Sie sind auf Seite 1von 27

E. Sánchez, J. Orrantia y J.

Rosales

“CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN


LECTORA DE TEXTOS EN EL AULA”
 Los autores se preocupan de proponer
estrategias que modifiquen las deficiencias de
la comprensión lectores en los estudiante.
 Nos señalan, además, las competencias que
deben tener los lectores para una comprensión
efectiva.
 Cómo y en qué medidas estas estrategias son
efectivas.
• Los autores responden a las preguntas:
1. ¿En qué consiste la comprensión y la no
comprensión?
2. ¿Qué hacemos para comprender?

3. ¿Qué es lo que no hacen bien aquellos que


no comprenden
4. ¿Cómo evaluar?

5. ¿En qué instruir?

6. ¿Cómo instruir?
1. COMPRENSIÓN Y NO COMPRENSIÓN
 La comunicación amplía, modifica o
confirma nuestra visión de mundo, el
profesor debe encontrar puntos comunes en
la perspectiva del lector y la nueva
información, para que el aprendizaje tenga
significancia.
 El lector debe por tanto ser capaz de
penetrar y organizar el texto de manera
coherente.
1. COMPRENSIÓN Y NO COMPRENSIÓN
El lector que comprende debe tener:
• Conciencia de sucesión temática (macroestructura).
• Organización formal por el cual se arroje el significado del
texto.
• Capacidad para reproducir el texto, a través de la
construcción de uno nuevo.
El lector que no comprende:
• No comprensión del mundo del otro, lo aleja del nuevo
conocimiento.
• No existe comprensión de sentido global del texto.
• Lectura fragmentada,“ Solo se retienen varias cosas de un
algo”.
• No hay vinculación importante entre el texto y la vida del
lector.
2. QUÉ HACER PARA COMPRENDER
1) Uso de estrategias de progresión temática
El lector dotado de conocimientos previos, conecta las ideas del
texto
Información previa + interpretación -> Coherencia
2) Estrategia estructural
Relación de ideas dentro del texto, estas relaciones otorgan
significado. Bonnie Meyer menciona 5 formas básicas de
estructura:
a) Problema/solución
b) Causalidad
c) Descripción
d) Comparación
e) Secuencia
2. QUÉ HACER PARA COMPRENDER

De esta última se desprende:


• Enumeración de rasgos (ordenamiento temporal)

• Esta estrategia desentraña y crea una propia organización

• Conlleva una secuencia de actividades interrelacionadas.

• Además crea un esquema organizador que planifica el


recuerdo.
3) Macrorreglas
a) Omisión
b) Generalización
c) integración
2.- QUÉ HACER PARA COMPRENDER
4) Autorregulación
 Competencia del lector

 Trazar metas y comprobarlas

 En resumen: Planificar, supervisar y comprobar.


3. QUÉ NO HACEN BIEN AQUELLOS QUE
COMPRENDEN MAL

 Deficiencias en el uso de la progresión temática que


representan los textos, es decir, no existen o hay muy pocos
puntos de anclaje de la información.

 Estrategias de listado.

 Suprimir y copiar.

 Deficiencia en la autorregulación.
4. CÓMO EVALUAR

 La evaluación debe estar dirigida en reconocer las


características que separa un lector con buena
comprensión y aquellos que tienen mala
comprensión.
 En los lectores se debe evaluar la reproducción de
los textos leídos de acuerdo a: ideas principales,
orden del recuerdo en relación al texto, si las
preguntas que se hace el lector son relevantes en
la comprensión final del texto.
4. CÓMO EVALUAR
 Comprensión pobre: el rendimiento según el texto aplicado
dentro de la investigación, arroja que los lectores con pobre
comprensión no profundizan en los textos, recuerdan
vagamente la información, no hay conexión, es decir, “ no
diferencian uno de lo otro”.
 Comprensión buena: recoge la misma organización del
texto, e incorpora sus nuevas ideas al reproducirlo, además
plantea autopreguntas que tiene relevancia profunda con
el tema del texto.
El fin principal de reconocer las competencias en
los lectores, tiene que ver con la idea de mejorar la
instrucción en nuestros estudiantes.
5. EN QUÉ INSTRUIR
 Para llevar a cabo una instrucción
significativa, debemos orientar a los
estudiantes a construir una representación
coherente.
 En los sujetos con comprensión deficiente,
es necesario aplicar estrategias concretas
que reemplacen las que ya utilizan.
Estrategia de listado -> Estrategia estructural
Suprimir y copiar-> macrorreglas
5. EN QUÉ INSTRUIR
Según los autores los modelos de instrucción
deben enseñar estrategias que:
a) Enseñen a detectar la progresión temática
del texto.
b) Enseñar a reconocer y usar la organización
interna del texto.
c) Enseñar a operar con las macrorreglas.

d) Autopreguntar.
 Hasta el momento debemos entender
que no es lo mismo demostrar que
ciertas actividades mejorarán la
comprensión a el posicionarnos en el
hecho de cómo insertar estas
actividades en el aula.
POSIBILIDADES DE INSERCIÓN

 1- Aplicar el modelo al margen del programa


escolar como un campo de reforzamiento, ya
sea para comprender o estudiar.
 Contra:
 Las capacidades de ambas posibilidades son
independientes del contenido, pero aplicables a cualquier
contexto; hecho que finalmente no resulta ser realista
pues no hay una relación directa y comprobable con los
contenidos de las asignaturas.
2- Aplicar el programa en un contexto escolar
normal, volviendo a este, parte del programa,
como una actividad más del trabajo docente.
Ejemplos:
- Exponer un texto

- Redactar

- Apoyo de razonamiento sobre contenidos

- Problema:
- Su aplicación es en extremo amplia por lo que debería ser
abordada en un plan universal dentro de las estructuras de los
ramos sin mencionar la especificidad que se requiere para
implantarle en cada nivel.
 3- Reflexión continua: Una propuesta que
presupone la enseñanza de este modelo
mediante el proceso de los niveles escolares

Ejemplo:

 Enseñar a los primeros niveles de enseñanza media la lógica del texto,


organizado como «un problema social».
 Los alumnos evidenciarán que textos de diverso contenido pueden
presentar idéntica forma.
BENEFICIOS
 Interactuar con la espontaneidad del docente.

Complicación:

La modalidad pide ser agregada en forma global dentro del plan


de acción escolar.
PROBLEMÁTICAS GENERALES DE LAS TRES
PROPUESTAS

 Tratamos la comprensión de los textos,


independientemente de la comprensión del
lenguaje oral.

Texto vs. El discurso docente.


 En un experimento desarrollado por: Sanchez,
Rosales, Cañedo y Conde, durante los
principios de los años noventa, se estudió el
discurso expositivo de profesores con distinto
grado de experiencia, competencia docente y
recursos que son en suma los que hacen
legible su discurso.
RESULTADOS DEL EXPERIMENTO

 - se demostró como posible y recomendable


enlazar la propuesta del texto al discurso del
docente pues estos potencian la comprensión
del alumno.
 Abordar la comprensión oral basados en la
necesidad de comprensión de los textos.
PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN

 Manual presentado en la investigación de


Sanchez (1990).

 Actividades:

 1- Lectura global: Pedir a alumnos que hagan una lectura (a su


ritmo), deben saber que se les está pidiendo hacer una idea
general del texto.
 2- Titulo o tema: Los alumnos deben
determinar en cada uno de los párrafos «de
que trata este», cual es el asunto central sobre
el que giran las ideas contenidas en cada
párrafo (buscar un titulo que refleje el sentido
del párrafo y no de todo el texto).

 Discusión grupal de los títulos sugeridos por


los alumnos (el resultado se agrega, no se
corrige).
 3- Repaso: Exponer los resultados extraídos del análisis del
texto para confirmar su veracidad y para activar la
participación grupal del curso.

 4- Organización: dependiendo la sesión se da una entrada a la


explicación de superestructura o se explica su utilización en los
textos.
 Tipos de organización:
 - Comparación.
 - Problema / solución.
 - Causalidad (Antecedente / consecuente)
 - Descripción.
 - Secuencia.
5- Localización de los componentes en el texto:
Especificar en que partes del texto se encuentran
las categorías básicas de la organización.

6 – Construcción del esquema: Localizar los


componentes y pasarlos al esquema gráfico.
 7 - Construcción del significado: Rellenar los
cuadros del esquema con la información
apropiada (no un titulo sino un resumen
completo de lo que corresponda).
 8 – Autopreguntas: Los alumnos generan
posibles preguntas sobre el texto
- Preguntas de detalle (cuántos, cuales son las soluciones
posibles).
- Las preguntas deben ser solucionadas mediante el esquema
realizado (Garantía de que es un buen contestador de preguntas).
 Las actividades son siempre en un carácter
grupal para promover la corrección entre
alumnos y que estos experimenten aun grado
activo las posibilidades de desarrollo del texto.

 La pauta del modelo debe ser recordada


constantemente , exponiéndola y respondiendo
las dudas sobre esta clase tras clase.

Das könnte Ihnen auch gefallen