Sie sind auf Seite 1von 22

CURSO DE INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA CONTABLE

DOCENTE: Dr. CPCC. Jorge A. Rojas Vega

Huaraz, 2019
UNIDADES DIDÁCTICAS

1.EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


2.EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
3.EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PROBLEMA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
1.1 EL CONOCIMIENTO: CLASES, FINALIDAD Y OBJETIVOS
• A la filosofía entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le llamaríamos
ciencia y la filosofía es, entonces, teoría del conocimiento científico o teoría de la ciencia.
• Como reflexión sobre la conducta práctica (valores), toma el sentido de teoría de los
valores.
• En tercer lugar, la filosofía es una teoría de la concepción del universo.
• La teoría de la ciencia se divide en:
• 1.1 Formal (lógica).
• 1.2 Material (teoría del conocimiento).
• Por tanto, puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento
verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento correcto.
• La concepción del universo se divide en:
* Metafísica (de la naturaleza y metafísica del espíritu)
• Teoría del universo (Dios, la libertad y la inmortalidad)
• En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la conciencia y el objeto:
el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento puede definirse como una determinación
del sujeto por el objeto.
• Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado.
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del
sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el
objeto con la ontología (Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades).
• Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se
funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.
• La Posibilidad del conocimiento:
1. El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos).
2. El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la
duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando
se niega la certeza y se acepta la probabilidad.
3. El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero
no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras,
Spengler).
• Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son :
1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto?
2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano?
3. La escencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?
4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la
verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James,
Shiller, Nietszche, Simmel).
• El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al
mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).
• EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón,
la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los
encontramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche,
Descartes y Leibnitz.
2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo
con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart
Mill.
3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo.
Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de
Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico.
4. El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se
considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la
experiencia, sino del pensamiento.
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
• El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del
conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.
• Para esto hay tres intentos de solución :
1. Premeta física
2. Metafísica
3. Teológica
• SOLUCIONES PRE METAFÍSICAS
1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto,
reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología
de Husserl.
2. El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son
engendros de ésta, productos del pensamiento.
• SOLUCIONES METAFÍSICAS
1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas
reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes,
Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.
2. El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las
cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación
(empiriocriticismo).
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
3. El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no
conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta
en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o
categorías).
• SOLUCIONES TEOLÓGICAS
1. La solución Monista y Panteísta .- Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el
pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la
encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling.
2. La solución Dualista y Teísta .- Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desenvocan en un
último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la
armonía preestablecida.
• LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO
• Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo,
entonces, es una forma inmediata de aprehender. Platón es el primero que habla de una intuición
espiritual y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino, San Agustín, Descartes (con su
“pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey.
• También hay los que se oponen a la posibilidad de un conocimiento intuitivo, destaca la Escuela de
Marburgo, por parte de su fundador, Hermann Cohen.
• EL CONCEPTO DE VERDAD.
1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es
coincidente con la corrección lógica.
2. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.
LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
• EL CONCEPTO DE VERDAD.
1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo
y es coincidente con la corrección lógica.
2. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.
• LA CAUSALIDAD
• No podemos avanzar un solo paso en el conocimiento si no partimos del supuesto de que todo
cuanto sucede tiene lugar regularmente y se rige por el principio de causalidad.
• Este principio se expresa diciendo que todo cambio, todo proceso tiene una causa.
FUENTE:
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña de
Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Entre las características del conocimiento científico cabe destacar las siguientes:
1. El conocimiento científico no es exacto. Probablemente no exista un conocimiento exacto en sentido
absoluto, la exactitud es una meta de la ciencia pero posiblemente no se podrá alcanzar. Los científicos en
un determinado momento elaboran una serie de predicciones pero siempre hay una cierta incertidumbre.
Lo que podemos sostener es que posiblemente las leyes que dominan la naturaleza son exactas, pero no
nuestro conocimiento sobre ellas. Relacionado con esto, el conocimiento científico no es infalible y sólo
podremos mantenerlo siempre que no aparezca una prueba empírica que lo contradiga.
2. El conocimiento científico es fragmentario. Debe basarse en pruebas empíricas públicas y verificables. De
este modo, es normal que un conocimiento cuente con importantes lagunas, fundamentalmente en sus
primeras etapas de desarrollo. Hay que tener muy claro lo que es especulativo y lo que es científico.
3. Es acumulativo. Cuando muere un científico, los procedimientos, las técnicas de estudio que ha utilizado,
etc, no mueren con él, sino que permanecen -éste es el único conocimiento que posee esta característica-.
Como resultado de ello, el científico debe cumplir un requisito; cuando estudie un determinado fenómeno
debe analizar todo lo que se ha escrito sobre ese fenómeno y debe integrar los datos nuevos con los ya
existentes.
4. Es positivo. Significa que los datos obtenidos de una manera controlada son siempre buenos datos,
aunque vallan en contra de las hipótesis de algún científico. Por ello se dice que no existen experimentos
fracasados.
5. Los datos del conocimiento son independientes del propósito por los que fueron estudiados y obtenidos.
Ningún buen fin justifica cualquier dato. En relación a esto, al llegar a este punto, debe estar claro que no
hay una concepción intemporal y universal de la ciencia o del método científico, y que posee un claro
carácter social e histórico. No obstante, esto no quiere decir que un punto de vista sea tan bueno como
otro. Existen criterios objetivos y si se quiere cambiar una situación de una forma controlada, como mejor
se logrará será comprendiendo la situación y dominando los medios disponibles para cambiarla.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
.//.
6. No es monopolista. No es el único modo de conocimiento, lo que ocurre es que tiene una serie de
características que no tienen otros conocimientos. El conocimiento científico proporciona evidencia
empírica, poder predictivo y manipulativo a quien lo utiliza. La superioridad del conocimiento científico
reside en el aspecto práctico ya que confiere eficacia al que lo usa.
7. Carece de connotaciones teleológicas. La ciencia no tiene porque plantearse preguntas de carácter
existencial –por ejemplo, de dónde venimos, a dónde vamos, etc.-. La ciencia nos va a indicar cuáles son
las leyes que controlan la naturaleza, lo que nos aporta un conocimiento más o menos complejo que
podemos aplicar en situaciones concretas. Ahora bien, la ciencia no explica por qué son esas leyes y no
son otras.
8. Es ambiguo en sus posibilidades de aplicación. El conocimiento científico se puede aplicar de muy
diversas maneras. La ciencia aporta una serie de conocimientos pero no especifica quien los va a utilizar, ni
para que. Por tanto, la ciencia es neutral en sus posibilidades de aplicación. Es objetiva y, como cualquier
otra cosa objetiva, puede ser bien o mal utilizada, pero eso no quiere decir que debamos rechazarla. La
ciencia se ha utilizado en muchas ocasiones negativamente por las personas que detentan el poder para
sus propios fines, en lugar de para el bien común. Lo que habría que controlar no es el conocimiento
científico, sino la aplicación de éste.
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.1 Aspectos indispensables de la contabilidad para la buena marcha de un entidad:
a) Cumplir los requisitos formales que exigen la legislación mercantil y la fiscal a tributaria.
b) Obtener los datos que requiere la administración de una empresa a los efectos de poder
precisar la situación de la misma en un momento dado y los resultados de sus operaciones
por un período.
c) Establecer una estructura de control administrativo sobre todos los valores susceptibles de
manipulación fraudulenta, negligencia o ineficiencia.
d) Ofrecer la experiencia que las organizaciones empresariales demandan, por ser
esencialmente dinámicas, con la finalidad de tomar decisiones adecuadas y prever el futuro
con la mejor precisión, para resolver las deficiencias observadas en lo pasado y acometer
empeños nuevos.
1.2.2 Limitaciones de los estados financieros:
1. La precisión de la información financiera que contienen los estados financieros es imposible,
porque dichos estados se refieren a cosas y hechos que no pueden ser medidos exactamente.
2. Los estados financieros no muestran la condición o cualidad financiera de un negocio, pues
existen muchos factores que tienen una importante participación en la condición financiera
que no constan en las cifras de dichos estados. Estos muestran, más bien, la posición o
situación financiera de la empresa a una fecha dada.
3. Los balances no muestran el valor de los activos en un momento dado. Generalmente
señalan el costo de los activos, ajustados según reglas convencionales de contabilidad
aplicables a cada caso.
Fuente: G. Fernández de Armas: Estados Financieros (México 1970)
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.3 Clases de Investigación Científica
Según Roberto Hernández Sampieri y otros en el libro Metodología de la investigación:
1. Investigación Cuantitativo
1.1 Características:
• Mide fenómenos
• Utiliza estadística
• Prueba hipótesis
• Hace análisis causa y efecto
1.2 Proceso
• Secuencial
• Deductivo
• Probatorio
• Analiza la realidad objetiva.
1.3 Bondades
• Generalización de resultados
• Control sobre fenómenos
• Precisión
• Réplica
• Predicción
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.3 Clases de Investigación Científica
2. Investigación Cualitativo
2.1 Características
• Explora los fenómenos en profundidad
• Se conduce básicamente en ambientes naturales.
• Los significados se extraen de los datos
• No se fundamente en la estadística
2.2 Proceso
• Inductivo
• Recurrente
• Analiza múltiples realidades subjetivas
• No tiene secuencia lineal
2.3 Bondades
• Profundidad de significado
• Amplitud
• Riqueza interpretativa
• Contextualiza el fenómeno.
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.3 Clases de Investigación Científica
3. Mixto: Combinación del enfoque cuantitativo y el cualitativo
1.2.4 Guía para Proyectos de Investigación Cualitativo
I. GENERALIDADES
1.1 Carátula
1.2 Resumen
1.3 Índice
II. MARCO CONCEPTUAL
2.1 Justificación: Destacar la necesidad e importancia de la investigación
2.2 Marco teórico referencial
Principales investigaciones sobre el tema o áreas afines (revisión de la literatura): autores, enfoques,
métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron. Breve exposición
de conocimientos que puedan iluminar acerca del problema, fenómeno o hecho a estudiar
tomados de diversas fuentes que servirán como perspectiva teórica o de referencia teórica
inicial.
2.3 Definición del problema
Definir o describir la problemática a abordar acerca de la cual se va a generar conocimiento
especificando el contexto o espacio socio cultural, los sujetos, eventos, sucesos y/o fenómenos
elegidos; el enunciado del problema como carencias o deficiencias de los conocimientos acerca de
los sujetos, hechos o aspectos de la realidad indicados. Formular las preguntas iniciales de la
investigación.
2.4 Objetivos de la investigación
2.4.1 Objetivo General
2.4.2 Objetivos Específicos
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.4 Guía para Proyectos de Investigación Cualitativo
III. METODOLOGÍA
3.1 Método cualitativo específico. Explicar y justificar el método cualitativo específico adoptado; así mismo
señalar el proceso o los momentos o fases de la investigación.
3.2 Estrategias o procedimientos de recogida, análisis e interpretación de información. Explicar los
procedimientos de recogida, análisis e interpretación de la información a obtener. Sistemas de codificación y
categorización u otros a emplear. Planificación de acción en caso de ser investigación-acción.
3.3 Técnicas e instrumentos. Señalar las técnicas e instrumentos a emplear, describir, formular los
instrumentos.
3.4 Contexto. Describir brevemente el contexto, ambiente o escenario de la investigación. Lugar y tiempo.
3.5 Unidad de Análisis o informantes. Hacer referencia a la identificación de los participantes e informantes
claves o implicados en el contexto susceptible de estudio, que garanticen la cantidad y calidad de la
información; también documentos, textos, discursos o elementos culturales.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Cronograma de actividades. Establecer las actividades y fechas de ejecución.
4.2 Presupuesto. Sintetizar los gastos por partidas de equipos, materiales y servicios necesarios.
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Consignar fuentes bibliográficas pertinentes al problema que sirven de punto de partida como apoyo
cognoscitivo y metodológico. Según APA – 2016.
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.5 GENERALIDADES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO Y/0 LA
TESIS DE GRADO.
REDACCION
Deben redactarse en forma sencilla, clara, directa, pre3cisa y correcta.
Debe considerar una estricta observancia a los aspectos semánticos y sintácticos en el campo de su
investigación.
CARACTERÍSTICAS
a. Veracidad de los datos en el proceso de la investigación.
b. Idoneidad y solvencia del investigador.
c. Verificabilidad de los datos y hechos.
d. Imparcialidad al margen de consideraciones y subjetivismo personales.
e. Originalidad y puntos de vista novedosos.
f. Impacto social y científico.
TÍTULO
Es la primer impresión que se proporciona al lector: por tanto, debe ser atractivo al tiempo que refleje la
definición del problema de investigación.
Resume en una frase concisa el punto fundamental de una investigación, no debe utilizar abreviaturas, ni
expresiones como: “Un informe sobre…., Un estudio…, Una investigación…, Un trabajo de…. Etc”.
Debe reflejar de manera corta, clara, específica, precisa, representativa y adecuadamente posible el contenido
del trabajo de investigación, así mismo debe tener en cuenta mucho la sintaxis (Nunca debe ser una oración),
debe ser unión de palabras y debe ser de tal claridad que permita su incorporación en le índice de materias. Así
mismo en la medida de lo posible el título no debe exceder a veinte (20) palabras.
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.5 GENERALIDADES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO Y/0 LA
TESIS DE GRADO.
CÓDIGO UNESCO
Debe consignarse el código y detalle según el clasificador de la UNESCO.
ANTECEDENTES
Es el conjunto de conocimientos científicos sobre una realidad, parte de ésta o un fenómeno determinado.
En esta parte del proyecto se deben presentar los conocimientos aceptados por la comunidad científica (leyes,
teorías, generalizaciones, etc.), así como, los resultados de los principales trabajos de investigación que están
relacionados al tema de investigación y que ha sido publicados en revistas de circulación internacional o
nacional. Esta parte se presenta de manera sintética y lógica, de tal modo que el nuevo conocimiento sea una
continuidad del(los) existentes. Como los conocimientos existentes sirven de base o fundamento para la
investigación que se pretende realizar, deben ser citados, cuyos datos del autor y trabajo realizado deben
especificarse en las referencias bibliográficas. No olvidarse que esta parte servirá para poder redactar la
discusión de los resultados.
JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD
Se justificará el estudio exponiendo sus razones, las mismas que deben ser lo suficientemente fuerte para que
se justifique su realización. En muchos casos se tiene que explicar porqué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuales son los beneficios que se derivarían de ella.
PROBLEMA
El problema debe ser uno solo. Debe ser la pregunta que se plantea el investigador frente a una realidad,
hecho o fenómeno desconocido. El problema se debe plantear como una interrogante explícita o una
proposición interrogativa directa. El problema debe ser específico, planteado de manera clara e inequívoca y
susceptible de verificación empírica.
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.5 GENERALIDADES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO Y/0 LA
TESIS DE GRADO.
OBJETIVOS
Debe existir un objetivo general y tres o más objetivos específicos. Los objetivos deben expresarse con claridad
para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las
guías del estudio y deben tenerse presente durante todo el desarrollo del proyecto.
HIPÓTESIS (Para investigaciones explicativas)
Debe ser una respuesta a priori y tentativa al problema científico planteado. Se formula como una proposición
afirmativa, con un lenguaje claro y específico. La hipótesis se obtiene por deducción lógica y está sustentada en
los conocimientos científicos. En el caso de las investigaciones descriptivas la hipótesis es previa o está
implícita, no necesita redacción.
VARIABLES
Características, atributo o propiedad de una realidad que puede cambias o variar cualitativa o
cuantitativamente y cuyo cambio es susceptible de medirse.
MARCO TEÓRICO
Consiste en detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de
investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés que sustente la necesidad de
realizar la investigación planteada.
RECURSOS NECESARIOS
Presupuesto
Especifica los bienes, servicios e inversiones necesarias para llevar a cabo la investigación y que no están
disponibles. Deben ser ordenados de acuerdo al Clasificador de Gastos, teniendo en cuenta la calidad, cantidad
y el precio.
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.5 GENERALIDADES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO Y/0 LA
TESIS DE GRADO.
Financiación
Con recursos universitarios.- Pueden ser los recursos disponibles o fondos proporcionados por el
Departamento, la Facultad, la Oficina de Investigación, etc.
Con Recursos externos.- Los recursos no disponibles.
Autofinanciación.- Consignar el monto aproximado de financiación por cada una de las fuentes, especificando
si se trata de los recursos disponibles o no disponibles.
CRONOGRAMA DE LAAS ACTIVIDADES
Una investigación puede durar meses y hasta años, según sea transversal o longitudinal (prospectiva).
El equipo investigador deberá conocer (o estimar) el tiempo que durará el estudio completo y la secuencia con
que se efectuarán las actividades, así como la duración de una de éstas. Para lo cual se debe elaborar el
cronograma correspondiente. Existen muchos tipos de cronograma, pero el que se recomienda es el diagrama
Grantt, en el que se desglosa cada una de las actividades (o al menos las principales) en función al tiempo.
ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
En estudios con seres humanos se deben señalar los riesgos y beneficios y establecer un valor aceptable para
la relación riesgo beneficio.
RESUMEN
Esta parte del informe final debe escribirse después de haber redactado todo el informe de la investigación.
Debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo y preciso.
Son descripciones breves del problema, métodos y hallazgos (resultados y conclusiones), escritos de tal manera
que el lector sepa si le interesa leer todo el informe. Sobre todo el resumen debe escribirse en pretérito.
Debe ser autónomo, es decir no deberá contener referencias bibliográficas, figuras ni cuadros.
Al final del resumen se deberá acompañar las palabras clave.
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
1.2.5 GENERALIDADES QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA REDACCIÓN DEL PROYECTO Y/0 LA
TESIS DE GRADO.
INTRODUCCIÓN
Debe resolver planteamientos como: “Qué deseaba saber el investigador?”, “Qué intenta esclarecer?”, “¿Cuál
es la importancia probable del estudio?”.
Una gran parte de la introducción deberá escribirse en tiempo presente, porque se referirá especialmente al
problema planteado y los conocimientos admitidos en materia en el momento de iniciar la investigación.
MWETODOLOGÍA
Para los fines de investigación se puede utilizar tres métodos científicos:
1. EL NORMATIVO, que crea la norma;
2. EL HISTÓRICO, que hace la historia;
3. EL EXPERIMENTAL, que dan origen a la ley, y al principio.
Cuando se trate de los dos últimos métodos se usan también los siguientes métodos:
a. Método Estadístico;
b. El Método Genético; y
c. El Método Comparativo
RESULTADOS
En esta sección se resume los datos y resultados de los análisis. Si se ha utilizado estadística descriptiva e
inferencial, tener cuidado de indicar los resultados en la forma más precisa y completa posible haya o no
comprobación de la hipótesis planteada. El comunicado de investigación no debe afirmar que los datos
“probaron”, “verificaron”, “confirmaron” o “demostraron” que la hipótesis eran correctas o incorrectas. Las
hipótesis son “reforzadas” o “no reforzadas”, “se rechazan” o “no hay razón suficiente para ser rechazadas”.
1.2 LA CIENCIA CONTABLE Y EL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA
Cuando se señalan los resultados de pruebas estadísticas, normalmente se incluyen dos o tres datos
pertinentes. El valor estadígrafo calculado, el número de grados de libertad (prueba “t”, OR o Chi – Cuadrado) y
el nivel de significación.
Se debe relatar sólo los que sean relevantes para alcanzar los objetivos y/o verificar la hipótesis plateada; quien
menciona que el deseo de concluir todo no prueba que se tiene información ilimitada si no se carece el poder de
discriminación (Aaronson). Es en esta sección donde se presentan los cuadros, los gráficos, dibujos, etc., cada
cual con una breve descripción, en la que se resaltan los hallazgos más importantes y que obviamente están
relacionados con los objetivos de la investigación. Esta sección se deberá escribir en tiempo pasado.
DISCUSIÓN
Parte del informe que sirve para demostrar la validez de los datos obtenidos de la muestra, de tal modo que
puedan ser inferidos a la población.
Es una de las secciones más difíciles de escribir, ya que implica la interpretación y evaluación del trabajo. Para
ello se deben presentar los principios, relaciones, generalizaciones y abstracciones que se derivan de los
resultados; señalar todas las relaciones o la falta de ellas y las inferencias teóricas.
En la discusión los tiempos verbales oscilarán continuamente entre presente y el pasado, pero sus propios
resultados deberá describirlos en pasado.
CONCLUSIONES
El informe muestra al lector los principales logros de la investigación. Pueden ser generales y específicos, no
deben ser muchas ni muy extensas se debe tomar en cuenta los objetivos y las hipótesis planteada.
Son generalizaciones de las observaciones hechas en las muestras y que son atribuibles a todos los miembros
del universo (siempre que en la selección de la muestra se haya utilizado el muestreo probabilístico).
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS.
-0-

Das könnte Ihnen auch gefallen