Sie sind auf Seite 1von 25

Encefalitis Equina Venezolana

Encefalitis Equina Venezolana


La encéfalomielitis equina venezolana es una zoonosis viral que afecta al hombre y a los
equinos y es transmitida por zancudo (AEDES aegypti). En los equinos produce una
enfermedad aguda fulminante que termina con la muerte o la recuperación sin la
presentación de signos encefalíticos, o se presenta como la clásica encefalitis clínica
progresiva.

En humanos, predomina un síndrome parecido a la influenza con fiebre alta y dolor de


cabeza frontal, y la muerte puede acaecer en gente joven o de avanzada edad. Los
síntomas comienzan aparecer en los équidos de uno a tres días, pudiendo llegar a cinco
días, y en el hombre es de dos a cinco días.
Características Del
Agente Infeccioso
Pertenece al género Alphavirus de la familia Togaviridae.
Tienen la capacidad de multiplicarse en los tejidos de los artrópodos
sin producir una enfermedad o daño aparentes en ellos.
Son virus ARN.
Son de forma cuboide.
 Poseen envoltura.
Afecta a los humanos y equidos,
se desarrolla en variados tejidos de los vertebrados produciendo un
nivel de viremia que varía de acuerdo a las especies de hospederos y al
subtipo de virus.
Características
Ecológicas Del Agente
Transmisor (Aedes Aeqypti)
 Hábitat: criaderos útiles, inservibles naturales
Se mantiene naturalmente en las selvas tropicales y en regiones
húmedas (pantanosas).
Fases del vector
Fase adulta. zancudo
Fase acuática: huevos y larvas
Hábitos alimenticios hembra hematófaga
Actividad alimentaría diurna y crepuscular
Endofilos
CICLO BIOLOGICO DEL VECTOR
(AEDES aegypti)
PATOGENESIS
Encuentro
Picadura del mosquito sano al huésped.
Picadura del AEDES AEQYPTI infectado
al susceptible.
Por aerosol (saliva).
Ingreso
Patogénesis en el vector
Ingestión del virus.
Infecta las células epiteliales del intestino medio del
mosquito.
Se dispersa a través de la lámina basal del intestino
medio hacia la circulación.
Infecta las glándulas salivales.
Produce una infección persistente y se replica en
concentraciones altas en estas células.
Las glándulas salivales pueden entonces liberar virus en
la saliva.
Patogénesis en el humano
Picadura en la piel de mosquitos virémicos.
Regurgita saliva que contiene virus al interior de la corriente
sanguínea del hombre.
Circula libremente en el plasma.
Entra en contacto con las células blanco sensible (células
endoteliales de capilares, macrófagos y monocitos
Después de la replica en las células del sistema
reticuloendotelial quizás aparezca la viremia.
Puede generar suficientes virus para infectar órganos blancos
(cerebro, hígado, piel)
Periodo de incubación
En los équidos
El período de incubación es de uno a tres días, pudiendo
llegar a cinco días.
En el hombre
El periodo de incubación es de dos a cinco días.
Periodo de transmisibilidad
En el zancudo de 12 a 72 horas
Descripción clínica de la
enfermedad
En el hombre
Enfermedad típicamente brusca
Escalofríos
Fiebre a menudo llega a 40ºC
Vómitos en proyectil
Diarreas.
Somnolencia
En los niños

Signos neurológicos.
Reflejos anormales.
Parálisis.
Convulsiones y coma.
Epilepsia.
Temblores.
Alucinaciones e inestabilidad
emocional.
En los equidos

Semental deprimido y abatido.

Caballo postrado. Nótese el surco formado


por el pataleo.

Potro con tortícolis e incapacidad e


incapacidad de moverse.

Potro caminando en círculos con las piernas tiesas.


Nótese la postura de las piernas traseras.
Cadena epidemiológica
Agente infeccioso Alphavirus Puerta de Salida Vía de diseminación
perteneciente a la familia Piel-Eliminación Indirecta
togaviridae mecánica-picada de Vector Biológico
zancudo Directa
Aerosol (saliva)

Fuente de infección
Hombres y Equidos
Puerta de Entrada Piel
Picadura de Zancudo

Reservorios
Roedores
Equidos Susceptible
Mulas Hombre y Equidos
Burros
Ciclo epizoótico
En el ciclo epizoótico de la EEV
intervienen mosquitos equinófilos,
que trasmiten la infección de un
équido virémico a otro susceptible,
como también al hombre y otros
vertebrados.
En el ciclo epizoótico de la EEV, el
équido actúa como el principal
amplificador del virus epidémico y
desarrolla una viremia adecuada para
infectar mosquitos, mientras que las
cepas enzoóticas carecen de
patogenicidad para los équidos.
Ciclo enzoótico

El ciclo enzoótico se
desarrolla entre roedores y/o
aves, también marsupiales y
mosquitos de varias especies
que sirven de vectores para
transmitir la infección de
animales virémicos a otros
susceptibles.
Factores de riesgo
Contacto con animales que hallan poseído la
enfermedad
Viajar a zonas endémicas cuando se han
registrado casos recientes.
la lluvia contribuye en la multiplicación de la
población de mosquitos, incrementándose las
posibilidades de infectarse con el virus y
transmitirlo a los susceptibles acumulados durante
la época de sequía.
Baja cobertura de vacunas.
Falta de una vigilancia epidemiológica sostenida.
Limitado conocimiento de la ecología de la
encefalitis equina
Características epidemiológicas
Los datos epidemiológicos más importantes son la edad, la época
del año, la región geográfica, las condiciones climáticas regionales
y la inmunocompetencia del huésped; los niños, los ancianos y las
personas con compromiso de su sistema inmunológico son los
sujetos principalmente afectados.
Estrategias de control
Diagnóstico clínico presuntivo de la encefalitis equina es realizado
sobre la base de signos clínicos y de la incidencia de síntomas que
afectan al sistema nervioso central. La forma más leve de esta
enfermedad requiere la identificación del virus.
Diagnostico Epidemiológico:
Diagnostico de laboratorio (aislamiento viral, prueba serológica).
Tratamiento No existe un tratamiento específico para la encefalitis
equina, sólo hay tratamiento sintomático.
Estrategias de Prevención
Usar medidas de protección personal y del ambiente (mosquiteros, repelentes, higiene y
limpieza en la vivienda y en el peridomicilio, etc).
Inmunización de los equidos (caballos, mulos, etc...), evitando la
proliferación de fuentes de infección. La vacunación de los animales es muy
efectiva y se constituye en la principal arma para controlar y evitar la
enfermedad en las personas, además de proteger la vida de los mismos animales
restricción en el movimiento de equinos entre una zona epizoótica y una no
infectada. Debido a los altos niveles de viremia de la EEV que presentan los
equinos,
la introducción le animales infectados en áreas no infectadas, crearía
fácilmente nuevos focos de infección
control de mosquitos comúnmente usadas durante una epizootia, esto sólo
logra retardar la propagación de EEV y disminuir la posibilidad de enfermedad
en la población humana.
Consolidación de las coberturas vacúnales de équidos contra EEV, en el área
de influencia
Continuar con la vigilancia centinela de febriles en población humana
Continuar con la restricción de la movilización de équidos hasta
30 días después de la aparición del último animal enfermo.
Ante nuevos casos sospechosos, efectuar actividades de control
de foco.
 Efectuar notificación inmediata de casos nuevos
fumigación y abatís acción para reducir la población de vectores y
la cuarentena
evitar el contacto con animales que hallan esta con algún otro
animal infectado
no viajar a zonas o regiones en donde se hallan registrado casos
recientes.
Reforzar las acciones integrales de control vectorial.
Usar medidas de protección personal y del ambiente (mosquiteros,
repelentes, higiene y limpieza en la vivienda y en el peridomicilio,
etc).
En caso de brote Cuarentena en los estados afectados: restricción del
movimiento de equinos dentro y fuera de los estados.
Vacunación de équidos.
Tareas de control el vector:
Encuestas entomológicas, fumigación y tratamiento larvicida.
Vigilancia epidemiológica de personas y équidos, notificación diaria
de casos que presentaban signos compatibles con encefalitis equina.
Atención médica de las personas con fiebre.

Das könnte Ihnen auch gefallen