Sie sind auf Seite 1von 45

Asignatura : Beneficios Previsionales de la Salud

Las pensiones en chile


UNIDAD 3: SISTEMA DE PENSIONES. CONDICIONES Y FUNCIONAMIENTO PARA LA
JUBILACIÓN

Aprendizaje Esperado:
-Identificar los hitos históricos del sistema de
pensiones en chile
-Identificar las principales modalidades del
sistema de pensiones
-Describir el objetivo y funcionamiento del pilar
voluntario del sistema de pensiones.
ÍNDICE
Tema 1: Hitos del sistema de pensiones
1. Sistema de Reparto
2. Decreto Ley 3500 del año 1980
3. Reforma al Sistema de Pensiones del año 2008

Tema 2: AFP , Capitalización Individual y Modalidades de Pensión


1. Administradora de Fondas de Pensiones
2. Capitalización Individual
3. Modalidades de Pensión

Tema 3: Pilar Solidario


1. Pensiones básicas solidarias
2. Aporte previsionales solidarios
Introducción
Una parte fundamental del sistema de protección social y de los aspectos previsionales del
mismos, guarda relación con el sistema de pensiones, entendido este como todos aquellos
beneficios contributivos (con aporte directo de quien los recibe) y no contributivos (financiados
por el Estado) que reciben las personas, al momento de cesar su vida laboral o de hacer frente a
un retiro forzoso por situación de invalidez.

De esta manera se revisarán los lineamientos generales del antiguo sistema de pensiones, que
funcionó en Chile hasta 1979.

Se revisará los fundamentos de la gran reforma al sistema de pensiones que cimenta la base
estructural del sistema actual de capitalización individual, a partir del Decreto Ley 3500 y la
reforma del año 2008 que restructura los distintos beneficios a través de 3 pilares: Obligatorio o
Contributivo, Solidario y el Voluntario.

Por último, se describirán los componentes generales de cada uno de estos pilares.
HITOS DEL SISTEMA DE PENSIONES
Fuente: Seminario Formativo de Monitores Previsionales.-
Santo Tomás 2013
1.1 Sistema de Reparto

El antiguo sistema de pensione que se mantuvo vigente en Chile hasta el año 1980 se
basó en un sistema de reparto, es decir las pensiones de vejez de los trabajadores
que «jubilaban» se pagaban con las cotizaciones de los trabajadores y el aporte del
empleador. Ambos aportes constituían un fondo común de financiamiento.
El monto de las pensiones no se relacionaba con el aporte total que el trabajador
activo había realizado durante su vida laboral, si no que dependía de las
disposiciones dispuestas por la Caja de Previsión a la que este pertenecía, siempre
calculados en base al sueldo promedio de los últimos años de trabajo.

El monto de la cotización, en este sistema era variable, con un promedio aproximado


de 22% del sueldo.

La administración de los fondos correspondía a las Cajas de Previsión, existiendo


varias cajas a las que se afiliaban los trabajadores según la naturaleza de sus
funciones.
Los requisitos para jubilar, eran diferentes y, al igual que el monto de las pensiones, también
dependían de la Caja Previsional a la que se encontraba afiliado el trabajador. Sin embargo,
tenía relación con la edad y con los años laborales.

Entre los años 1970 y 1980, los aportes del Estado, financiaban casi el 28% de los beneficios, ya
que el sistema intergeneracional de reparto, con una población que iba envejeciendo ya no
lograba sustentarse.

A modo de ejemplo, se puede señalar que, en la Caja de Empleados Particulares:

Para acceder a una pensión de vejez: En el caso de los varones, se exige una edad mínima de 65
años y 60 en el caso de las mujeres; contar con un mínimo de 10 años de cotizaciones y ser
imponente activo a la fecha de solicitar el beneficio o que haya cumplido la edad dentro de los 2
años siguientes a la fecha en que cesan en servicio o se verifica la última cotización.
Algunas Cajas de Previsión que funcionaban durante el sistema de reparto eran: Ex Caja de
Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco del Estado de Chile:

Ex Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional Sección Oficiales y Empleados.

Ex Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional Sección Tripulantes de Naves y Operarios


Marítimos.

Ex Caja de Previsión de la Hípica Nacional:

Ex Servicio Seguro Social

Ex Caja de Empleados y Obreros de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias


Departamento de Empleados

Ex Caja de Empleados y Obreros de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias


Departamento de Obreros.

Ex Caja de Retiro y Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado

Ex Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas Sector Público


Ex Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas Sector Periodistas Ex Caja de Previsión de
los Empleados Municipales de Santiago
Ex Caja de Previsión Social de los Empleados Municipales de Valparaíso Ex Caja de Previsión de
los Empleados Municipales de la República .

Ex Caja de Empleados Particulares

Como se puede observar, las Cajas tenían una relación bastante directa con la naturaleza de la
funciones laborales de los trabajadores.

Básicamente, este sistema no logró sustentarse en el tiempo a raíz de:

-Situación demográfica del país


-Malas prácticas , en términos de empleadores y trabajadores que acordaban cotizaciones por
rentas mas bajas que las reales.
-Pocos año de cotización y por montos mínimos
Características del Sistema de
Reparto:
• Transferencia directa en la pensión
• En el Sistema de Reparto no hay ahorro

Situación en 1947 37 Jóvenes por 1 Adulto mayor


Situación en 1980

2 Jóvenes por 1 Adulto mayor

Desfinanciamiento del sistema


Fuente: Seminario Formativo de Monitores
Previsionales
Adicionalmente a las pensión por vejes, la Cajas de Previsión entregaban otros beneficios a sus
afiliados:
-Pensiones de vejez
-Pensiones de viudez
-Pensiones de Orfandad

http://www.spensiones.cl/portal/orientacion/580/w3-multipropertyvalues-6070-6121.html
1.2 Decreto Ley 3500 del año 1980

A raíz de los problemas que se presentaron con el sistema de reparto aplicado a las pensiones,
. en noviembre del año 1980 se dicta decreto Ley N° 3500 que reforma el sistema previsional
transformándolo en un sistema de capitalización individual de las pensiones de vejez, invalidez
y sobrevivencia .
Esta modalidad que instaura la capitalización individual para el acceso a las pensiones, se basó
en:
•Principio de subsidiariedad
•Fondo administrado por entes Derecho privado
•Cargo de cotización al trabajador
•Características:
– Activa – Activa (cada cual)
– AFP
– Giro único
– Sociedad anónima abierta
– Sociedad anónima por acción
•Rentabilizar los fondos de pensiones en el mercado de capitales
El régimen de capitalización individual instaura un ahorro forzado por parte del trabajador.
El dinero mensual expresado en cotizaciones mensuales ingresa a una cuenta individual del
trabajador que es administrado por y rentabilizado por el ente gestor (AFP).

En el sistema de capitalización individual, el trabajador es dueño de su ahorro que equivale,


como mínimo , al 10% mensual de la renta imponible.
En este sentido, las pensiones de vejez que se obtienen por esta vía son de carácter
contributivo, es decir, se obtienen solo en la medida en que existe el ahorro efectivo deducible
de la renta del trabajador.
Lo anterior, hace que la existencia de un contrato formal de trabajo continuo en el tiempo,
cobre un protagonismo esencial en el sistema de protección social del trabajador.

El Decreto Ley 3500 establece la filiación:, entendida como la relación jurídica entre un
trabajador y el sistema de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia que origina los
derechos y obligaciones que la ley establece, en especial el derecho a las prestaciones y las
obligaciones de cotizar.
Adicionalmente, el DL 3500 establece que:
Tendrán derecho a la pensión de vejez: (articulo 3°)
•Hombres que hayan cumplido los 65 años
•Mujeres que hayan cumplido los 60 años

–Tendrán derecho a subsidio de sobrevivencia (articulo 5°)


• El o la cónyuge sobreviviente
• Hijos de filiación matrimonial
• Hijos de padre o madre de filiación no matrimonial del causante

–Tendrán derecho a subsidio de invalidez (articulo 4°)


• Total: perdida de su capacidad de trabajo ,de al menos, dos tercios.
• Parcial: Perdida de su capacidad de trabajo igual o superior a cincuenta por ciento e
inferior a dos tercios.

Con la finalidad de profundizar en las disposiciones que establece el DL 3500, se


complementa este módulo con el documento que contiene dicho decreto.
A partir de la promulgación del DL 3500, los trabadores debieron:

-En le caso de trabajadores que al año de su promulgación se encontraban trabajando y


afiliados a alguna Caja Previsional, podía optar por mantenerse en el sistema de reparto o
migrar a nuevo sistema, afiliándose a una AFP . En este caso se les asignaba un «bono de
reconocimiento».

-Quienes se incorporaron al mundo del trabajo formal a partir de la entrada en vigencia del DL
3500, solo podían afiliarse a una AFP y , por ende, participar del sistema de capitalización
individual.

-A partir del DL 3500, las Cajas de Previsión como tal desaparecen y se crea el Instituto de
Normalización Previsional INP como entidad administradora de los fondos y beneficios
existentes en el sistema antiguo, para los beneficiarios que optaron por mantenerse en el
mismo.
1.3 Reforma al Sistema de Pensiones del año 2008

El sistema de capitalización individual fundado en la década del 80, es reformado en


el año 2008 considerando la necesidad de formular ajustes acordes al contexto y
algunos problemas evidenciados por el nuevo sistema. Entre ellas:

Envejecimiento de la población y la necesidad de financiar mas años de pensión con


los
ahorros individuales logrados durante la vida laboral.
Monto de las pensiones. Derivado del punto anterior, el monto promedio de las
pensiones obtenidas en el sistema nuevo, resulto ser menor que lo esperado y
necesario dada la esperanza de sobrevida post jubilación.
Necesidad de reformular pilar solidario, a fin de responder frente a las necesidades
de pensiones para personas marginadas del sistema laboral.
Establece medidas para jóvenes, mujeres y trabajadores independientes. Dadas las
mayores complejidades de estos grupos para incorporarse al mercado laboral formal
en forma estable y, por ende, lograr montos de ahorro que les permitan acceder a
una pensión digna.

http://www.safp.cl/portal/informes/581/articles-7206_libroVIIedicion.pdf
Contexto Chileno Reforma 2008

Población con
mayor esperanza
de vida post
jubilación

Grupos
vulnerables con Bajo monto
mayor dificultad de pensiones
de inserción y para personas
mantención en marginadas
el mercado del sistema
laboral
¿Porqué
el Baja cobertura de
los trabajadores
cambio? independientes

Bajo valor de las Desfinanciamiento


pensiones del Sistema

Reforma
al
Sistema
La reforma al sistema de pensiones, si bien no cambia las formas de financiamiento de las
pensiones de vejez, genera una nueva estructura y clasificación de los beneficios, a partir de la
definición de los 3 pilares.

El sistema busca aumentar los fondos de ahorro de los cotizantes del sistema, a fin de que
estos cuenten con una base financiera mayor a la hora de estimar el monto de pensión que
recibirá, mes a mes, una vez que opte por el retiro del mundo laboral y cumpla con los
requisitos para acceder a una jubilación.

En este sentido, estimula el ahorro adicional voluntario.

Regula y redefine los beneficios solidarios que, en el sistema antiguo, se denominaban


«pensiones asistenciales».

A partir de esta reforma, el INP se transforma en Instituto de Previsión Social IPS y asumo un
rol activo en la administración de los pensionados del antiguo sistema y de la administración
de las pensiones derivadas del pilar voluntario.

Ver: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=269892&idVersion=2015-
10-22
Pilares del Sistema Previsional

• Pensión Básica Solidaria de vejez e invalidez


Pilar Básico Solidario • Aporte Previsional Solidario de vejez e invalidez

• Afiliación obligatoria para trabajadores dependientes


Pilar Contributivo u y voluntaria primero, pero obligatoria en forma
obligatorio gradual para independientes.
• Potenciar la elección de multifondos.

• Personas sin remuneración que pueden acceder al


sistema de capitalización individual voluntariamente.
Pilar Voluntario • Trabajadores dependientes que ahorren en forma
adicional para la vejez.

Ver: http://www.ips.gob.cl/
Principales Transformaciones

• Beneficiará 60% de
Sistema de la población con
Pensiones menores ingresos
Solidarias

• I.P.S
Nueva • Centros de
institucionalidad Atención
Previsional Integral
• Planes de
Fomento al pensiones basado
ahorro en ahorro
obligatorio y ahorro
previsional Voluntario con
voluntario ventajas tributarias
Pensiones contributivas

vejez

Tipos de pensiones Pilar


invalidez
Obligatorio

sobrevivencia
Considerando que las AFP invierten los ahorros previsionales en diversos instrumentos
financieros, para efectos de la gestión de la rentabilidad de las ahorros depositados en las
cuentas de capitalización individual de cada persona, a partir de la reforma previsional se
mantienen y fortalecen, en materia informativa, la existencia de los multifondos.

Los multifondos constituyen distintas alternativas de formas de inversión de los ahorros


individuales, que representan distintos niveles y porcentajes de riesgo.
Se denominan: Multifondo A Multifondo B Multifondo C Multifondo D Multifondo E

De esta forma, el multifondo A representa un fondo mas riesgoso de inversión, en el cual es


posible obtener una alta rentabilidad, pero también atravesar por períodos de pérdida. Esto lo
hace recomendable para personas que se incorporan al mundo laboral.
En este esquema de alternativas de inversión, el multifondo E es la alternativa menos riesgosa.
Esto quiere decir que quienes optan por este fondo de inversión, tienen un riesgo menor de
pérdidas, pero también una rentabilidad reducida.

La elección de los multifondos y porcentajes de inversión en cada uno de ellos, depende de


factores tales como el tiempo faltante para pensionarse y el perfil del cotizante en términos de
si prefiere mantener sus ahorros en fondos mas o menos riesgosos.

Para mayor información respecto de las características y funcionamiento de los multifondos,


puede visitar el siguiente link:

http://www.safp.cl/portal/orientacion/580/w3-propertyvalue-
6163.html
AFP, Capitalización Individual y
Modalidades de Pensión – Pilar
Obligatorio
2.1 Administradora de Fondas de Pensiones

Como ya se ha mencionado, la institución creada a través del DL 3500 con la


finalidad de administrar los ahorros previsionales bajo el sistema de
capitalización individual , son las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP
Son instituciones privadas, encargadas de gestionar la rentabilidad de los
fondos.

Cada trabajador dependiente o independiente tiene una cuenta individual única


que, en base a los ahorros logrados durante la vida laboral y la rentabilidad
producto de la inversión de estos por parte de la AFP, constituyen los ahorros
totales a partir de los cuales se calculará la pensión mensual post jubilación.

Del mismo modo, tiene responsabilidad en la administración y gestión delas


pensiones que se otorguen al trabajador en caso de invalidez total o invalidez
parcial.
• Actualmente, en Chile, Existen seis AFP:
– Habitat
– Provida
– Cuprum
– Modelo (nuevos)
– Planvital
– Capital
• Organismos supervisores del sistema:
– Superintendencia de Pensiones
http://www.spensiones.cl/portal/institucional/578/w3-propertyvalue-
5990.html

– Asociación de AFP http://www.aafp.cl/el-sistema/


2.2 Capitalización Individual

A modo de refuerzo de lo revisado hasta ahora, se debe señalar que la capitalización


individual corresponde a una aadministración de carácter privado que refuerza el rol
subsidiario del Estado.
La ley regula la constitución de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sus
formas de funcionamiento, los procedimientos de afiliación, las obligaciones, etc.
Las características de las pensiones de cada persona se basan en el monto individual de
su cuenta. El esfuerzo parte lograr una pensión necesaria para cubrir las necesidades de
una de las etapas del ciclo vital, dependen entonces, del esfuerzo por del afiliado.
Como una forma de promover la regulación del sistema se incorpora la libertad de
entrada y la libertad de precios. Cada trabajador es libre de escoger la AFP que quiera y
puede solicitar el traspaso a otra entidad.
En cuanto a la forma de obtención de las pensiones, el sistema le otorga libertad al
individuo para decidir la alternativa de pensión que mas le acomoda. Estas alternativas se
revisarán en el siguiente punto de este módulo.
Para los trabajadores dependientes, los ahorros son obligatorios. Para los trabajadores
independientes que emiten boletas de honorarios, la obligatoriedad en esta materia fue
incorporándose progresivamente, hasta transformarse en obligatoria a partir de 2015.
a los beneficiarios utilizar los recursos acumulados de conformidad con sus preferencias

Las AFP pueden fijar comisiones porcentuales por la administración de cotizaciones


mensuales. Estas corresponden a la comisión fija aplicada por cada AFP y se determina
en base a un porcentaje de remuneración imponible del afiliado. Se paga a la AFP ,
conjuntamente con la cotización obligatoria mensual.
2.3 Modalidades de Pensión

La modalidad de pensión corresponde la elección de alguna de las alternativas existentes de


pensión, lo cual, es de elección del trabajador:

Actualmente, existen en Chile las siguientes alternativas:

Retiro Programado:
Corresponde a la modalidad de pensión que paga la AFP, con cargo a los ahorros de la cuenta
de capitalización individual del afiliado.
En base a factores tales como; la esperanza de vida del afiliado y la existencia de cargas
familiares se calcula un monto de pensión mensual.

En esta modalidad, el afiliado mantiene siempre la propiedad de sus fondos. Dado lo anterior,
en caso de fallecimiento del afiliado, el saldo de dinero existente en la cuenta de
capitalización se continuará pagando a través de pensiones de sobrevivencia a sus
beneficiarios.
Renta Vitalicia Inmediata:
En esta modalidad el afiliado contrata los servicios de una Compañía de Seguros de Vida para
el pago del a pensión mensual. A diferencia del fondo anterior, los fondos acumulados por el
trabajador se traspasan desde la AFP a una Compañía de Seguros. Esta última institución se
obliga al pago de una renta mensual, fija en UF, para toda la vida del afiliado. En este caso, si el
afiliado fallece, se paga un monto mensual de pensión a los beneficiarios del pensionado
titular.

Como la totalidad de los fondos pasan de la AFP a una Compañía de Seguros, este deja de
tener la propiedad de sus fondos.

Esta modalidad de pensión, una vez que se elige, es irrevocable, por lo que el afiliado no
puede cambiarse de Compañía de Seguros ni de modalidad de pensión
.
Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida:

Esta modalidad combina las dos modalidades anteriormente revisadas. En ella, el afiliado
contrata con una Compañía de Seguros de Vida para el pago de una renta vitalicia mensual,
fija en UF. Esta pensión vitalicia se empieza a pagar a partir de una fecha futura.
En período de tiempo transcurrido entre la jubilación y el inicio del pago de la renta vitalicia,
es la AFP la que asume el de una pensión temporal. Se desprende de lo anterior, que el total
de ahorros del trabajador durante su vida laboral se divida entre la AFP y una Compañía de
Seguros.

4. Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado:


En esta modalidad, al igual que la anteriormente explicada, se dividen los fondos que el
afiliado ha acumulado en su cuenta individual de la AFP, entre esta y una Compañía de
Seguros. A diferencia de la Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, aquí se pagan ambas
pensiones en forma simultánea.
Pilar Solidario
APS de
invalidez

PBS de Componentes APS de


del Pilar
Vejez Solidario vejez

PBS de
invalidez
3.1 Pensiones básicas solidarias

A partir del reforma del año 2008, el Pilar Solidario establece el pago de las siguientes
pensiones frente a situaciones de personas que por diversos motivos, se mantuvieron
marginadas del mundo laboral o del sistema de capitalización individual:

-Pensión Solidaria de Vejez


-Pensión Solidaria de Invalidez
Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBSV)
•«Es un beneficio monetario mensual, de cargo fiscal, al que pueden acceder todas aquellas
personas mayores de 65 años de edad, que no tengan derecho a una pensión en un régimen
previsional y que cumplen con los requisitos establecidos en la Ley N° 20.255.
Requisitos
•Tener 65 años o más (hombres y mujeres).
•Tener a lo menos 20 años de residencia en Chile –continuos o discontinuos- contados desde
los 20 años de edad del solicitante. Además, haber vivido en el país al menos 4 de los últimos
5 años anteriores a la solicitud.
•Contar con Ficha de Protección Social.
•Pertenecer al 60% de las familias más pobres, de acuerdo al Instrumento Técnico de
Focalización, el cual es determinado por el IPS una vez ingresada la solicitud.
Monto del Beneficio
•A partir del 1 de julio de 2015: $89.764 mensuales.
• Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI)
Es un beneficio monetario mensual, de cargo fiscal, al que pueden acceder todas aquellas personas
calificadas como inválidas, que no tengan derecho a una pensión en un régimen previsional y
cumplen con los requisitos establecidos en la Ley N° 20.255.
• Los pensionados por gracia, exonerados políticos, pensionados por Ley Rettig y Ley Valech, que sólo
gocen de ese beneficio, tienen derecho a un porcentaje de la PBS de Invalidez si esta última es de
un monto superior a la primera.
• El beneficiario de PBS de Invalidez, percibirá dicho beneficio hasta el último día del mes en que
cumpla 65 años de edad. A contar de esa fecha podrá acceder a la PBS de Vejez.
Requisitos
• Tener entre 18 y menos de 65 años de edad (hombres y mujeres).
• Ser declarado inválido por las Comisiones Médicas de Invalidez de la Superintendencia de
Pensiones, a excepción de los actuales imponentes del IPS que continuarán con su actual sistema
de calificación de invalidez (COMPIN).
• Tener residencia en el país por un período mínimo de 5 años en los últimos 6 años anteriores a la
solicitud.
• Contar con Ficha de Protección Social. Esta se solicita en la Municipalidad respectiva.
• Pertenecer al 60% de las familias más pobres, de acuerdo al Instrumento Técnico de Focalización,
el
cual es determinado por el IPS una vez ingresada la solicitud.
Monto del Beneficio
• A partir del 1 de julio de 2015: $89.764 mensuales..»
Nota: Información extraída de http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?page_id=7430
3.2 Aporte previsionales solidarios

Del mismo modo que las pensiones básicas solidarias, la reforma del año
2008, establece el pago de los siguientes aportes solidarios frente a
situaciones de personas que no cuentan con los mínimos necesarios de
dinero en su cuenta de capitalización , para acceder a beneficios de vejez o
invalidez:

-Aporte Previsional Solidario de Vejez


-Aporte Previsional Solidario de Invalidez
Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)
Consiste en un aporte estatal que otorga un aporte monetario mensual destinado a
incrementar las pensiones base inferiores a 291 mil 778 pesos. El objetivo de este aporte es
aumentar el monto de la pensión final.
Las regulaciones y revisiones de condiciones para acceder a este beneficio son realizadas por
el Instituto de Previsión Social (IPS).

Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI)


Consiste en un aporte estatal , de cargo del Estado, que permite acceder a un aporte
monetario mensual a aquellas personas que padecen de invalidez por su incapacidad física o
mental , que cotizaron en el sistema de capitalización individual y que perciben una pensión
inferior a la pensión mínima mensual.

Al igual que en el caso de la APSV , este beneficio está sujeto a un proceso de revisión por
parte del Instituto de Previsión Social (IPS), destinado a verificar que el beneficiario mantiene
todos los requisitos exigidos por la ley.
Resumen
En este módulo revisamos los aspectos principales del Sistema de Pensiones Chileno y los
beneficios que se desprenden de este.
Uno de los aspectos que necesarios a reforzar, tienen que ver con a forma en que el contexto y
los problemas que se produjeron a partir del sistema solidario de reparto.
De esta forma, el DL 3500 instaura la lógica del sistema de capitalización individual , con un rol
estatal subsidiario y, en el cual, las pensiones de vejez e invalidez dependen en gran medida, de
los montos de ahorro que cada trabajador logra durante su trayectoria laboral.

La reforma del año 2008 produce ciertos ajustes al sistema de capitalización individual,
fortaleciendo el ahorro adicional al obligatorio a partir de diversos mecanismos y ventajas
tributarias, estableciendo la obligatoriedad progresiva de cotización para los trabajadores
independientes y reformulado el Pilar Solidarios, a través del cual, el Estado financia beneficios
de vejez e invalidez para aquellas personas que no logran hacerlos a través del sistema de
capitalización individual.
Por último, es necesario recordar que son las AFP son las instituciones que tienen la
responsabilidad de administrar la gestión y administración de los fondos de los trabajadores
Información Complementaria
Tipo Nombre Ubicación
Documento http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=
269892&idVersion=2015-10-22

Libro
WEB http://www.spensiones.cl/portal/orientaci
on/580/w3-multipropertyvalues-6070-
Proporcione recursos donde se puede obten er más información 6121.html
sobre el
http://www.safp.cl/portal/informes/581/a
contenido tr atado, tales como: rticles-7206_libroVIIedicion.pdf
http://www.ips.gob.cl/

http://www.safp.cl/portal/orientacion/580
/w3-propertyvalue-6163.html

http://www.previsionsocial.gob.cl/subpr
ev/?page_id=7430

Das könnte Ihnen auch gefallen