Sie sind auf Seite 1von 20

Con la aparición de la obra “La

Estructura de las Revoluciones


Científicas” de Thomas Kuhn (1971) , la
categoría de paradigma ha sido
profundamente debatida, analizada y
definitivamente incorporada al
discurso de la comunidad científica,
puesta en boga y asimilada
particularmente por las ciencias
sociales.
Kuhn (1975) introduce la noción de paradigma
para denotar la manera consensual como la
comunidad científica de una época determinada
asume la producción de conocimientos. Por lo
tanto, un paradigma puede ser entendido como
un sistema de creencias, valores y técnicas que
comparten los miembros de una comunidad
científica. Es decir, un paradigma es una manera
de hacer ciencia que supone una forma de
interpretar la realidad, una metodología para
abordarla y problemas típicos de investigación.
(Ruiz Bolívar, 1997. p. 11)
Conjunto de creencias que guía la
acción tanto de la vida cotidiana como
la relacionada con la investigación
disciplinada (Guba, 1990, p. 17)
 Conjunto coherente y relativamente
autónomo de premisas referentes a un
determinado modelo de hombre [y
mujer] y proporciona un fundamento a
diferentes teorías de alcance medio y
eventualmente a varios marcos
simplemente teóricos (Munné, 1989, p.
97)
 Cosmovisión o conjunto de formas
compartidas que tiene un grupo de
adeptos de la comunidad científica de
ver un mundo de interés a través de
ciertas reglas que les ayudan a estudiar
y solucionar ciertos problemas
(Rappaport, 1987)
 Representa una visión del mundo que
define, para el que la posee, la
naturaleza del mundo, el lugar del
individuo en él y el rango de las posibles
relaciones con ese mundo y sus partes,
como por ejemplo lo hacen las
cosmologías y las teologías (Guba y
Lincoln, 1994, p. 107)
Un paradigma esta estructurado bajo
tres preguntas básicas que pueden ser
caracterizadas como: Ontológica,
Epistemológica y Metodológica o planos
del conocimiento.
La primera pregunta (Ontología) ¿Cuál es la naturaleza de la
realidad? (“El ser como ser”. El ser del objeto que es
conocido o lo que son las cosas).

La segunda pregunta (Epistemología) ¿Cuál es la naturaleza


de la relación entre quien conoce (el investigador) y lo
conocido? (La construcción del conocimiento. El estudio
critico de la ciencia del conocimiento).

La tercera pregunta (Metodología) ¿Cómo debe hacer el


investigador para encontrar el conocimiento? (Los modos de
producción de conocimiento). (Guba, 1990)
3 Dimensiones:
 Ontología: ¿Qué es el objeto? ¿Cuál es
la naturaleza de este objeto de estudio?
 Epistemología: ¿Cuál es el problema?
Relaciones Sujeto-Objeto; Investigador-
Objeto
 Metodología: ¿Cómo vamos a
preguntar? Estrategias para construir
conocimiento
Asunto Positivismo Postpositivismo
Ontología Realismo ingenuo; realidad Realismo crítico; Realidad
“real” aprehensible real pero sólo
aprehensible imperfecta y
probabilísticamente
Epistemología Dualismo; Objetivismo; Dualismo/objetivismo;
hallazgos verdaderos hallazgos probablemente
ciertos
Metodología Experimental/manipulativa. Experimental/manipulativa
Verificación de hipótesis, , puede incluir métodos
principalmente métodos cualitativos
cuantitativos.
Asunto Teoría Crítica Construccionismo
Ontología Realismo histórico. Relativismo/realidades
Realidad virtual, locales y específicamente
moldeada por valores construidas.
sociales, políticos,
culturales, económicos,
étnicos y de género
cristalizados en el tiempo.
Epistemología Transaccional/subjetivo; Transaccional/subjetivismo.
hallazgos mediados por Hallazgos creados
los valores.
Metodología Dialógica/dialéctica Hermenéutica/dialéctica
(escuela de Frankfurt)
Asunto Participacionismo Interpretivismo
Ontología Realidad participativa/ Subjetivo/dialéctico
realidad subjetiva-objetiva;
co-creada
Epistemología Subjetividad crítica en la Significación fenomenológica
transacción participativa de la experiencia vivida. Los
con el cosmos. significados o demandas de
Epistemología extendida del conocimiento se asumen como
conocimiento experiencial hipótesis de trabajo. Justifica los
proposicional y práctico. valores.
Hallazgos co-creados
Metodología Participación política en la Fenomenológico/Hermenéutico
investigación acción,
colaborativa. Primacía de lo
práctico. Uso del lenguaje
basado en el contexto
experiencial compartido.
 Doctrina de la apariencia. El fenómeno
es como se nos da, ésta es su esencia. El
objetivo del investigador es la
elaboración conceptual de la realidad.
 Distingue entre el hecho positivo
(exterior a la conciencia) y el fenómeno
(modo interno de aparición de las cosas
en la conciencia)
 Consigna: Volver a las cosas, no darlas
por sentado.
 Introduce la intencionalidad como
enlace entre el mundo y la conciencia
de éste. Toda realidad lo es porque es
capturada por nosotros.
 Objetivo: Aprehender y verificar la visión
del actor. Separa la realidad de su
lectura.
Conocer el fenómeno es:
 Llevar a la conciencia su esencia. Se
basa en intuición y reflexión.
 Recuperar la conciencia en el discurso
 Para ello se describen las condiciones a
priori o las razones constitutivas que
presuponen la existencia de ciertos
fenómenos.
 Tiene como meta entender desde la perspectiva de sus
actores para dilucidar los procesos de construcción de
significados
 Características:
 Experiencia subjetiva (1ª persona) Vs. Objetivación.
 Inclusión Vs. Separación sujeto-objeto
 Lucha por establecer base científica del estudio del
significado.
 Relación Interpretación- explicación causal
 Separación entre valores y hechos de la investigación
social.
 En la actualidad es una síntesis entre realismo social y
construccionismo.
 Los términos con que damos cuenta del
mundo y de nosotros mismos no están
dictados por los objetos. No tienen una
esencia misma.
 Los términos y las formas por medio de
las que conseguimos la comprensión del
mundo y de nosotros mismos son
artefactos sociales, productos de
intercambios situados histórica y
culturalmente.
 Niega la objetividad de las teorías psicológicas.
 Rechaza la existencia de la realidad externa,
independiente de nuestro modo de acceder a ella y
de la realidad mental.
 Rechaza la objetividad como forma privilegiada de
estudiar la realidad.
 Reconoce que la experiencia es más rica que las
palabras.
 Abordaje holista de los fenómenos.
 Admite la ambigüedad Vs. La certeza en la
comprensión de los fenómenos.
 Cuestiona la historicidad y universalidad de los
hechos sociales.
 Análisis conversacional
 Análisis del Discurso
 Etnometodología
 Estudios Feministas
 Post-estructuralismo
 Ciencia política postmoderna
 Retórica
 Etnografía reflexiva
 Sociología del conocimiento científico
 Psicología socio-cultural
 Interaccionismo simbólico

Das könnte Ihnen auch gefallen