Sie sind auf Seite 1von 27

ESCUELA DE POST GRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN NEUROPSICOLOGÍA

INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA

NEUROPSICOLOGIA
COGNITIVA
Integrante:
Maricela Villafuerte
Salas

Fecha: 10 /12/16
f
DEFINICION

• La neuropsicología cognitiva es una rama de la psicología cognitiva cuyo objetivo es dilucidar el modo en
que determinadas estructuras y funciones cerebrales se relacionan con procesos psicológicos concretos. En
especial el estudio de los efectos cognitivos de los daños cerebrales y las enfermedades neurológicas con
vistas a desarrollar modelos explicativos del funcionamiento cognitivo normal.
• Esta disciplina se basa en el estudio de casos clínicos de pacientes con daños cerebrales que muestran déficits
en determinadas áreas cerebrales, así como en el de aquellos pacientes que muestran disociaciones dobles. A
partir de los resultados obtenidos en estos estudios, los investigadores infieren la existencia de determinadas
áreas cerebrales con un alto grado de especialización funcional.
• Cabe establecer una distinción con la neurociencia cognitiva, que también se interesa por el daño cerebral,
pero se centra específicamente en la investigación de los mecanismos neuronales que subyacen a los procesos
cognitivo
ANTECEDENTES

• La ciencia moderna de la neuropsicología cognitiva emergió durante los años


60. No obstante, ha habido una serie de importantes estudios a lo largo de
los últimos dos siglos que han sido de gran valor para establecer las bases
del estudio del deterioro cerebral con vistas a comprender el desempeño
normal de la función psicológica.
• El de Phineas Gage fue uno de los primeros
estudios sobre casos de daño cerebral que
permitieron acercarse a la comprensión de las
funciones de un área cerebral concreta. En el año
1848, Gage sobrevivió a un accidente en el que
una barra de hierro de unos 3 cm de diámetro le
atravesó los lóbulos frontales. A pesar de no sufrir
ningún tipo de pérdida de las funciones motoras o
sensoriales, su personalidad cambió hasta tal punto
que le impidió continuar con la vida que había
llevado hasta entonces, lo que permitió establecer
una relación entre los lóbulos frontales y la
personalidad, la emoción y la interacción social.
• De un modo similar, en el año 1861, Paul Broca realizó
un estudio post-mortem de un paciente afásico, conocido
como "tan" (por ser la única palabra que era capaz de
pronunciar). Broca descubrió que el paciente tenía
dañada la tercera circunvolución del lóbulo frontal
(actualmente conocida como "área de Broca"). Dado
que Tan era incapaz de producir lenguaje, pero su
comprensión se había mantenido intacta, Broca
argumentó que esta área cerebral específica podría
estar especializada en la producción de lenguaje, y que
las habilidades lingüísticas debían localizarse en esta
área cortical.
Estos y otros estudios similares han tenido un importante número de implicaciones:

• La primera de todas ellas es que determinados procesos cognitivos (como


el lenguaje) pueden resultar dañados de forma independiente, por lo que deben
estar manejados por procesos cognitivos y neuronales distintos e independientes.
• La segunda es que este tipo de procesos deben estar localizados en determinadas
áreas específicas del cerebro.
• A pesar de que ambas conclusiones siguen siendo controvertidas hoy día en cierto
grado, se comprendió que el estudio del daño cerebral es un modo potencialmente
fructífero de comprender las relaciones existentes entre la psicología y
la neurociencia.
QUE ES LA ACTIVIDAD MENTAL PARA LA
NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA?

• Para la Neuropsicología Cognitiva la actividad mental es un sistema


representacional que funciona mediante un sistema computacional capaz de
manipular y procesar la información, por lo que el estudio de los procesos es el
elemento más importante. Se interesa más por la lógica de los procesos mentales
que por el estudio de las correlaciones neuronales de dichos procesos. Los
neuropsicólogos cognitivos centran su atención en el estudio de la naturaleza de las
representaciones internas, mediante el análisis pormenorizado de los procesos que
medían en la resolución de problemas, tratando de construir un software del
funcionamiento psicológico humano (Benedet, 1997).
CUAL ES EL APORTE DE LA NEUROPSICOLOGIA
COGNITIVA?

• El objetivo de la Neuropsicología Cognitiva es el estudio del procesamiento de la


información en el sistema nervioso, mediante una serie de operaciones que son capaces de
convertir los estímulos en respuestas. En primer término trata de comprender los tipos de
procesamiento a que se somete la información en el cerebro y las modalidades y la relación
de cada uno de estos procesamientos con las diferentes estructuras y funciones cerebrales. En
segundo lugar se interesa por todos los cambios que acompañan a la lesión cerebral en la
esfera conativa, atendiendo a los cambios en la personalidad y en la motivación, ya que la
Neuropsicología Cognitiva no sólo se preocupa por las alteraciones cognitivas derivadas del
daño cerebral, sino también por las distintas alteraciones psicopatológicas que son
consecuencia sobreañadida del daño cerebral.
EN QUE MODELO SE INSPIRA LA NUEROPSICOLOGIA
COGNITIVA?
• La Neuropsicología Cognitiva se inspira en el modelo de Modularidad de la Mente propuesto por Fodor
(1983), posteriormente reforzado por las aportaciones de Moscovitch y Winocur durante la década de los
noventa.
• Según la Teoría de la Modularidad, el cerebro es un Sistema de Procesamiento de la Información (SPI)
constituido por una serie de subsistemas de naturaleza modular más o menos diferenciada, pero
interdependientes entre sí. En todo proceso cognitivo existen tres etapas de procesamiento:
• 1ª) Procesamiento de entrada de la información que accede al encéfalo, o análisis perceptivo.
• 2ª) Procesamiento serial o paralelo que facilita el almacenamiento de la información para que pueda ser
evocado con posterioridad o que permita realizar representaciones mediante imágenes de la información
para el reconocimiento, lo que se llama análisis semántico o procesamiento para el significado. La
denominación más frecuente de este tipo de procesamiento es la de Sistema de Procesamiento de la
Información (SPI).
• 3ª) Procesamiento de salida, encargado de transformarse en algún tipo de conducta, pensamiento o acción.
TABLA 1.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
SEGÚN LA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
1. PROCESAMIENTO DE ENTRADA
Componente periférico del SPI.
Contiene la Representación de Entrada.
Localizado en las áreas primarias sensoriales del cerebro.
Realiza el análisis sensorial de la información.

2. PROCESAMIENTO CENTRAL
Componente central del Sistema de Procesamiento de la Información (SPI).
Constituye el objeto de estudio de la Neuropsicología Cognitiva.
La representación se realiza en módulos interdependientes.
Representación holística de complejidad creciente.
Procesamiento secuencial o paralelo.
Situado en las áreas asociativas del cerebro.
Genera almacenamiento mediante análisis semántico o produce respuestas.

3. PROCESAMIENTO DE SALIDA
Componente periférico del SPI.
Contiene la Representación de Salida.
Situado en las áreas motoras.
Se manifiesta en acciones, pensamientos y conducta.
MODELO DE PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACION
• La neuropsicología cognitiva trabaja siempre por referencia a un modelo de procesamiento
de la información y lo hace en doble dirección. Por un lado, partiendo de los datos
procedentes de la evaluación de la conducta de un paciente, somete a verificación los
modelos de procesamiento de la información existentes. Un modelo resulta falseado cuando
no permite explicar los datos procedentes de la clínica neuropsicológica (siempre y cuando
estos datos hayan sido debidamente recogidos, estén debidamente formulados y sean el
resultado directo del déficit cognitivo y no de una estrategia compensatoria de ese déficit).
En este caso, los datos del paciente inducen a formular un modelo alternativo. Este objetivo
de la neuropsicología cognitiva es el que le permite hacer las aportaciones más importantes
a la ciencia cognitiva.
LA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA TIENE 2
VERTIENTES

• 1) Una vertiente teórica que, partiendo de la investigación básica acerca de cómo se


altera la función cognitiva cuando un componente del sistema está dañado, intenta
contribuir a la comprensión de la función cognitiva normal. Desde esta vertiente, la
neuropsicología cognitiva comparte con las restantes disciplinas que integran la
neurociencia el objetivo común de llegar a determinar, cuando llegue el momento, cómo
la función cognitiva normal se encarna en el cerebro.
• 2) Una vertiente aplicada que, partiendo de los conocimientos acumulados mediante la
investigación básica y mediante la aplicación de esos conocimientos a la práctica clínica,
trata de contribuir al diagnóstico y a la rehabilitación de los pacientes con lesiones
cerebrales.
• Por otro lado, a la luz de los modelos teóricos ya verificados, y
partiendo de la conductas observadas de un paciente, se puede
determinar qué componentes del sistema de procesamiento de éste
han resultado alterados por el daño cerebral y cómo lo han sido.
Además, se puede determinar cómo ha reaccionado el sistema a esa
alteración, espontáneamente o como consecuencia de un proceso de
rehabilitación. Todo ello permite a la neuropsicología cognitiva lograr
sus objetivos clínicos y de investigación aplicada.
CONCEPTO DE REHABILITACION

• La definición de rehabilitación propuesta en 1986 por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) (tomada de Wilson,
1997a) dice así: «La rehabilitación implica la restitución a los pacientes
del nivel más alto posible de adaptación física, psicológica y social.
Incluye cualquier medida encaminada a reducir el impacto de las
condiciones responsables de los déficit y discapacidades y a ayudar a
las personas discapacitadas a lograr su integración social óptima» (p.
1).
LA REHABILITACION DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN
PACIENTES NEUROPSICOLOGICOS

• Esta definición implica que la intervención neuropsicológica ha de diferenciar


dos situaciones: la del paciente que presenta déficit recuperables y la del
paciente cuyos déficit no pueden mejorar. La rehabilitación se dirige sólo a
los primeros. Con los segundos se lleva a cabo una intervención encaminada
a entrenar al paciente y a su familia en una serie de estrategias
compensatorias de los déficit de éste, sabiendo que dichos déficit no
mejorarán o, incluso, en el caso de los procesos degenerativos, irán siendo
progresivamente más severos, por lo que las estrategias compensatorias
deberán ir cambiando en consonancia.
LA INTERVENCION NEUROPSICOLOGICA EN
PACIENTES DEGENERATIVOS

• Los pacientes que presentan un proceso degenerativo son cada vez más numerosos. Dependiendo del tipo de demencia que
presenta cada uno, es posible entrenarle en el uso de estrategias cognitivas que les permitan compensar sus déficit durante
el mayor tiempo posible y lograr así prolongar una cierta calidad de vida para el paciente y para su familia. Este es, sobre
todo, el caso de las demencias lobares en las que el sistema de aprendizaje de información episódica no está afectado y,
con excepción de las funciones cognitivas que dependen del lóbulo afectado, las restantes funciones se mantienen
preservadas durante buena parte del proceso degenerativo. En cambio, en el caso de las demencias de tipo Alzheimer, en
las que el sistema de aprendizaje de información episódica está afectado desde el principio, sólo es posible un
entrenamiento en rutinas básicas, mediante técnicas de condicionamiento.
• Por ese motivo, el diagnóstico diferencial temprano es aquí de suma importancia. Pero la incapacidad de los pacientes con
demencia de tipo Alzheimer para recordar información episódica reciente no implica que sus restantes funciones cognitivas
estén abolidas. Ni siquiera cuando ya no son capaces de comunicar se puede asumir eso. Hoy sabemos que, dentro de cada
tipo de demencias, el patrón de deterioro cognitivo (y, por tanto, el patrón de funciones cognitivas residuales) es
idiosincrásico.
• Esto implica que cualquier entrenamiento de estos pacientes y de sus familias ha de ser enteramente individualizado y se ha
de adaptar, en cada momento, al patrón cambiante de funcionamiento cognitivo-afectivo del paciente. Esto requiere, desde
luego, evaluaciones neuropsicológicas periódicas que determinen los cambios del patrón de funcionamiento del paciente y
que permitan adaptar a él el programa de intervención.
LA INTERVENCION NEUROPSICOLOGICA EN
PACIENTES NO DEGENERATIVAS
Hay una serie de consideraciones que han de presidir la elaboración de todo plan de rehabilitación neuropsicológica:
• 1. El plan de rehabilitación deberá estar directamente anclado en la vida cotidiana del paciente, ya que su meta es la de
reintegrarle lo mejor posible a ella.
• 2. Esto significa que el tratamiento ha de incluir la modificación del paciente, de su familia y de su entorno físico.
• 3. El plan ha de ser realista, es decir, acorde con la realidad del paciente y con los medios de su entorno. Uno y otros han
de ser previa y cuidadosamente evaluados.
• 4. La realidad del paciente y de su entorno son cambiantes (el paciente evoluciona, la composición de la familia y, con ello,
su dinámica pueden cambiar de manera más o menos importante). El plan ha de adaptarse a esos cambios, por lo que se
han evaluar periódicamente o, en todo caso, en el momento en que se presenten.
• 5. Mientras los deterioros son deterioros de un sistema cognitivo universal, las discapacidades correspondientes están
fuertemente condicionadas por cada cultura. Por ello, no se pueden importar ni métodos de análisis ni métodos de
tratamiento de estas discapacidades establecidos en otra cultura, sin la correspondiente adaptación previa.
PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN LA
REHABILITACIÓN DEL PACIENTE
• La inclusión de la familia del paciente en el tratamiento, desde el primer
momento, tiene dos objetivos.
• El primero es el de atender a esa familia (incluido el paciente) en tanto que
grupo.
• El segundo es el de implicarla y entrenarla en el tratamiento del paciente, a
fin de que dicho tratamiento pueda, como decíamos, estar anclado en la vida
cotidiana de éste.
EVALUACION DEL ASISTENTE SOCIAL
• El conjunto de la situación y de la dinámica familiar han de ser evaluadas. Esta evaluación suele ser llevada a
cabo por la asistente social y es objeto de un informe diferente del informe neuropsicológico del paciente,
que debe incluir información acerca de:
a) la composición de la familia nuclear, incluyendo edad y ocupación de cada uno de sus
miembros.
b) el nivel educativo
c) el nivel económico y repercusiones en éste del problema del paciente.
d) el carácter, equilibrio emocional y reacción de cada uno de sus miembros al problema
del paciente.
e) la motivación y disponibilidad de cada uno de ellos para colaborar en la rehabilitación y en la
reintegración del paciente en su entorno.
LA REORIENTACION

• Un principio básico de la rehabilitación neuropsicológica de un paciente es que el programa de


rehabilitación no se lleva a cabo dentro de los límites del despacho de cada rehabilitador, o ni
siquiera dentro de las paredes de un centro de rehabilitación, sino a través de sus actividades en
la vida cotidiana.
• Esto implica que el rehabilitador acompañe al paciente en esas actividades fuera del centro y
que la familia acompañe a éste dentro del centro. Sólo así la rehabilitación podrá tener un
sentido ecológico.
• Una rehabilitación neuropsicológica no se puede hacer en el vacío, es decir, en un paciente que
no tiene prácticamente actividades cotidianas fuera del despacho del rehabilitador.
TRATAMIENTO DE LA FAMILIA

• En relación con el primero de los dos objetivos señalados para el tratamiento de la


familia del paciente, ésta ha de recibir, desde el primer momento, una atención
encamina da a transmitirle información actualizada y bien fundamentada a cerca
de lo que le ha pasado y le está pasando al paciente y acerca de los cambios que
éste vaya experimentando a lo largo del proceso de rehabilitación.
• Para que la familia del paciente pueda asimilar esa información y pueda asumir la
nueva situación se requiere que la transmisión se haga en el marco de una terapia
de apoyo, en parte individual y, en parte, en pequeños grupos constituidos por dos o
tres familias.
• Mientras en la terapia de apoyo encaminada a lograr el
primer objetivo han de participar sólo determinados miembros
del equipo (fundamentalmente el médico rehabilitador, el
neuropsicólogo y el asistente social), en las sesiones de
entrenamiento para lograr la colaboración de la familia en el
tratamiento del paciente deben participar todos los miembros
del equipo directamente implicados en ese tratamiento.
• Sólo cuando la familia haya hecho progresos en la
mencionada intervención de apoyo, estará en condiciones de
colaborar con una objetividad adecuada en la evaluación de
las actividades de la vida cotidiana del paciente.
OTROS ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN LA
REHABILITACION
• Los diferentes medicamentos que se recetan a estos pacientes
(antibióticos, antiepilépticos, ansiolíticos, neurolépticos, etc.) pueden
y suelen interferir de manera negativa y más o menos importante
en la función cognitiva y, con ello, en los beneficios de la
rehabilitación.
• Por este motivo, la rehabilitación neuropsicológica, cuya
coordinación corresponde al neuropsicólogo, y la rehabilitación
física, cuya coordinación corresponde al médico rehabilitador, han
de estar perfectamente armonizadas. Se trata de que el paciente
reciba cada medicamento requerido en la dosis y en la modalidad
que, satisfaciendo las necesidades de su condición física, interfiera
lo menos posible con su función cognitiva.
OTRAS CONSIDERACIONES EN LA REHABILITACION
• Hay que considerar las siguientes variables en el paciente:
• 1) Su estado emocional y el carácter más o menos adaptativo de su conducta en casa y, sobre todo, los
cambios observados por la familia en uno y otro. Esto nos permitirá estimar qué aspectos del funcionamiento
afectivo-emocional son premórbidos y cuáles son producto de la lesión cerebral.
• 2) Qué actividades (aseo personal, faenas caseras, arreglos caseros, papeleo o aficiones) continúa
desarrollando en su vida cotidiana y cómo lo hace, y qué otras actividades que no desarrolla podría
desarrollar; es decir, cuáles son sus habilidades residuales y sus discapacidades.
• 3) Grado de conciencia de sus discapacidades, grado de frustración y manifestaciones de ésta.
• 4) En qué situaciones participa (familiares, sociales, laborales) y cómo lo hace; es decir, si toma alguna
iniciativa, si se deja incluir en las iniciativas de los demás, pero participa en ellas activamente, si sólo
participa pasivamente o si no participa.
• 5) Cómo es la relación del paciente con sus amigos. Es frecuente que, durante los primeros meses, los amigos
le presten una atención especial, pero que, poco a poco, se vayan retirando (o sea el propio paciente el que
se aísla de ellos) debido a las dificultades de continuar teniendo una relación similar a la que tenían antes.
TEST NEUROPSICOLOGICOS
Que más se utilizan actualmente en el ámbito clínico de la Neuropsicología. A continuación
presentamos algunos :

• Percepción y reconocimiento visual de objetos.-


VOSP: Batería de Test para la Percepción Visual de Objetos (Warrington, E.K. y James, H.A.)
BORB: Birmingham Object Recognition Battery (Riddoch, M.J. y Humphreys, G.W.)
• Percepción y reconocimiento de caras.-
Test de Reconocimiento Facial de Benton (Benton, A.L.)
• Orientación visuoespacial.-
Test de Cancelación
• Memoria.-
WMS-R: Wechsler Memory Scale Revised (Wechsler, D.)
The Rivermead Behavioural Memory Test: Test Conductual de Memoria (Cockburn, J. y Smith,
P.T)
• Funciones ejecutivas.-
WCST: Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (Grant, D.A. y Berg, E.A.)
• Otras pruebas de interés.-
REY: Test de Copia de una Figura Compleja (Rey, A.)
Stroop: Test de Interferencia de Colores y Palabras (Golden, C.J.)
OTRAS TECNICAS
• La neuropsicología cognitiva también hace uso de muchas de las técnicas y
tecnologías de la neuropsicología (considerada más abarcativa ), y de otros campos
como la neurociencia cognitiva. Esto incluye técnicas de
neuroimagen, electrofisiología y pruebas neuropsicológicas para medir el
rendimiento funcional y psicológico del cerebro.
• Los principios de la neuropsicología cognitiva han sido recientemente aplicados a
la enfermedad mental, en aras de comprender, por ejemplo, lo que el estudio de
los delirios puede decirnos acerca del funcionamiento de las creencias normales. Este
campo de investigación, relativamente joven, se conoce como neuropsiquiatría
cognitiva.
REFERENCIA

• Parkin, A.J. (1999). Exploraciones en Neuropsicología Cognitiva. Ed. Panamericana.


• Benedet, M (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación.Fundamento
teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva (PDF). Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales
(IMSERSO). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
• Ardila, A. «¿Qué puede localizarse en el cerebro?» (PDF). Ciencia cognitiva: revista electrónica de divulgación
2 (2): 53-55.

• Benede, M (1997). «Evaluación neuropsicológica». En A. Cordero. La evaluación psicológica en el año 2000.


Madrid: TEA ediciones.
• F. Maestú, F. Quesney-Molina, T. Ortiz-Alonso, P. Campo, A. Fernández-Lucas, C. Amo (2003). «Cognición y redes
neurales: una nueva perspectiva desde la neuroimagen funcional» (PDF). Rev. Neurol. 37: 962-966.

Das könnte Ihnen auch gefallen