Sie sind auf Seite 1von 15

Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga

piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy


gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de
influencia africana o negra en su forma corísta (coro) e rítmica (el uso del
checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma
chillona o llorona.

A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de


Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo
(hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas,
San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas
arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes
gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también
migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo
con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el
famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy
popular en la yunga de Lambayeque.
El Yaraví: lírica andina y mestiza

Es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor. Sus orígenes


se remontan a un género poético incaico y al mestizaje hispano de
Arequipa, la cuna del canto.

En la costa norte del Perú, el Yaraví Arequipeño ha sufrido una


africanización en la conocida Cumanana. El Yaravi no se baila, es
sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y
sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de
seres queridos.

El yaraví, en la época de Mariano Melgar, cruzó el


linde de la aldea y voló por el sur del Perú y el Alto
Perú, hasta Tucumán, en las voces y las guitarras
de los traficantes y de los soldados de Goyeneche
y Tristán. Y al morir el Héroe de Humachiri se tornó
en símbolo no sólo del amador romántico y de su
Silvia inalcanzada, sino de Arequipa mismo,
rebelde, revolucionaria y patriota.
Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario
del departamento de Pasco.

ETIMOLOGIÁ
La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varían de acuerdo a las
regiones:
Jara (Pasco): maíz
Sara (Cuzco): maíz
Muruy (Pasco): sembrar
Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar
En Conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz (Oscar López 1978)
La época más favorable para el sembrío del maíz en toda la quebrada del Chaupihuaranga,
provincia Daniel Carrión, es octubre, entre la inmensidad de toda la quebrada que alberga un rosa
de pueblo acaso olvidados, y que tal vez por esta desolación, nuestros “gentiles” hayan buscado
formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas
cotidianas del campo.
El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en honor a
TAYTA WAMANI, acompañado de los instrumentos musicales que resuenan inmejorables. Música
tradicional y oriunda de la población, la coca, el aguardiente, el cigarro, la chicha de jora, y el
pasnacha; son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la mama pacha
(tierra).
El festejo se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por
parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.

La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de


guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.

''El que no tiene de inga tiene de mandinga'' es un dicho popular que indica el grado
de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos,
sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''.

El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus
contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la
forma actual de baile.
Danza originaria de la región del altiplano sudamericano. En el Perú
es la Región Punodonde se ha desarrollado de manera importante.
Sobre su origen coinciden en que se originó en la ciudad de Juli
(Provincia de Chucuito - Región Puno) en las representaciones
teatrales que promovían los padres jesuitas ubicados en esta parte
del Perú, dado que en el año de 1577, los jesuitas establecieron 4
iglesias en Juli: San Pedro, Santa Cruz, Asunción y San Juan Bautista;
una para cada ayllu (comunidad campesina) de Juli y es allí que en
los días festivos, se hacían la representación de los actos
sacramentales y de los siete pecados capitales con la presentación
de personajes que danzaban con máscaras de diablos, esto con la
finalidad de cristianizar a los habitantes de la zona, puesto que los
habitantes de la zona no sabían leer ni escribir y una forma de
cristianizar era realizando teatralizaciones.
¿CÓMO SE BAILA? ha sido descrito
también como “ritmo del frenesí” y se
ha hablado con no menos
abundancia de argumentos, de una
especie de “brujería” que logra que
la mujer se vaya sintiendo atraída por
algo inexplicable que parece salir de
los golpes del tambor o el agudo
sonido de una caña, hasta hacerla
caer literalmente hablando, en un
desenfreno
representada,de pasión,suficientemente
de deseo
socorrida
carnal. Esaenes los
unaballets de distinto
coreografía muy
tiempo, donde generalmente con
extraordinarias habilidades, las
danzarinas interpretan el pasaje que,
supuesto o real, sigue vigente.
La tradición argentina y uruguaya del
tango, hoy conocida en el mundo entero,
nació en la cuenca del Río de la Plata,
entre las clases populares de las ciudades
de Buenos Aires y Montevideo. En esta
región, donde se mezclan los emigrantes
europeos, los descendientes de esclavos
africanos y los nativos (criollos), se produjo
una amalgama de costumbres, creencias y
ritos que se transformó en una identidad
cultural específica. Entre las expresiones
más características de esa identidad
figuran la música, la danza y la poesía del
tango que son, a la vez, una encarnación y
un vector de la diversidad y del diálogo
cultural. Practicado en las milongas –salas
de baile típicas– de Buenos Aires y
Montevideo, el tango ha difundido el
espíritu de su comunidad por el mundo
entero, adaptándose a nuevos entornos y
al paso del tiempo.
La cumbia es un baile de Colombia, país
suramericano, que se originó en la Costa
Caribe de estas tierras en los tiempos de la
colonia. Esta danza es la fusión de tres
culturas; la africana, la indígena y la
española que se combinaron para
convertirse en la expresión coreográfica y
musical más representativa. El vestuario es
muy singular, el hombre viste todo de
blanco con un pañuelo rojo alrededor de
su cuello y lleva puesto una mochila y un
sombrero "vueltico" originario de la costa
atlántica colombiana. Por su parte, la
mujer, viste una blusa blanca o roja
escotada de mangas cortas, un adorno de
flores en la cabeza, y una falda roja ancha
llamada comúnmente "pollera colora".
También, sostiene en su mano derecha, un
paquete de velas que el hombre le
entrega
En los países árabes esta
danza se conoce como
Raks Sharki que significa
literalmente Danza
Oriental. El nombre Danza
del vientre se empieza a
utilizar en el siglo XIX por los
europeos que viajaron a los
países
de exóticos enculturas,
nuevas busca
costumbres y paisajes. Estos
viajeros le dieron este
termino sorprendidos por
los movimientos de vientre
y cadera que no existían
en las danzas europeas.
"Hip Hop" funcionó
inicialmente, como una forma
de auto-expresión que
propondría reflexionar,
proclamar una alternativa,
tratar de desafiar o
simplemente evocar el estado
de las circunstancias de dicho
entorno, favoreciendo su
desarrollo artístico. Incluso
mientras continúa la historia
contemporánea, a nivel
mundial, hay un florecimiento
de diversos estilos en cada
uno de los cuatro elementos,
adaptándose a los nuevos
contextos en los que se ha
inmerso el Hip Hop
Este estilo musical se destaca
comúnmente por la "jocosidad", de
los versos interpretados por los artistas,
en donde comúnmente se
encuentran frases con doble
intención, o de consciencia
ecológica.
La caranga es canto, pregón y sueño;
es pensamiento, palabra y obra, es
amor a la vida y sus querencias, es
una forma de expresión y de
identidad a partir de lo tradicional
mezclado con lo cotidiano, teniendo
en cuenta la creación colectiva y
personal. Es unmusicales
tendencias género que hay servido
como
como punto ode partida
referencia herramienta de
para otras
investigación, consulta, apoyo
académico, trabajo de grado a
profesores y estudiantes.
El Break Dance o Brea King es
una danza urbana que forma
parte de la cultura Hip-Hop
surgida en las comunidades
afro-americanas de los barrios
neoyorquinos
cierto que como Bronx y un
alcanzaría
Brooklyn en los más
reconocimiento 70. Sialto
bien
en es
la
década de los 80, gracias a la
influencia de diversos artistas
Jackson,
como James y películas como
Brown o Michael
Breakin' y Beat Street que
extendieron el movimiento
hacia los países europeos y
Latinoamérica.

Das könnte Ihnen auch gefallen