Sie sind auf Seite 1von 48

RAZONAMIENTO VERBAL

LOS PUNTOS
SUSPENSIVOS

Luis Cohaíla Guzmán


Instructor
lcohaila@senati.pe 1
Los puntos suspensivos
indican la omisión de
palabras señalando una
pausa larga que deja en
suspenso el texto. Siempre
se escriben tres.

2
1. Para omitir lo que se supone es
obvio para el lector. Ejemplo:

La historia de amor terminó con la


pareja en el altar y una voz de
fondo que decía: los declaro…

3
2. Para omitir palabras
malsonantes. Ejemplo:

Me dijo que era un hijo…

4
3. Para crear suspenso con una
pausa prolongada. Ejemplo:

No volvería a decirle una palabra…


se había ido para siempre.

5
4. Al final de enumeraciones
incompletas. Ejemplo:

En la mesa había manzanas,


naranjas, mangos…

6
5. Al principio o final de una cita
incompleta. Ejemplo:

Maurice Maeterlinck decía: “…


raras veces se equivocará el que se
pone como deber primero quitarle
un sufrimiento al más débil…”

7
6. Para indicar interrupciones de
un diálogo. Ejemplo tomado de
San Manuel Bueno, mártir de
Miguel de Unamuno:

8
-Pero es que yo, señor cura…
-Comprendido; dé usted, señor
juez, al César lo que es del César,
que yo daré a Dios lo que es de
Dios. Y al salir, mirando fijamente
al presunto reo, le dijo:
-Mira bien si Dios te ha
perdonado, que es lo único que
importa.
9
7. Entre corchetes cuando se cita
un texto del que se han
suprimido fragmentos. Ejemplo
tomado de San Manuel Bueno,
mártir de Miguel de Unamuno:

10
¡Y cómo quería a los suyos! Su vida era
arreglar matrimonios desavenidos, reducir
a sus padres hijos indómitos o reducir los
padres a sus hijos, y sobre todo consolar a
los amargados y atediados, y ayudar a
todos a bien morir.
[…]
Y hoy el pobre Perote, inválido, paralítico,
tiene como báculo y consuelo de su vida al
hijo aquel que, contagiado de la santidad
de Don Manuel, reconoció por suyo no
siéndolo.
11
8. Entre corchetes en la misma
línea cuando se ha suprimido una
pequeña parte del texto que no
incluye un punto y aparte.
Ejemplo tomado de Botella al mar
para el dios de las palabras de
Gabriel García Márquez:

12
Nunca como hoy ha sido tan grande ese
poder. La humanidad entrará en el tercer
milenio bajo el imperio de las palabras. No
es cierto que la imagen esté
desplazándolas ni que pueda extinguirlas.
[…] No: el gran derrotado es el silencio. Las
cosas tienen ahora tantos nombres en
tantas lenguas que ya no es fácil saber
cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se
dispersan sueltos de madrina, se mezclan y
confunden, disparados hacia el destino
ineluctable de un lenguaje global.
13
14
RAZONAMIENTO VERBAL

EL GUIÓN
Luis Cohaíla Guzmán
Instructor
lcohaila@senati.pe 15
El guión, también
llamado raya
corta.
16
1. Entre los componentes de
palabras compuestas. Ejemplo:

espacio–tiempo
teórico–práctico
jurídico–administrativo
físico–químico
técnico–administrativo
17
2. Para indicar que una palabra
se interrumpe para continuar
en la siguiente línea por falta
de espacio. Ejemplo tomado de
la Sima de Pío Baroja:

18
El pastor llevaba anguarina de paño amari–
llento sobre los hombros, zahones de cuero
en las rodillas, una montera de piel de cabra
en la cabeza, y en la mano negruzca, como la
garra de un águila, sostenía un cayado blanco
de espino silvestre. Era hombre tosco y primi–
tivo; sus mejillas, rugosas como la corteza de
una vieja encina, estaban en parte cubiertas
por la barba naciente no afeitada en varios
días, blanquecina y sucia.
19
3. Para representar la división
silábica. Ejemplo:

ce–pi–llo
te–le–vi–sión
co–ra–zón
co–mi–da
20
4. Para señalar el principio y el
fin de una época o período
histórico. Ejemplo:

Sam Levenson (1911–1980)


escritor y humorista
estadounidense.
21
22
RAZONAMIENTO VERBAL

LA RAYA
Luis Cohaíla Guzmán
Instructor
lcohaila@senati.pe 23
La raya, también
llamada guión
largo.
24
1. Señalar el principio de los
diálogos de personajes. Ejemplo
tomado de La mujer negra o una
antigua capilla de templario de
José Zorrilla:

25
—El ermitaño de Valdesalce ha oído que
una mujer misteriosa causaba terrores en
los corazones sencillos de los aldeanos con
sus apariciones nocturnas en la capilla de
Santa Cruz.

—¡Misterio! ¡Terrores! ¡Apariciones! -


repuso ella, con admiración marcada- No,
no, os han engañado… es una falsedad; Inés
Chacón no se aparece… Tocadla, su cuerpo
es de la misma materia que los demás.
26
2. Para indicar que existe una
parte incidental dentro de un
texto, se usa a modo de paréntesis
para intercalar aclaraciones.
Ejemplo tomado de La mujer negra
o una antigua capilla de templario
de José Zorrilla:

27
—El eremita se ha estremecido —
dijo Inés—. ¿Le aterran los
gemidos de los espíritus que
habitan aquí? Podemos
abandonarlos cuando les plazca.

28
3. Cada vez que se agrega un
elemento de una serie. Ejemplo:

Me pidió comprar:
— Manzanas,
— Naranjas,
— Mandarinas,
— Duraznos, etc.
29
30
RAZONAMIENTO VERBAL

SIGNO DE
INTERROGACIÓN

Luis Cohaíla Guzmán


Instructor
lcohaila@senati.pe 31
El signo de interrogación
indica que la oración es
interrogativa. Se escribe
signo de interrogación para
indicar el principio y final de
una pregunta:
32
¿Qué piensan ustedes al respecto?
¿Cómo te enteraste de lo que pasó?
¿Has llamado a tus padres?

33
Pero, hay que observar
algunas reglas de uso, los
signos de interrogación se
escriben:

34
Al empezar y terminar lo que se
pregunta, cuando la pregunta es parte
de una frase:

• Hola, ¿cómo te llamas?


• Pero, ¿es que no te das cuenta?
• No lo entiendo, ¿qué es lo que dices que
sucedió?
• ¿Qué pasaría si los hombres dejará de
escribir imposibles?, me pregunto algunas
veces.
35
Al formular preguntas consecutivas.
Cuando son preguntas breves se pueden
separar por comas e iniciar con minúscula:

• ¿No le preocupa lo que piensen las personas de


su apariencia? ¿Es que acaso no tienen
vanidad? ¿O es que se siente completamente
segura de su belleza?
• ¿Cómo podremos lograr el objetivo? ¿Conoces a
alguien que pueda asesorarnos?
• ¿Qué sucedió?, ¿estuviste presente?, ¿te
contaron?, ¿cómo te enteraste?
• ¿Qué te dijo?, ¿estuvo de acuerdo?, ¿se
molestó?, ¿lo hará? 36
Al comunicar una pregunta con
asombro, alegría o sorpresa, se
escriben signos de interrogación y
admiración:

• ¿¡Cómo te atreviste!?
• ¿¡Escuchaste eso!?
• ¿¡Lo vas a negar!?
37
38
RAZONAMIENTO VERBAL

SIGNO DE
ADMIRACIÓN

Luis Cohaíla Guzmán


Instructor
lcohaila@senati.pe 39
El signo de admiración indica
que la oración expresa
sorpresa, asombro, alegría,
súplica, mandato, deseo,
etc. Se escribe signo de
admiración para indicar el
principio y final de una
exclamación:
40
¡Hace mucho frío!
¡Auxilio!
¡Por Dios!
¡Al fin!
¡Gracias por todo!
¡Mira que hermoso paisaje!

41
Pero, hay que observar
algunas reglas de uso, los
signos de admiración se
escriben:

42
Al empezar y terminar una
exclamación, cuando la exclamación es
parte de una frase:

• Hola, ¡qué guapa te ves hoy!


• Ya te lo he dicho, ¡déjame en paz!
• Te lo quiero decir, ¡me encanta tu actitud!
• ¡Ahora nos miras por encima del
hombro!, el tiempo te cambió.

43
En las exclamaciones consecutivas. Cuando
son exclamaciones breves se pueden
separar por comas e iniciar con minúscula:

• ¡No te quiero volver a ver! ¡No vuelvas


por aquí!
• ¡Me da mucho gusto volverte a ver! ¡Es
magnífico que tuvieras el tiempo para
venir!
• ¡Siéntate!, ¡hazme caso!
• ¡Cómo pude olvidarlo!, ¡qué mala
memoria!
44
Cuando una frase es interrogativa
y exclamativa, se escriben signos
de admiración e interrogación:

• ¡¿Cómo te atreviste?!
• ¡¿Escuchaste eso?!
• ¡¿Lo vas a negar?!

45
Al principio y final de las
interjecciones: ¡ah!, ¡oh!, ¡ay!,
¡eh!. Al principio y al final de las
apelaciones: ¡Oiga!, ¡Eh, tú!,
¡Eh, usted!, ¡Eh, señorita!. Al
principio y al final de las
invocaciones: ¡Ojalá!, ¡Dios
quiera!
46
47
Gracias

48

Das könnte Ihnen auch gefallen