Sie sind auf Seite 1von 6

Desarrollo del Sujeto Político – Personalidad, Socialización, Política

Participantes

Lesby Achipís Fajardo Código: 1130682953


Feniber Córdoba Código: 35899859
Andrea Katherine Salazar Código: 1082215417
Paola Vargas Código: 52235296

Grupo: 403033_48

Tutora
Marisol Ballén Villa Marín

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Psicología
Junio 2019
Conclusión del Debate
Tenemos que en la psicología política se habla mucho de los problemas que acontece el país
donde una de la consecuencias de estos conflictos es la necesidad de atención al sufrimiento
humano, a las personas que en carne propia participan en estos escenarios, estas personas se
afectan emocionalmente, es allí donde la Psicología Política debe intervenir para ayudar a
salir a estas personas de esa carga emocional que tienen y así mismo evitar que tomen
represalias y actúen de forma negativa haciendo que la problemática en nuestro país sea
mayor , en este punto se debe tener en cuenta a aquellos niños víctimas del conflicto armado
ya que psicológicamente quedan muy afectados y lo único que necesitan es ayuda y
orientación.

Este conflicto ha dejado millones de víctimas, el trabajo con ellas y la reflexión escrita sobre
el mismo, nos abren a explorar la temática del Acompañamiento Psicosocial

Reflexionar sobre las vivencias de las y los jóvenes que estuvieron inmersos en grupos
armados al margen de la ley, se convierte en una imperiosa necesidad para cumplir con este
desafío nacional, en cuanto que son ellos uno de los grupos poblacionales con mayor
marginalidad, puesto que se movilizan socialmente entre la paradoja de la condición de
víctima al ser menores de edad y victimario al causar daño a civiles dentro del grupo armado.

Díaz (2005a, 2006a, 2007) desde hace algún tiempo viene elaborando un acercamiento
conceptual a la categoría de subjetividad política la que entiende
como un proceso constitutivo de la subjetividad en el cual el sujeto reflexiona sobre su
condición como integrante de una colectividad, los procesos de corresponsabilidad social que
de ello se derivan expresados en términos de lo político y la política. (Stella Sacipa R., La
psicología política en Colombia, 2006)
En Colombia la necesidad de la psicología política pensamos que surge debido a la oleada de
masacres, asesinatos de candidatos a la presidencia y sindicalistas y el consecuente registro
de numerosos desplazamientos forzados, que desde este punto de vista provoca en la
humanidad la sintomatología y los comportamientos disfuncional de la población afectada,
se hace necesaria gracias a su atención y acompañamiento frente a la problemática con
objetivo de reforzar el rol de las victimas frente a los cambios familiares, la recuperación de
la autoestima, la dignidad, junto con la disminución de los síntomas de trauma y el duelo a
partir del apoyo de comunitario.

A lo largo de la historia de la humanidad, el conflicto intergrupal ha sido un tema central


analizado por grandes pensadores, políticos, historiadores, teólogos, teóricos, militares, y
psicólogos quienes han intentado examinar y explicar la naturaleza del problema desde
diferentes perspectivas, en este sentido los estudios realizados en el marco de la psicología
política sobre el autoritarismo ofrecen información relevante para comprender alguno de los
aspectos centrales implicados en el conflicto intergrupal, el análisis del fenómeno autoritario
tiene un carácter transversal en el estudio de los fenómenos psicopoliticos, dado que se lo ha
relacionado con otras temáticas tales como el liderazgo político. Donde el estado no brinda
las condiciones mínimas para el ejercicio de una actividad política, democrática e incluyente
en la que se reconozcan y respeten las diferencias ideológicas y la Psicología Política puede
aporta al tema de derechos humanos que deriva en reflexiones sobre educación para la
democracia y formación ciudadana, centrando la mirada en la subjetividad política,
considerando que el actuar de los psicólogos políticos debe permear los ámbitos académico,
social comunitario, como un proceso constitutivo de la subjetividad en el cual el sujeto
reflexiona sobre su condición como integrante de una colectividad.
La personalidad autoritaria se manifiesta con el liderazgo que demuestran las personas que l
poseen y no permiten que se cuestione de ninguna manera su forma de actuar. Se presenta en
aquellas personas que intentan sostener el poder y tienen la capacidad de tomar decisiones
sin consultar a otros, muchas veces opacan a las demás personas porque se termina haciendo
lo que ellos quieren o imponen. El problema radica cuando el Estado no brinda los recursos
para actividades políticas en la que se respeten las ideas, por esta razón se genera el
conflicto y la violencia en nuestro país.

Características de los Sujetos políticos:

1) Son heterogéneos en cuanto se constituyen frente a otros; Todo partido se distingue puesto que tienen
una ideología, intereses y discursos propios, los cuales le da sentido a sus acciones del organismo y si
estos no concordaran con sus actos, el partido se podría ver divido o poco organizado. En cambio, si un
partido es uniforme y sus acciones no contradicen la esencia de este, se ve organizado

2) Se articulan a partir de una IDENTIDAD IDEOLÓGICA, en cuanto esos factores permiten cohesionar la
práctica colectiva

3) Son portadores de los INTERESES POLÍTICOS de los distintos grupos y clases sociales. Como partidos
políticos tienen la obligación de darle voz a los grupos y clases sociales que representan, ya que gracias a
ellos están en los puestos de elección publica, por lo cual es natural que como organización busquen el
modo de apoyar a su gente.
Referencias Bibliográficas

Etchezabar, E. y Brussino, S. (2016) Perspectivas psicológicas en el estudio del autoritarismo. En Magaña, I.,
Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y
escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11286276&ppg=222 (Leer: Pág. 85-
106)

Morelo, F. (2015) Capítulo 14. Liderazgo. En Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid,
España: Editorial Médica Panamericana. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsmep&A
N=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site=eds-live&scope=site

Manrique, C. y Quintana L. (2016) Introducción: Repensar el sujeto político desde la contingencia de lo social.
¿Cómo se forma un sujeto político?: prácticas estéticas y acciones colectivas. (2016). Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=5514163&tm=154516906683
9 (Leer: Pág. 10-25)

Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política en jóvenes


excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social. (18) 77-90. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58573/5628

Stella Sacipa R., Claudia Tovar G., Laura Sarmiento, Angélica Gómez et María Paula Suarez (2013) La psicología
política en Colombia. Article Précédent Article suivant Articles Amérique Latine
http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2559

Das könnte Ihnen auch gefallen