de éste método es la relación afectiva más o menos personal que se
establece entre el clínico y el sujeto.
• Se trabaja con el fenómeno de transferencia en donde el sujeto transfiere muchos de sus afectos al
clínico. Algunas técnicas empleadas por el clínico son: la entrevista, tests psicológicos y cuestionarios.
8. OBSERVACIÓN NATURALISTA 33

• Solo se observa algún comportamiento que ocurre de manera natural y no interviene en la situación,
esto es el investigador es pasivo y sólo registra lo que ocurre.
• El estudio del comportamiento se observa en su ambiente natural; se obtiene mucha información y
se formulan hipótesis y preguntas para nuevas investigaciones.
• Una de sus ventajas es la espontaneidad y la naturalidad de los sujetos.
• Desventaja, el control posible es limitado o nulo; puede tergiversarse la naturaleza del
comportamiento observado, las observaciones pueden ser sesgadas.
9. MÉTODO LONGITUDINAL 34

• Estudia al mismo sujeto o grupo de sujetos a lo largo de un periodo.


• 10 MÉTODO TRASVERSAL.
• Estudia al sujeto o grupo de sujetos en una parte de su vida o en un tiempo corto
• Los antecedentes de la psicología científica suelen
Antecedentes centrarse en tres áreas de conocimiento:

filosóficos y • La filosofía: concretados en sus temas objeto de


estudio y en los esquemas básicos de referencia que
científicos de encontraremos en la psicología.
• Las ciencias naturales: aportaciones derivadas de
la psicología. la física, la fisiología y la biología. La biología
aportará el uso del método experimental para el
conocimiento del hombre, algunos descubrimientos
del sistema nervioso y las ideas del evolucionismo
biológico, temas decisivos para entender la primera
psicología experimental, la psicología diferencial y,
próximo a la psicología animal, la etología.
• La medicina, particularmente la psiquiatría, que
influirá en la psicología clínica, y no sólo en el
psicoanálisis.
Los antecedentes filosóficos. 36

• Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos.


• La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de la psicología
científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo, y, más importante aún, ofrece
los esquemas básicos de referencia de la mayoría de modelos y teorías presentes en la psicología
(empirismo, asociacionismo, mecanicismo, materialismo,...).
• Otra aportación fundamental de la filosofía se refiere a las cuestiones epistemológicas,
principalmente en lo que atañe a la validez de los modelos teóricos y al alcance y limitaciones de los
métodos científicos empleados.
Los antiguos griegos. 37

• Casi todos los filósofos de la antigüedad se encargaron de dos temas que son centrales de la
psicología: la naturaleza humana y su alma.
• Además intentaron explicar el comportamiento humano de diferentes maneras. También se dieron
a la tarea de buscar la felicidad y la vida buena.
• Es así, tenemos los razonamientos de Platón, Aristóteles, Sócrates y otros.
La influencia del racionalismo 38

• El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de Descartes (1596-
1650, filósofo francés).
• Descartes valoraba por encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos
importante contenidos, a la vez que procedimientos que garantizasen su verdad.
• La razón es el instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el descubrimiento de
leyes.
• Reivindica también el lenguaje matemático para la descripción de la realidad.
• El conocimiento cierto descansa en la intuición, que es capaz de ofrecer a la mente los objetos de
forma clara y distinta.
La influencia del racionalismo 39

• Descartes considera que existen dos tipos de realidad muy distintas, la "res extensa" (del latín res: cosa)
o cuerpos, y la "res cogitans" (del latín cogitans: pensante) o mentes.
• Los humanos participan de la res extensa y de la res cogitans.
• Los animales son únicamente res extensa y son una especie de autómatas (mecanicismo).
• Las mentes disponen de principios innatos, a partir de los cuales y mediante procedimientos propios de
la razón, que también son innatos, puede alcanzar el conocimiento de la realidad, incluidos los cuerpos.
La influencia del racionalismo 40

• Descartes introduce el mecanicismo para dar cuenta de la conducta animal, pero también
el determinismo ya que consideró que el mecanismo fundamental de la conducta de los organismos
es el reflejo, que es totalmente automático y no necesita de intervención alguna de la razón. Los
hombres tienen también reflejos e instintos, pero lo principal de su conducta se escapa al
determinismo y el mecanicismo pues descansa en su mente racional.
La influencia del racionalismo 41

• En el racionalismo cartesiano la relación mente-cuerpo queda rota pues se trata de dos sustancias
totalmente distintas, aunque estén unidas en un punto preciso del cerebro, la glándula
pineal (órgano situado en la base del cerebro).
• Surge con ello la hipótesis del fantasma en la máquina.
La influencia del racionalismo 42

• La defensa cartesiana de las ideas innatas influyó en los psicólogos de la Gestalt y en la psicología
cognitiva.
• Su concepción de la res extensa dio lugar a la postura materialista y mecanicista en psicología,
representada por ejemplo por Lamettrie (1709-1751, biólogo y filósofo francés) y Cabanis (1757-
1808, filósofo y médico francés), y llega incluso hasta el conductismo radical
2.2. La influencia empirista 43

• Tesis principal del empirismo: todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no existen las
ideas innatas. Los sentidos nos ofrecen sensaciones, y éstas se transforman en ideas gracias a
los principios de la asociación: similitud (la abstracción de manzanas), contigüidad y contraste
(hacer diferencia).
• Principio o ley de la contigüidad: si varias sensaciones ocurren frecuentemente juntas, una sola
puede producir el recuerdo de las restantes. Esto explicaría situaciones como los traumas o las
supersticiones.
2.2. La influencia empirista 44

• Tesis principales del mecanicismo empirista:


• La conducta del hombre es un fenómeno natural más, por lo que puede ser explicada según las leyes
naturales.
• Determinismo: no existe el libre albedrío, por lo que la conducta podrá predecirse por completo
cuando se descubran las leyes de la conducta. Además, si la mente se puede explicar, entonces se
someterá a leyes deterministas.
• Materialismo: toda la realidad es material, por lo que, de nuevo, la conducta humana es un
fenómeno natural, y está determinado por las mismas fuerzas y leyes físicas que valen para el resto
de la naturaleza
• Sus máximos exponentes son Locke, Hume y Hobbes.
2.2. La influencia empirista 45

• Otras tesis empiristas que influirán en la psicología:


• Hedonismo psicológico: el hombre escoge las acciones que tengan consecuencias más placenteras
o menos dolorosas (como la del refuerzo positivo de Skinner).
• Asociacionismo: los procesos mentales son meras consecuencias de la asociación de vivencias: las
vivencias complejas se componen de vivencias simples, y entre ellas no hay más que diferencias
cuantitativas. En el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el
mundo físico. Propone únicamente para el mundo físico al mundo de la mente.
2.2. La influencia empirista 46

• Hume (1711-1776, filósofo escocés): considera que todo lo que podemos conocer se limita a la
aparición de fenómenos, o la sucesión de un fenómeno tras otro, pero nada más.
• Hume considera que la ciencia de la naturaleza humana es la ciencia más importante y debe
desarrollarse antes que cualquier otra, pues en cierto sentido es la ciencia de las ciencias.
• Esta ciencia de la naturaleza humana no debe partir de principios a priori sino de la experiencia y la
observación.
La posición kantiana 47

• Kant intentó superar el racionalismo y el empirismo. Tomó del empirismo la tesis de que el
conocimiento tiene como límite la experiencia. Y del racionalismo la tesis de que no todos los
principios que intervienen en el conocimiento se originan en la experiencia. Creyó que hay principios
no empíricos de la mente.
• Creyó también que no era posible una ciencia empírica de la mente pues los fenómenos
psicológicos no se podían cuantificar y experimentar. Rechazó el concepto de alma al considerar
que quisieron demostrar su existencia cometieron errores en sus argumentaciones.
La posición kantiana 48

• Es un gran precursor de la teoría modular de la mente.


Conclusión de la parte filosófica. 49

• Una conclusión general sobre la influencia de la filosofía en la psicología: el racionalismo, el


empirismo y el apriorismo kantiano son los referentes filosóficos de los que se derivarán
concepciones psicológicas tan relevantes como el mentalismo, el conductismo y el
constructivismo,respectivamente.
LOS ANTECEDENTES DE LAS 50

CIENCIAS NATURALES
• Las ciencias desarrolladas en el siglo XIX, principalmente la biología, la fisiología y la medicina, han
influido de modo extraordinario en la aparición de la psicología científica.
La influencia metodológica 51

• Las ciencias son fruto de la siguiente actitud intelectual:


• Rechazo de la metodología aristotélico-tomista, metodología especulativa, axiomática y deductiva
(predominio de la deducción).
• Aceptación del método experimental, basado en la observación, la experiencia y la verificación
(predominio de la inducción).
La influencia de la biología 52

• Aportaciones más importantes de la biología al desarrollo de la psicología científica


• a) La aplicación del método experimental a los asuntos humanos.
• b) Los descubrimientos en la investigación sobre el sistema nervioso.
• c) Las ideas biológicas de la teoría evolucionistas.
a) La aplicación del método 53

experimental a los asuntos humanos


• Aportaciones prácticas: Weber (1795-1878, psicólogo alemán), Fechner (1801-1877, psicólogo
alemán) y Müller (1801-1858, fisiólogo alemán), pioneros de la psicofísica y la psicofisiología
emplearon por primera vez el método experimental para el estudios de problemas fundamentales
de la psicología fisiológica, como son la sensación y la percepción.
a) La aplicación del método 54

experimental a los asuntos humanos


• Aportaciones teóricas: Claude Bernard (1813-1878, fisiólogo francés) mostró las posibilidades del
método experimental en el estudio del cuerpo humano. Creyó que la fisiología podía ser una ciencia
independiente de la medicina, y que los fenómenos fisiológicos eran tan deterministas como los
físicos. Para él toda manifestación de la vida es un fenómeno fisiológico, los cuales, a su vez están
determinados por estímulos de naturaleza físico-química.
Etapas del método 55

experimental según Bernard:


• Observación de un fenómeno natural.
• Formulación de preguntas a partir de una hipótesis interpretativa del fenómeno
• Establecimiento de las condiciones experimentales que permitan contestar a dichas preguntas.
• Observar y anotar el fenómeno resultante en el paso 3
b) Los descubrimientos en la 56

investigación sobre el sistema nervioso


• El método de Bernard fue utilizado por Weber en el estudio de los sentidos y de los umbrales
discriminativos en la percepción, principalmente de pesos.
• Esta investigación dio lugar a la ley de Weber relativa a las "mínimas diferencias perceptibles".
• Ley de Weber: la relación entre el incremento en la intensidad de un estímulo y la magnitud de ese
estímulo para que se perciba un cambio mínimo de sensación es siempre una relación constante.
b) Los descubrimientos en la 57

investigación sobre el sistema nervioso


• Müller: estudió la visión binocular y confirmó las teorías de Bell sobre la separación de nervios
sensoriales y motores.
• Propuso la llamada Ley de Müller o ley de "energía específica de los nervios sensoriales": la
cualidad de la sensación depende de la cualidad o tipo de la fibra nerviosa excitada y no de la
cualidad del estímulo (la sensación (realidad mental) depende más de algo fisiológico; esta ley
implica, p. ej., que para tener sensaciones visuales no es necesario que al sistema visual le afecte la
luz, basta que estímulos mecánicos lo exciten.
b) Los descubrimientos en la 58

investigación sobre el sistema nervioso


• Helmholtz: es el fisiólogo más influido por Bernard. Investigó la velocidad de conducción de la señal
en el nervio y empleó los tiempos de reacción (tiempo que tarda un sujeto a responder a un
estímulo) como método para el estudio de la percepción.
b) Los descubrimientos en la 59

investigación sobre el sistema nervioso


• Seis descubrimientos biológico-fisiológicos importantes que influyeron en la aparición de la
psicología científica:
• Distinción entre nervios sensoriales y motores.
• Doctrina de la energía específica de los nervios sensoriales.
• Localización de funciones en el cerebro.
• Naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
• Estudio de la velocidad del impulso nervioso a partir del tiempo de reacción.
• Los estudios sobre la sensación.
b) Los descubrimientos en la 60

investigación sobre el sistema nervioso


• Otra aportación de los estudios de fisiología en el siglo XIX: estudios sobre la velocidad del impulso
nervioso y las respuestas del organismo, en lo que Donders (1818-1889, psicólogo holandes) llamó
"cronometría mental" (medida de el tiempo necesario para efectuar operaciones mentales).
Donders distinguió tres tipos de tareas:
• Tarea A: el sujeto responde a la presentación de un solo estímulo apretando una palanca. El sujeto
se limita a detectar el estímulo. No hay ni identificación del estímulo ni selección de respuesta.
• Tarea B: el sujeto aprieta una palanca cuando identifica un estímulo de entre dos posibles.
Hay detección, discriminación o identificación del estímulo y selección de la respuesta.
• Tarea C: el sujeto responde verbalmente a un estímulo de entre los dos o más que se le presentan.
Hay detección e identificación del estímulo, pero no selección de respuesta.
b) Los descubrimientos en la 61

investigación sobre el sistema nervioso


• Donders supuso que el tiempo de reacción en cada tarea será una función lineal del número de
procesos mentales implicados en la misma (a más procesos mentales, más tardará el sujeto en
responder al estímulo), algo que pudo comprobar experimentalmente. Sus investigaciones
impulsaron la primera psicología experimental y fueron el comienzo de la cronometría mental.
c) Las ideas biológicas de la teoría 62

evolucionista
• Fixismo
• Lamarckismo
• Darwinismo
c) Las ideas biológicas de la teoría 63

evolucionista
• Darwin influyó en la psicología comparada (G. Romanes, 1848-1894, biólogo británico-canadiense)
y en el funcionalismo americano, para el que la adaptación al ambiente era un tema capital. En la
actualidad también se reconoce su importancia en el estudio de la emoción.
c) Las ideas biológicas de la teoría 64

evolucionista
• Romanes quiso establecer una ciencia que, al modo de la anatomía comparada, ofreciese una
descripción de las diferencias en la mente y la conducta de los animales (psicología comparada).
• Dividió la conducta animal en dos componentes principales, instinto y hábito.
• A principios del siglo XX Thorndike (1874-1949, psicólogo americano) continuó en esta línea de
investigación, empleando para ello el control experimental de la situación (de los estímulos
presentados a los animales en el laboratorio), investigación que llevó a la idea del sujeto como
"organismo vacío" y al conductismo radical de Skinner.
c) Las ideas biológicas de la teoría 65

evolucionista
• La influencia más clara del evolucionismo fue la aparición de la Etología en manos por ejemplo
de Lorenz (n. 1903, naturalista austríaco) y Tinbergen (n. 1907, biólogo angloholandés).
• La etología es la ciencia que estudia la conducta animal en situaciones naturales, centrándose
principalmente en el instinto.

La influencia de la medicina 66

• La medicina influyó claramente en el psicoanálisis, pero también en otras formas de psicología


clínica.
La influencia de la medicina 67

• El concepto de enfermedad mental ha sufrido importantes cambios:


• Los griegos lo entendieron como una alteración del mecanismo homeostático
• La edad media ofreció una concepción demoníaca (las enfermedades como posesiones del diablo)
• En el siglo XVII, Willis (1621-1675, médico y anatomista inglés) y Sydenham (1624-1689, médico
inglés) comienzan a darle un tratamiento moderno. Ya a finales del siglo XVIII la noción de
enfermedad nerviosa empieza a ser sustituida por la "neurosis", lo que permitirá considerar que la
causa de la enfermedad no es un cambio físico en el individuo sino algo relativo a su mente.
La influencia de la medicina 68

• Charcot (1825-1893, neurólogo y médico francés) centrará sus estudios de la neurosis (trastorno mental)
en la histeria (la narcolepsia, crisis convulsivas, parálisis,... sin causa física aparente), ofreciendo el
siguiente programa para su comprensión:
– Reunir los signos que permitan distinguir la histeria de las enfermedades orgánicas y de las meras simulaciones.
– Describir, a partir de dichos signos, cuadros clínicos típicos y regulares.
– Aceptar la inexistencia de lesiones anatómicas visibles.
• Estrategia principal de la terapia propuesta por Charcot: descubrir el "trauma" o acontecimiento
traumático que, por no haberlo superado, provoca la enfermedad mental.
La influencia de la medicina 69

• En estos primeros tiempos de la terapéutica psicológica tuvo mucha importancia el uso de la hipnosis:
• Anton Mesmer (1734-1815, médico austríaco): introductor del hipnotismo en la práctica terapéutica e
iniciador de la psicoterapia. Su cura consistía "magnetizar" a los pacientes para aliviarles los síntomas
histéricos.
• Su enfoque suponía la existencia de lo que llamó "magnetismo animal" y que pronto fue rechazado por los
científicos de la época.
• Seguidores de Mesmer: el Marqués de Puysegur que descubrió el fenómeno hipnótico del "sonambulismo
provocado" y James Braid (1795-1860, cirujano británico).
La influencia de la medicina 70

• Braid acuñó el término "hipnotismo" y dio una dimensión más científica al estudio del magnetismo
mesmeriano tratando de estudiar las causas fisiológicas del fenómeno, introduciendo de ese modo
el hipnotismo en la medicina oficial.
• Creyó primero que los fenómenos del mesmerismo tenían que ver con cambios en la fisiología del
sujeto y finalmente que se debían a causas más psicológicas que fisiológicas (la sugestión).
La influencia de la medicina 71

• Charcot y la escuela de Salpêtrière utilizó la hipnosis como método terapéutico para tratar la histeria
sacando del paciente "el acontecimiento traumatizante".
• Para "el grupo de Nancy" la hipnosis no se debía ni a fuerzas físicas ni fisiológicas sino mentales (la
sugestión) y la emplearon como método terapéutico.
• Freud utilizó la hipnosis en el tratamiento de sus pacientes, en lo que se ha llamado "método
catártico". Este procedimiento fue abandonado posteriormente por Freud.
La influencia de la medicina 72

• El hipnotismo estuvo presente también en la psicología experimental, aunque es en el campo de la


psicología clínica en donde se puede encontrar su huella, especialmente en la modificación y auto-
control de respuestas psicofisiológicas a través de métodos de relajación y biofeedback.
• Finalmente, a partir de los años setenta la hipnosis se ha incorporado oficialmente como método
terapéutico en las sociedades médicas, psiquíatricas y psicológicas.
Tarea:

• Investiga sobre el estudio del sistema


nervioso central y su importancia para la
psicología.

Das könnte Ihnen auch gefallen