Sie sind auf Seite 1von 79

APLICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA EN EL TIEMPO Y EL

ESPACIO

III CICLO
Aplicación del sistema jurídico
en el ESPACIO
 La aplicación de la ley o sistema jurídicos abarca todo el territorio
(superficie, espacio aéreo y subsuelo). Especificados en el Art 54
(territorio es inviolable e inalienable)
1. El mar territorial que se extiende, como máximo, hasta las doce millas
de la costa; el estado ribereño tiene plena soberanía
2. Una zona adyacente o contigua (recibe diversas denominaciones) que
llega hasta las 200 millas de la costa. Establecida desde su concepción a
nivel internacional en 1947, fecha en que por decreto supremo la
estableció soberanamente el gobierno del entonces Presidente doctor
José Luis Bustamante y Rivero.
Los sistemas de aplicación en el derecho
internacional privado.

 Son aquellos sistemas que, instituidos por la doctrina en


distintas circunstancias históricas, han pretendido y
pretenden resolver las cuestiones derivadas de la
aplicación de las normas en el espacio. Entre los principales
están :
Territorialidad:
 Tiene sus origen el feudalismo cuando los territorios
gozaban de una economía autárquica, esto provoco que
los feudos se rigieran por el derecho «maniatado» al
territorio de cada uno de ellos, el mismo que no podía ser
aplicado fuera de él.
Teoría de estatutos:
 Los estatutos hacen referencia a aquel régimen jurídico al
cual se encuentran sometidas las personas o las cosas en
razón de la nacionalidad o el territorio.
 Correspondió al glosador Accursio (1182-1259) ser el
primero en señalar la aplicación del derecho extranjero, en
atención a la nacionalidad del demandado; ello representó el
primer esfuerzo científico para encontrar una solución al
problema de la colisión de dos normas en el espacio. Tiene
su origen en Italia.
 Estatutos imperativos: Constituyen el régimen jurídico sobre las Personas
o las cosas, y no son derogables por la voluntad de las partes. Pueden su
clasificarse en:
De fondo:
 Estatutos personales: Regulan la nacionalidad, condición y capacidad de las
personas ante un conflicto internacional de normas. Acompañan a la persona,
cualquiera sea el lugar donde se encuentre.
 Estatutos reales. Regulan lo concerniente a bienes inmuebles, así como los
derechos reales sobre los mismos en lo relativo a su constitución, modificación,
enajenación y extinción. Funcionan basándose en el criterio de territorialidad.
De forma:
 Estatutos sobre la forma de los actos jurídicos. Los aspectos exteriores de un acto
jurídico se rigen por la norma del lugar en que se celebran.
 Estatutos sobre la forma procesal. Los aspectos relativos a la Litis vinculada con
los estatutos de Fondo, se rigen por la norma del juez que conoce la Controversia.
 Estatutos supletivos. Constituyen el régimen que permite que, en circunstancias
especiales, se propugne la autonomía de la voluntad, dejando a las partes la
facultad de señalar la norma a aplicar.
 Las sedes de legaciones diplomáticas gozan de
extraterritorialidad, se aplica el sistema jurídico al que
representan, ejemplos:
Artículo 1.- La Ley Penal peruana se aplica a todo el que
comete un hecho punible en el territorio de la República, salvo
las excepciones contenidas en el Derecho Internacional.
 1. Las naves o aeronaves nacionales privadas o públicas, que
se encuentren en alta mar o en espacio aéreo donde ningún
Estado ejerza soberanía.
 Artículo 2.- La Ley Penal peruana se aplica a todo delito cometido en el
extranjero,
 cuando:
 1. El agente es funcionario o servidor público en desempeño de su cargo;
 3. Agravia al Estado y la defensa nacional, a los Poderes del Estado y el orden
constitucional o el orden monetario.
 2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad públicas, siempre que produzca
sus efectos en el territorio de la República.
 4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito esté previsto como
susceptible de extradición según la Ley peruana, siempre que sea punible
también en el Estado en que se cometió y el agente ingresa de cualquier
manera al territorio de la
 República.
 5. El Perú está obligado a reprimir conforme a tratados internacionales.
 Artículo 3.- La Ley Penal peruana podrá aplicarse, cuando solicitada la
extradición, no se entregue al agente a la autoridad competente de un
Estado extranjero.

 Artículo 4.- Las disposiciones contenidas en el artículo 2, incisos 2, 3, 4


y 5, no se
 aplican:
1. Cuando se ha extinguido la acción penal conforme a una u otra
legislación;
2. Cuando se trata de delitos políticos o hechos conexos con ellos; y,
3. Cuando el procesado ha sido absuelto en el extranjero o el condenado ha
cumplido la pena o ésta se halla prescrita o remitida.
APLICACIÓN DE LA NORMA EM
RELACION CON EL TERRITORIO Y
EL “PROBLEMA DE LOS
CONFLITOS”
 Punto positivista: ¿Qué ley se aplica?
¿La ley del país, o la extranjera?
 La ley de la Personalidad: La ley que corresponde al derecho de los
pueblo barbaros que invadieron Europa a la caída del Imperio
Romano y lo ocuparon por los siglos posteriores.
-Ejemplo: En las elecciones municipales los extranjeros pueden
participar, con ciertos requisitos y limitaciones.
-Extranjeros mayores de 18 años
-Residentes por mas de dos años consecutivos
Tal es el caso de :
 Peruano y
extranjera que se
casan, sin que
ella adopte la
nacionalidad
peruana.
 Las empresas de
distintos países
que firman un
contrato.
• LA LEX REI SITAE: Para
solucionar los casos
conflictuales sobre las
Principios cosas.
Generales y • LEX LOCUS REGIT ACTUM:
Jurisprudencia:
Utilizado para las formas de
actos jurídicos queden
registrados por las del lugar
donde el acto es celebrado
 Por la Ley del Domicilio.
 Los bienes por la ley del
lugar de su situación.
 Los contratos.
 Las sucesiones.
 El Matrimonio
 Los delitos por la ley del
juez
Aplicación del sistema jurídico
en el TIEMPO
La aplicación en el tiempo consiste en que las normas jurídicas rigen a partir
del momento en que empieza su vigencia y carecen de efectos tanto
retroactivos (es decir antes de dicho momento), como ultra activos (es
decir con posterioridad a su derogación).
Según la constitución política del Perú en su art. 51 prescribe ….. Que la
publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del estado. Ello se
aplica a toda norma emanada del estado sea legislativa, jurisdiccional
cuando constituye precedente vinculante o inclusive una directiva o
circular administrativa.

Si la norma se aplica a Hechos anteriores al


momento de inicio de vigencia.
Es retroactiva
Si la norma se aplica a hechos que ocurren
entre el momento de inicio de su vigencia y el de su es inmediata
derogación estamos ante la aplicación….

Hechos entre el momento Es ultraactiva


Algunos casos posibles:
Disposiciones:
• Art.51 (constitución): “La publicidad • Veamos el ángulo constitucional. “La ley, desde su entrada
es esencial para la vigencia de toda en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones
norma del Estado.” situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efecto
retroactivo; salvo, en ambos supuestos, en material penal
• La ley es obligatoria desde el día cuando favorece al reo.” (retroactividad penal benigna) Cód.
siguiente de su publicación en el diario Penal: art.6 y 7.
oficial.
• De acuerdo a la Constitución, los contratos fijan sus
• Ley 29158, Ley del Poder Ejecutivo: términos según las normas existentes en el momento en
• Los Decretos supremos rigen en que ellos fueron perfeccionados y que las normas
principio desde el día siguiente de posteriores, no importando su jerarquía, no los pueden
su publicación según el art. 11 afectar.
inc. 3 de la presente ley. • Pareciera que la normatividad constitucional soluciona
• Las Resoluciones desde ese cualquier problema de aplicación en el tiempo que se
mismo día Art. 11 inc. 4 presente. Pero aún cuando el artículo 103 de la
Constitución sanciona contundentemente que la ley no
tiene fuerza en efectos retroactivos se presenta ciertas
situaciones en las cuales no es Claro si la ley está o no
picando retroactivamente.
Entran en conflicto 2 ordenes de principios:

La obligatoriedad del sistema jurídico Innegable atribución del Estado


PRINCIPIOS
La seguridad jurídica del sujeto Confiando en una situación plenamente
favorable

• Teoría del • El principio de la prohibición de aplicar retroactivamente


Derecho las disposiciones del orden jurídico ha sido establecido en
adquirido el artículo 103 de la constitución.
• Teoría del Hecho
• Ambas concuerdan en manifestar que cuando no
cumplido
hubiera sino simples expectativas en el sujeto al momento
de darse la nueva ley, procederá su aplicación para
todos los hechos que ocurren a partir de su vigencia.
Una norma derogada continúa surtiendo efectos
jurídicos de manera excepcional más allá del
momento en el que tal derogación ocurre.

Cuando la disposición derogada es más favorable


al reo y está inequívocamente establecido en el
artículo 139 inciso 11 de la Constitución.

Lo propio dice el artículo 6 del código penal.


PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO Distinción de los
Invocan la justicia “efectos inmediatos”

RETROACTIVIDAD

C Vuelven sobre la Constitución Vuelve sobre la extinción de una


u de una relación jurídica relación o situación jurídica
a anteriormente constituida. anteriormente extinguida.
n
d
o Se refieren a efectos de una Se refiere en sus condiciones de
situación jurídica producidas validez y en sus efectos que ya se
antes de su vigencia. han producido, a los elementos
anteriores de una relación jurídica …
A
p
l Modifica en su
Restitutiva
i totalidad
c Los hechos, relaciones o
a situaciones jurídicas
c Modifica
i Ordinaria
parcialmente Art 103° : Materia
ó
n penal
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN EL TIEMPO

IRRETROACTIVIDAD ULTRACTIVIDAD

La ley rige solo Aplicación de una ley


Principio general Principio general derogada, a las relaciones
para efecto futuro
jurídicas luego de su
derogación o modificación.
La estabilidad al
Fundamento Permite que los efectos de una
ordenamiento jurídico
Finalidad ley derogada se continúen
observando
La imposibilidad de señalar
Por vía residual, de una norma derogada
Esencia consecuencias a actos jurídicos que
A relativa a un hecho comprendido dentro de
ya están formalizados jurídicamente un conjunto que alcanzo plenitud
p
Ley Tributaria l
De una norma intermedia de vigencia
i
posterior a la comisión del ilícito penal, pero
c
anterior al momento del acto de condena
Seguridad al a
Finalidad c De una norma que renueva o retribuye
ordenamiento jurídico
i la vigencia de un precepto derogado
ó Por vía de excepción de la teoría
n de los derechos adquiridos
Referencias Bibliográficas

CORREA, R. (2010). Aplicación de la Norma Jurídica en el Tiempo. Lima: Fondo Editorial de la


Pontificia Universidad Cató lica del Perú.

VALDEZ, A. (1982). Introducción a la Ciencia del Derecho . Lima: EDDILI.


Ética Profesional y Deontológica
Conjunto de normas morales que Referida al ámbito laboral, se habla de ética
rigen la conducta de la persona en profesional y que puede aparecer recogida
cualquier ámbito de la vida. Ética en los códigos deontológicos que regulan
profesional, cívica,
¿Qué es ética?
una actividad profesional. La deontología
deportiva.(Según la R.A.E) forma parte de lo que se conoce
como ética normativa y presenta una serie
de principios y reglas de cumplimiento
obligatorio.
Etimológicamente la ética se relaciona
con el estudio de la moral y de la
acción humana. El concepto proviene
del término griego ethikos, que
significa “carácter”. Una sentencia
ética es una declaración moral que
elabora afirmaciones y define lo que es
bueno, malo, obligatorio, permitido,
etc. en lo referente a una acción o a
una decisión.
Moral

Perteneciente o relativo a las acciones


de las personas, desde el punto de Etimológicamente Moral es una palabra
vista de su obrar en relación con el de origen latino, que proviene de
bien o mal y en función de su vida términos moris(“costumbre”). Se trata de
individual y sobre todo, colectiva un conjunto de creencias, costumbres,
(según la R.A.E). valores y normas de una persona o de un
grupo social, que funciona como una guía
para obrar. Es decir, la moral orienta
acerca de qué acciones
son correctas (buenas) y cuales
son incorrectas (malas).
Diferencias
Ética Moral

• Surge en la interioridad de una persona, • Nace en el seno de una sociedad y por


como resultado de su propia reflexión y tanto, ejerce una influencia muy
su propia elección. Pueden coincidir o poderosa en la conducta de cada uno
no con la moral recibida. de sus integrantes
• Influye en la conducta de una persona • Actúa en la conducta desde el exterior
de forma consciente y voluntaria. o desde el inconsciente
Ética y moral

La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la


obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos
culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca
fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.
En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se
entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento
teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor
estilo de vida.
Deontología
Es la ciencia que trata sobre el conjunto
Etimológicamente Deontología de deberes que conciernen a cada
profesión, oficio o ámbito laboral. La
significa: todéon (griego): lo palabra, como tal, es un neologismo
conveniente, lo debido; logía acuñado por el filósofo inglés Jeremy
Bentham, quien entiende como el
(griego): conocimiento,estudio. estudio de aquellas acciones que no
están sometidas al control de la
legislación pública.
Diferencia principal (Augusto Hortal)
Ética profesional Deontología
Se ocupa de definir cuál es el bien Con sus normas éticas, es capaz de
intrínseco de cada profesión, es decir, su establecer las exigencias éticas mínimas
razón de ser. En esta caracterización del que deben aplicar y exigirse todos los
bien que debe perseguir un profesional a profesionales, independientemente de sus
veces resulta difícil ponerse de acuerdo, entornos culturales y circunstancias. Sin
pues según Hortal, el contexto de cada normas no hay ni universalidad ni
momento y la diversidad de situaciones igualdad en las exigencias. Por tanto, la
en que se debe ejercer la profesión hacen Deontología profesional se ocupa de lo
que pueda variar el concepto de bien que es vinculante, obligatorio, para todos
ético de cada profesión. los profesionales.
Deontología y Derecho
Deontología
Es el campo de los deberes éticos o Derecho
morales. Es el campo de las normas jurídicas.
No tiene fuerza coactiva alguna. Sí tienen fuerza coactiva.
Cuenta con más fuerza y eficacia.

La Deontología profesional formula los deberes y obligaciones del


profesional, aquello que hay que exigir de todo profesional en el
desempeño de sus funciones y que normalmente están recogidos por
escrito en un código, aprobado por el colectivo o colegio profesional. Dichos
colegios muchas veces poseen comités éticos que ejercen la misión de
tutelar el cumplimiento del código y de emitir sanciones morales cuando se
incumplen.
Deontología significa, por tanto, la Ética de los deberes prácticos, basados en la
acción libre de la persona y en su conciencia moral, y no en la reglamentación jurídica.

Código deontológico:
Es el conjunto de principios de conducta recogidos en un documento, derechos, deberes
y normas profesionales emanadas de los propios profesionales o de una empresa u
organización determinada independientemente de que estén o no recogidos en las
normas jurídicas. , cuyo cumplimiento se asume voluntariamente. Por otro lado, es el
conjunto de creencias y valores que una organización profesional considera válidos, y
representan una forma de entender la profesión y una orientación sobre el modo de
practicarla (Barroso, 2006).
Sirven de tarjeta de
presentación del grupo de
profesionales frente a su
cliente para que este lo
identifique.
Tienen la
virtualidad de ir
construyendo una hacerse mejores
sensibilidad hacia profesionales
los valores éticos y para servir mejor
profesionales, sobre Función a la sociedad, es
los cuales ir fundamental decir, potenciar
formando la de los códigos el espíritu de
conciencia moral servicio
personal. (Blázquez, 1994).
«recuerdan, orientan
y disponen»

ayuda a una persona a defenderse


de la presión de los intereses o
bienes extrínsecos que ya hemos
mencionado (dinero, poder,
prestigio, estatus)
Ley N° 27815
Ley de Código de Ética de la Función Pública.
Artículo 6 .- Principios De La Función Publica.
El servidor público actúa de acuerdo a los siguientes principios.
a) Respeto
b) Probidad
c) Eficiencia
d) Idoneidad
e) Veracidad
f) Lealtad y obediencia
g) Justicia y equidad
h) Lealtad al estado de derecho
Artículo 7 .- Deberes de la Función Pública

a) Neutralidad
b) Transparencia
c) Discreción
d) Ejercicio adecuado del cargo
e) Uso adecuado de los bienes del Estado
f) Responsabilidad
Capítulo III
Prohibiciones Éticas Del Servidor Público

El servidor público está prohibido de:


1. Mantener intereses de conflicto
2. Obtener ventajas indebidas
3. Realizar actividades de proselitismo político
4. Hacer mal uso de información privilegiada
5. Presionar, amenazar y/o acosar
Capítulo IV
Incentivos, Sanciones Y Procedimiento
Artículo 9 .- Órgano De Alta Dirección
1. 9.1 El Órgano de la Alta Dirección de cada entidad pública ejecuta, en la institución de su
competencia, las medidas para promover la cultura de probidad, transparencia, justicia y
servicio público establecida en el presente Código.
2. 9.2 El Órgano de la Alta Dirección establece los mecanismos e incentivos que permitan
una actuación correcta, transparente y leal de los servidores públicos. En ese sentido, dicho
órgano está encargado de:
a) Difundir el Código de Ética de la Función Pública.
b) Diseñar, establecer, aplicar y difundir los incentivos y estímulos a los servidores públicos que cumplan
con los principios, deberes y obligaciones del presente Código y respeten sus prohibiciones.
c) Desarrollar campañas educativas sobre las sanciones para los servidores públicos que tengan prácticas
contrarias a los principios establecidos en el presente Código.
LA APLICACIÓN DEL
DERECHO
La interpretación
jurídica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DE LA INTERPRETACIÓN
EXISTEN VARIOS NIVELES
Para saber este 1er
nivel nos servirá la
1° NIVEL SABER CUALES SON LAS NORMAS EXISTENTES Y CUALES teoría de las fuentes
SON LOS CONCEPTOS JURÍDICOS APLICABLES PARA ELLO.
del derecho.

SABER QUE DICEN LAS NORMAS JURÍDICAS Para este efecto nos
2° NIVEL
(UTILIZANDO LAS TEORÍAS DE LAS NORMAS JURÍDICAS) servirá la teoría de la
norma jurídica

3° NIVEL AVERIGUAR QUE QUIERE DECIR LA NORMA , Para explicar este nivel
ABORDANDO LA TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN. nos servirá la teoría de la
interpretación
¿Que es la teoría de la INTERPRETAR significa
determinar el sentido y alcance
de una norma jurídica.
interpretación jurídica?

Es la parte de la teoría general del derecho destinada a


desentrañar el significado ultimo del contenido de las normar
jurídicas, cuando su sentido normativo no queda claro a
partir del análisis lógico-jurídico interno de la norma.
EJEMPLO
LA CONSTITUCIÓN NO AMPARA EL ABUSO DEL DERECHO. (art. 103)

BAJO UN ANÁLISIS TENDREMOS:


SUPUESTO: “SI EXISTE EL ABUSO DEL DERECHO”
CONSECUENCIA: Entonces, LA CONSTITUCIÓN NO LO AMPARA”

¿Que es el abuso del derecho?


El texto de la parte final de la constitución no nos expresa claramente que quiere
decir. El cual nos pide resolver para poder aplicar adecuadamente su sentido
normativo.

EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN jurídica puede plantearse DE DOS MANERAS DISTINTAS


 Una de ellas es el texto mismo de la norma (LITERALIDAD DE LA NORMA).

 INTERPRETANDO LA NORMA PARA APLICARLO A UN CASO CONCRETO, ESTA VARÍA SEGÚN EL CASO.

REF. ART. 1 COD. CIVIL. La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana
comienza desde su concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La
atribución de derechos patrimoniales esta condicionado a que nazca vivo.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA:
ES ¿CIENCIA O ARTE?
NO ES UNA CIENCIA, porque no constituye un conjunto de reglas
generalmente admitidas, con unidad metodológica y con capacidad para
producir un resultado.
resulta mejor decir que la interpretación jurídica es un arte, ya que va
conocer mediante diversos procedimientos cuáles puede aplicar
creativamente y quedar una sola e inequívoca respuesta.

CARACTERÍSTICAS SEGÚN JOSÉ VILLAR Palasi:

1. INTERPRETACIÓN COMO CONJUNTO DE MÉTODOS


2. IMPOSIBILIDAD DE JERAQUIZAR MÉTODOS
3. LA reversibilidad DE RESULTADOS POR EL USO DE MÉTODOS DIVERSOS
4. CARÁCTER ARGUMENTATIVO Y DIALÉCTICO DE LA INTERPRETACIÓN
5. CARÁCTER IDEOLÓGICO DE LA INTERPRETACIÓN: LA REALIDAD SOCIAL DEL TIEMPO DE
APLICACIÓN DE LA LEY
CONCEPCIÓN DEL DERECHO COMO SISTEMA ESTRUCTURAL
EL DERECHO ES UN GRAN universo de PRINCIPIOS Y NORMAS
JURÍDICAS QUE LO HACEN DISTINTO A otros SISTEMAS NORMATIVOS
(COSTUMBRES SOCIALES, MORAL, ÉTICA)

DIMENSIONES DEL SISTEMA ESTRUCTURAL:

NORMA Y GRUPO NORMATIVO CLASE NORMATIVA

Una norma es aquel precepto que Conjunto de grupos normativos que


demanda un cumplimiento ineludible por contribuyen a resolver integralmente
parte de los individuos y las normas
confieren obligaciones y derechos.
un caso planteado.
El grupo normativo están organizadas En un caso de delito de hurto que
como es el derecho penal, civil, comercial, esta tipificado en el código penal
tributario, constitucional y estas sirven para art.185. Conllevara la devolución de
resolver casos concretos. la cosa robada, la reparación civil.
Procesal
CONJUNTOS Y SUBCONJUNTOS

Las ramas del derecho son diversas y tienen


características distintas a los del derecho civil, al derecho
penal , al derecho publico, derecho comercial etc. Estas
ramas tienen principios diversos en cuanto a su forma de
operar.
LOS COMPONENTES DE LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA

1. Criterios generales de interpretación.


2. Los métodos de interpretación.
3. Los apotegmas de interpretación
1. Los Criterios generales de interpretación

Cada interprete elabora un marco global de interpretación jurídica se


pone en un punto de partida y se traza una dirección interpretativa que
es distinta a la cualquier otro interprete
entonces el intérprete puede asumir diversos puntos de partida y
diversos itinerarios para realizar su labor de interpretación
estos son los criterios que se utilizan con mayor frecuencia: tecnicista,
axiológico, teleológico y sociológico.
CRITERIO TECNICISTA
De acuerdo al criterio tecnicista, el intérprete asume que CRITERIO AXIOLOGICO
la tarea de interpretación consiste en desentrañar el El intérprete asume que la tarea de interpretación
significado de una norma jurídica a partir del derecho consiste en adecuar el resultado, en la medida de lo
mismo, sin intervención de elementos extraños a lo posible, a ciertos valores que deben imperar en la
técnicamente legal. Los medios de los que se valdrá el aplicación del derecho. Los valores que puede
intérprete serán: perseguir el intérprete son varios y pueden estar
La literalidad de la norma ordenados de manera distinta. Sin embargo, lo que
queda claro es que el criterio axiológico a diferencia
La ratio legis del tecnicista si hace intervenir elementos extraños
Los antecedentes jurídicos a lo propiamente técnico-jurídico en la tarea de
interpretación, que provienen que la axiología como
La sistemática disciplina filosófica.
La dogmática

CRITERIO SOCIOLOGICO LA POSICION AXIOMATICA DE


CRITERIO TELEOLOGICO
Se basan en que el derecho no es un INTERPRETACION
Este criterio supone, naturalmente, fenómeno valido en sí mismo, sino un
que el propio intérprete ha instrumento normativo de la sociedad y El intérprete asume un punto
establecido previamente los objetivos como tal un subproducto de dicha
de partida y una metodología
a lograr mediante el derecho, o que sociedad.
dicha interpretación haya sido Según este criterio el intérprete asume que de interpretación particulares y
realizada por la persona o autoridad la interpretación debe ser realizada de propios a su punto de vista,
que se la impone. Ejemplo: manera tal que la aplicación de la norma
administración publica . jurídica sea adecuada a las características que no son usualmente iguales
sociales de la realidad normada.
a los de otros interpretes.
2. Los métodos de interpretación
Los métodos de interpretación son procedimientos metodológicos
en base a los cuales podemos obtener conclusiones positivas
frente al qué quiere decir la norma jurídica, desentrañando, al
aplicarlos, diversos contenidos provenientes de los criterios antes
mencionados.
Es decir, los métodos de interpretación esclarecen el significado
de las normas utilizando, cada uno, variables de interpretación
distintas a las de los demás criterios y métodos de interpretación
están estrechamente vinculados.
EL MÉTODO LITERAL
El procedimiento de interpretación consiste en averiguar EL MÉTODO DE LA RATIO LEGIS
lo que la norma denota mediante el uso de las reglas Según el método de la ratio legis, el «qué quiere decir»
lingüísticas propias al entendimiento común del de la norma se obtiene desentrañando su razón de ser
lenguaje escrito en el que se halla producida la norma, intrínseca, la que puede extraerse de su propio texto.
salvo que los términos utilizados tengan algún En efecto, el lenguaje suele denotar y connotar a la
significado jurídico específico y distinto del común, en vez. El método de la ratio legis busca esclarecer la
cuyo caso habrá que averiguar cuál de los dos norma en base a lo connotado.
significados está utilizando la norma. Es decir, el
método literal trabaja con la gramática y el diccionario.

EL MÉTODO HISTÓRICO
EL MÉTODO SISTEMÁTICO POR EL MÉTODO SISTEMÁTICO POR Para el método histórico la
COMPARACIÓN CON OTRAS UBICACIÓN DE LA NORMA interpretación se hace recurriendo a
NORMAS Según el método sistemático por los contenidos que brindan los
Para el método sistemático por ubicación de la norma, su antecedentes jurídicos directamente
comparación con otras normas, el interpretación debe hacerse teniendo vinculados a la norma de que se
procedimiento de interpretación en cuenta el conjunto, subconjunto, trate, Este método se fundamenta en
consiste en esclarecer el «qué quiere grupo normativo, etcétera, en el cual que el legislador siempre tiene una
decir» la norma atribuyéndole los se halla incorporada, a fin de que su intención determinada al dar la
principios o conceptos que quedan «qué quiere decir» sea esclarecido norma jurídica, llamada intención del
claros en otras normas y que no por los elementos conceptuales legislador, que debe contribuir
están claramente expresados en ella. propios de tal estructura normativa. decisivamente a explicarnos su
sentido.
EL MÉTODO SOCIOLÓGICO
Para el método sociológico la LOS CRITERIOS AXIOLÓGICO Y
interpretación de la norma debe TELEOLÓGICO Y SU RELACIÓN CON LOS
realizarse tomando en cuenta las MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
variables sociales del más diverso tipo, A diferencia de los otros criterios y sus diversos
del grupo social en el que va a contenidos, los criterios axiológico y
producirse la aplicación de la norma. teleológico no tienen un grupo de métodos
Como es obvio, se funda en el criterio que los sirvan expresamente. Si algo les es más
sociologistas de interpretación y vale, propio, en todo caso, es la integración jurídica,
para explicarlo, mucho de lo que dijimos tema distinto al de la interpretación y que
al tratar este criterio. desarrollaremos posteriormente.
Síntesis general sobre métodos
de interpretación
Hemos visto a lo largo de este punto cómo operan cada uno de los métodos de
interpretación y qué relaciones guardan con los criterios de interpretación
individualmente considerados.
Sin embargo, el buen intérprete es el que utiliza todos los métodos que cabe
emplear y elige como interpretación válida aquella en la que confluyen todos o
la mayoría de los métodos aplicados. Desde luego, si bien el trabajo de
interpretación comienza con el método literal, no hay una prelación de
importancia entre los métodos y este orden será organizado por el intérprete, en
general o en relación al caso de interpretación específico.
Al propio tiempo, el intérprete debe ser consciente de que si métodos distintos
le dan resultados de interpretación diversos, tiene que tomar en cuenta la
disyuntiva y no puede, simplemente, acallar uno de ellos para elegir el otro, sin
mayor fundamentación.
3. Los apotegmas jurídicos

Los apotegmas jurídicos pueden ser descritos como proposiciones o


argumentos tópicos, que tienen una antigua existencia en el Derecho y
que ayudan a resolver puntos concretos para los que los métodos de
interpretación no tienen respuesta. En este sentido, los apotegmas
jurídicos no son métodos de interpretación, pero se pueden utilizar (y se
usan) conjuntamente con ellos en la resolución de los problemas
interpretativos.
Los apotegmas jurídicos vienen, en su gran mayoría, del Derecho
Romano, son a menudo expresados en latín y se confunden con otros
dos tipos de proposiciones formalmente semejantes: los conceptos
jurídicos sintetizados en fórmulas y los principios generales del Derecho.
Los conceptos jurídicos sintetizados son frases hechas de uso común y
que simplifican la expresión de conceptos jurídicos, generalmente más
complicados, pero que alguna vez una mente ágil pudo presentar de
manera sintética, simplificada y, al mismo tiempo, esencialmente
correcta. Algunos ejemplos son:
«No hay culpa, si se han hecho todas las diligencias que habrían
realizado los más diligentes».
«Lo que es de uso y costumbre debe incluirse en los juicios de buena
fe».
Cada uno de estos conceptos tiene su definición correlativa y más
completa, bien en los textos legislativos, bien en la doctrina pero,
matices más o menos, son sustantivamente correctos.
Los principios generales son fórmulas que, desde la forma, aparecen semejantes
a estas, pero difieren en que son principios axiológicos o sistemáticos
informadores del orden jurídico y que dependen de consideraciones ideológicas
y técnicas que pueden variar con el tiempo. Se diferencian de los conceptos
anteriormente mencionados en que los principios tienen un valor ético-cultural o
sistemático dentro de un sistema jurídico estructural determinado,
consideraciones ambas que trascienden a un simple cambio legislativo (a
diferencia de lo que puede ocurrir con los conceptos). Ejemplos son:
«Es justo que quien participó de la ganancia de algo, participe también del daño».
«A culpa más grave pena mayor».
Frente a ellos, los apotegmas son proposiciones interpretativas que, a diferencia
de los conceptos, no definen nada y, a diferencia de los principios, no tienen una
justificación ideológica o sistemática y su validez no depende ni de los cambios
axiológicos, ni de la transformación cualitativa del sistema jurídico estructural de
que se trata.
Dos conceptos finales
Queremos concluir toda esta exposición de los rasgos
básicos de la teoría de la interpretación jurídica,
presentando dos clases de conceptos esenciales y a la
vez muy difundidos dentro de esta problemática.
- La clase de interpretación según el intérprete
- La clase de interpretación según el resultado.
Interpretación según el intérprete

Hay 3 tipos de interpretación de acuerdo a esta variable.:


Una es la interpretación auténtica, que es aquella que la autoridad que tiene la
competencia de dictarla o derogarla realiza sobre la misma norma y siguiendo el mismo
procedimiento que se adoptó para producirlo.
Existe la interpretación jurisprudencial, que es la que realizan los tribunales en el
ejercicio de su potestad jurisdiccional.
Finalmente, existe la interpretación doctrinal, que es la que se realiza por personas
comunes, sin autoridad estatal formal para producir legislación o jurisprudencia, y que
tiene un valor puramente académico, participando del carácter y manera particular como
la doctrina es fuente del Derecho en cada sistema jurídico.
Interpretación según el RESULTADO
La interpretación es estricta cuando la conclusión interpretativa final es la que aparece
de la aplicación del método literal sin ninguna otra consideración. Algunas veces hacer
esto es posible, otras no.
La interpretación es extensiva cuando la conclusión interpretativa final es aquella en la
que la norma interpretada se aplica a más casos que los que su tenor literal estricto
parecería sugerir. Caso típico en el que se reclama la interpretación extensiva es en la
protección de los derechos constitucionales de la persona.
La interpretación es restrictiva cuando la conclusión interpretativa final, es que la
norma interpretada se aplica solo y estrictamente a los casos en los que no existe ni la
menor duda. Si existe duda sobre la verificación del supuesto normativo en la realidad,
entonces la conclusión será no aplicar la norma. La interpretación restrictiva se aplica,
sobre todo, a las normas especiales y a las normas prohibitivas.
FA C U LTA D D E E D U C A C I Ó N Y
HUMANIDADES

ESCUELA DE DERECHO Y
CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LAS
CIENCIAS JURÍDICAS

CICLO: III
NUEVO CHIMBOTE, 2019
INTEGRACIÓN JURÍDICA
• La integración jurídica, a diferencia de la interpretación, se produce cuando no hay norma jurídica
aplicable, para producir una respuesta jurídica al caso planteado.
• La integración jurídica, así, no aplica normas sino que en realidad crea una norma para el caso. Lo
particular de la integración jurídica es que produce normatividad .
• Naturalmente, la integración jurídica sería un peligro para el sistema estructural del Derecho, por ello,
está sujeta a ciertas condiciones, reglas y métodos.
• Su utilización es restrictiva y no extensiva.
• El primer problema a dilucidar para proceder a la integración jurídica puede plantearse de la siguiente
manera:
Ante una situación para la cual no existe norma jurídica Podemos plantearnos dos
aplicable ¿debe integrarse una norma o, más bien, debe niveles en la respuesta: uno
asumirse que no hay que aplicar ninguna desde que los general y otro particular
organismos con atribución normativa no han establecido
ningún mandato jurídico?

 Este aspecto de la problemática nos conduce a lo que en la teoría se denomina: LAS LAGUNAS DEL DERECHO
En esta situación procede la INTEGRACION.
 El segundo aspecto a abordar, supuesto que la integración jurídica procede, consiste en trabajar sobre los
procedimientos de integración jurídica, y ellos son dos:

LA ANALOGÍA LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Y
LAS LAGUNAS DEL DERECHO

La laguna del Derecho puede ser definida como aquel suceso para el que no
existe norma jurídica aplicable, pero que se considera que debiera estar
regulado por el sistema jurídico.

• Existe un concepto teórico que, por contraste con el de laguna, nos permitirá explicarnos
mejor. Es el vacío del Derecho, entendiendo por tal un suceso para el que no existe norma
jurídica aplicable y que se considera que no debe estar regulado por el Derecho.

Nadie esta obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe (const. Art.2 Inc.24) para lo cual se rige por el principio de la libertad personal
Cuando el caso que carece de norma tiene una racionalidad que es sustantivamente
igual a la de otro caso sí normado, aun cuando ambos son fenoménicamente
distintos.
¿Cuándo se puede considerar que
Cuando el caso, de no recibir respuesta jurídica, generaría una consecuencia que
existen lagunas del Derecho? agravia los principios generales del Derecho. Esto nos lleva al problema de
integración mediante la recurrencia a dichos principios.
Cuando el Derecho ha producido una norma genérica pero vigente, y por lo tanto
exigible en sí misma, que requiere una normatividad reglamentaria aún no
promulgada.
LA ANALOGÍA

La analogía es un método de integración jurídica


mediante el cual la consecuencia de una norma
jurídica se aplica a un hecho distinto de aquel que
considera el supuesto de dicha norma, pero que le
es semejante en sustancia.
LAS CONSECUENCIAS DEL USO DE LA ANALOGÍA La razón de la ley

1.-EL REQUISITO DE LA SEMEJANZA ESENCIAL Y LA RATIO LEGIS.


• Para proceder a la integración por analogía, el agente del Derecho realiza una operación volitiva, que
en la mayoría de los casos resulta bastante discutible.
• Se requiere de pautas de razonabilidad en el procedimiento analógico, para evitar arbitrariedades. En
esta parte, corresponde hacer mención a dos de ellas: una es precisar en qué puede consistir la
semejanza esencial y, la otra, es recordar el carácter restrictivo de la analogía.
• Tenemos que partir de un asunto elemental: una cosa es la semejanza y otra la identidad.

Ejemplo
Inciso 2 del artículo 2 de la Constitución que dice:
Toda persona tiene derecho:
[...] 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o
de cualquiera otra índole [...]

• La ratio legis permite ver una semejanza esencial sumamente clara entre el supuesto de la norma y el
hecho real al que se pretende aplicar la consecuencia.
• La analogía es un método de integración que se fundamenta en la determinación de la ratio legis de la
norma, como criterio definitorio de la semejanza o no existente entre los rasgos esenciales de la
descripción hecha en el supuesto y los que tiene el hecho ocurrido en la realidad, al que se pretende
atribuir la consecuencia jurídica de la norma.
• La ratio legis permite ver una semejanza esencial sumamente clara entre el supuesto de la
norma y el hecho real al que se pretende aplicar la consecuencia.

El artículo 201 del Código Civil dice: «El error es


Ejemplo del error y la causa de anulación del acto jurídico cuando sea
ignorancia esencial y conocible por la otra parte»

 La ratio legis encontrada en este caso, es que el hecho de que una persona actúe en ignorancia
de una situación o un derecho, en principio no la perjudica si dicha ignorancia ha sido esencial y
conocible. Al propio tiempo, esa ratio legis asume que la ignorancia parcial del error y la
ignorancia total de los casos de ignorancia estrictamente hablando, son sustantivamente
similares (y en realidad así parece ser el caso).

• La analogía es un método de integración que se fundamenta en la determinación de la ratio legis


de la norma, como criterio definitorio de la semejanza o no existente entre los rasgos esenciales
de la descripción hecha en el supuesto y los que tiene el hecho ocurrido en la realidad, al que se
pretende atribuir la consecuencia jurídica de la norma.
2.- IMPEDIMENTO O LIMITACIÓN PARA LA ANALOGÍA
Algunos principios que limitan o impiden la utilización de este método de integración.

1. No puede establecerse normas de sanción vía la analogía.


2. No puede crearse tributos ni concederse exoneraciones ni extenderse las disposiciones tributarias
por analogía, a personas o supuestos distintos que los señalados en la ley.
3. Las obligaciones y prohibiciones, excepción hecha para las prohibiciones del argumento ab minoris
ad maius , solo pueden establecerse por norma expresa a las personas en virtud de que «Nadie
está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe».
Tampoco pueden establecerse análogamente a los funcionarios y organismos con atribuciones
específicas.
4. No procede utilizar la analogía a partir de normas prohibitivas, excepcionales, especiales, o de las
que restringen derechos
5. La analogía debe utilizarse, en todo caso, dentro de cada conjunto del sistema jurídico y, solo por
excepción, entre conjuntos diversos cuando la naturaleza de los principios de uno y otro conjunto es
similar en relación al caso de que se trate.

La analogía es algo permitido y, en muchos casos, deseable dentro del Derecho pero
debe utilizarse sin violentar los contenidos normativos explícitos ni los principios de
orden general que regulan a los grupos normativos, conjuntos, subconjuntos y al
sistema jurídico general.
Formas en las que aparece la analogía

• El argumento a pari: es “Donde hay la misma razón hay el mismo derecho.


Esquemáticamente:

Ejemplo concreto:
A puede hacer X.
X es sustantivamente semejante a Y.
A no está impedido ni limitado de hacer Y.
Por consiguiente A puede hacer Y. El congreso tiene entre sus atribuciones aprobar el
presupuesto.
Aprobar el presupuesto, es semejante a modificarlo.
El congreso no está impedido ni limitado de modificar
el presupuesto.
Por consiguiente el congreso puede modificar el
presupuesto.
Argumento a fortiori: Funciona en base al criterio “con mayor razón”.
A puede hacer X;
Su esquematización es: B tiene mayor razón que A para hacer X;
B no está impedido ni limitado de hacer X;
Por consiguiente, B puede hacer X.

• Según el código de procedimientos penales


(derogado por la ley de habeas corpus y
amparo 23506 de 1962) establecía de la
acción de habeas corpus podía ser
Aquí se utilizó el argumento a fortiori:
interpuesta, por el detenido o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad y Los parientes del detenido dentro del cuarto grado de
segundo de afinidad. El legislador olvido que consanguinidad y segundo de afinidad, puede interponer
el cónyuge no es pariente y lo excluyó. el habeas corpus.
El cónyuge del detenido tiene mayor razón.
• Nuestra jurisprudencia, estableció que el El cónyuge no está impedido ni limitado.
cónyuge también podía interponer la acción. Por consiguiente el cónyuge puede interponer el habeas
corpus.
Argumento ab maioris ad minus: “quien puede lo más, puede lo
menos” esquematización.

Ejemplo concreto:
A puede hacer X . • “a” puede cobrar hasta el 60 % de interés
X requiere mas poder que hacer Y. cuando presta dinero.
A no está impedido ni limitado de hacer Y. • Prestar con interés requiere mas atribuciones
Por consiguiente, A puede hacer Y. que prestar gratuitamente.
• A no está impedido `de prestar
gratuitamente.
• Por consiguiente A puede prestar
gratuitamente.
Argumento ab minoris ad maius: “Si no puede lo menos con
mayor razón no puede lo más”. Es el único caso en que la prohibición se puede utilizar analógicamente, se
argumenta que hay una gran prohibición, lo prohibido es solo una parte.
Ejemplo concreto:
A no puede X. • El que guarda una cosa por encargo de
Hacer X requiere mayor poder que otra no puede usarla.
hacer Y.
A no está autorizado a hacer Y.
• Usar la cosa requiere menor poder que
Por consiguiente, A no puede hacer
alquilarla a un tercero.
Y. • El que guarda una cosa por encargo de
otro, no está autorizado a alquilarla a
un tercero.
• Por consiguiente, el que guarda una
cosa por encargo de otra, no puede
alquilarla.
La analogía y el argumento a contrario: “lo normado por el
Derecho excluye su extensión hacia la regimentación de otros hechos no expresamente considerados en el supuesto de la
norma con la misma consecuencia”

Ejemplo concreto:
A puede hacer X. • El editor está autorizado a
A no está autorizado a hacer no-X. editar el libro de acuerdo al
Por consiguiente, A no puede hacer no-X.
contrato.
• El editor no está autorizado
a hacer otra cosa con el
libro que editarlo.
• Por consiguiente, el editor
no puede hacer otra cosa
con el libro salvo editarlo.
• En esta variante el argumento a contrario establece que a supuesto distinto, no puede
aplicársele la consecuencia establecida. “Esta consecuencia solo procede para el supuesto de
la norma”

A puede hacer X. Ejemplo concreto:


Nadie más está autorizado a hacer El editor está autorizado a editar el libro.
X. Nadie más está autorizado a realizar la edición.
Por consiguiente, no –A no puede Por consiguiente, el que no sea el editor, no
hacer X. puede editar el libro.

El argumento a contrario llevado al extremo, niega la analogía, porque impide con sus dos variantes que la
norma jurídica extienda sus normatividad a campos distintos.
Todo argumento está fundado en el principio de no contradicción que solo admite lo siguiente: Algo es A o es
NO-A, no hay puntos intermedios.
El argumento a contrario, se sustenta en el principio de no contradicción
La analogía en el derecho peruano:
• Nuestro sistema jurídico no autoriza, en ninguna norma expresa la utilización de la analogía.
• El articulo VIII del Titulo preliminar del Código Civil y el inciso 8 del art.139 de la Constitución
se refieren solo a los principios generales del Derecho.
• Sin embargo el argumento a contrario nos permite extraerla del inciso 9 art.139 de la
Constitución, en la parte que impide aplicar por analogía la ley penal y las normas que restrinjan
derechos.
• El argumento a contrario si permite la analogía en nuestro derecho.
Es otro método de la integración
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO jurídica
En nuestra legislación existen dos normas complementarias:

 Inciso 8 del artículo 139 de la Constitución:

Son principios y Derechos de la función jurisdiccional:


8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de
la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.

 Artículo VIII del Título Preliminar del Código Civil:

Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia


la ley.
En tal caso se debe aplicar los principios generales del Derecho y los que
inspiran el Derecho Peruano.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL expone:
Los principios generales, en relación a las normas y a los valores, han adquirido gran importancia para la
interpretación jurídica, además de su indispensable aplicación para fines de integración jurídica.
Freixen y Remotti señalan que los principios constitucionales tienen las siguientes características
estructurales:

 Son normas inferidas de una interpretación operativa sobre las reglas constitucionales.
 Constituyen proyecciones normativas a partir de elementos reglados.
 Constituyen gérmenes de reglas indeterminadas, pero predecibles.
 Sus elementos estructurales son permanentes.
 Entre los principios no existe relación jerárquica a nivel estructural.

Los mismos autores sostienen que los principios constitucionales cumplen una función informadora de
todo el ordenamiento jurídico. Dicha función se concreta en que:

 Tienen eficacia directa.


 Permiten extraer reglas aplicables al caso concreto.
 Su función positiva consiste en informar el ordenamiento.
 Su función negativa comporta que tengan fuerza derogatoria.
 Su interpretación debe realizarse en forma complementaria e indisociable.
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA RELACIÓN ENTRE LOS PRINCIPIOS
GENERALES Y EL DERECHO

Se da la impresión de que los principios generales son intrusos en el derecho, que


solo pueden ser tolerados en defecto o deficiencia de la legislación, pero en
circunstancias de claridad y propiedad de dichas normas, carecen de importancia en
la aplicación del derecho. Esto aparece así por una serie de circunstancias históricas
que han llevado finalmente a esta idea. Sin embargo, si nos atenemos a la larga
historia del Derecho en diversas latitudes y épocas, más bien podemos afirmar que
los principios generales han tenido un largo reinado en la concepción del Derecho y
que es recién en los últimos doscientos años en los que la legislación ha avasallado
progresivamente la concepción de lo jurídico, imponiéndose sobre ellos. En otras
palabras, históricamente es más correcto decir que el verdadero intruso es la primacía
de la norma aprobada por el Estado, frente al tradicional habitante llamado
principios generales.
QUÉ SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO

Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica, que informan la estructura, la


forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, subconjuntos,
conjuntos y del propio Derecho como totalidad. Pueden estar recogidos o no en la legislación,
pero el que no lo estén no es un excusa para su existencia o funcionamiento.

Los principios generales informan al Derecho en diversos niveles. Podemos encontrar


cuatro de ellos:

1. Validez general, universal para todo el fenómeno humano y por ende para el
derecho.
2. Valen para todos los Derechos establecidos.
3. Rige a un derecho determinado y lo caracteriza frente a otros.
4. Informan diversos aspectos parciales de un sistema jurídico determinado.
1. Los principios generales inspiran al legislador.
2. Los principios generales se utilizan en caso de interpretación para llevar a cabo el
método sistemático por comparación con otras normas, en la medida que la ratio
legis esta estrechamente emparentada a los principios.
3. Muchos de los principios de Derecho están contenidos en los apotegmas jurídicos de
interpretación y, por consiguiente, asumen dicha función.
4. Ciertos principios generales, sobre todo los de contenido valorativo, influyen en la
definición de la posición axiomática de interpretación.

• Generando normas aplicables a las lagunas a partir de sus


contenidos.
• La llamada analogía iuris.
• GENERACIÓN DE NORMAS A PARTIR DEL CONTENIDO PROPIO DE LOS
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Esta forma de operación funciona cuando la laguna del Derecho es de tal naturaleza que su ocurrencia
no está prevista en ninguna otra norma o grupo normativo del sistema, de manera que no podemos
recurrir a ninguna clase de interpretación ni de analogía.

EJEMPLO:
En el caso peruano en la historia se aconteció tal hecho con la famosa “huelga parlamentaria” de una delas
cámaras legislativas durante el gobierno de Bustamante y Rivero

• LA ANALOGÍA IURIS.

Consiste en aplicar analógicamente a una situación que no tiene principios expresamente


previstos, los que si resultan aplicables a una situación similar

EJEMPLO:
La teoría de la continuidad de los decretos de leyes expedidos por gobiernos de facto.
SÍNTESIS
De todo lo dicho se puede concluir que la integración jurídica es un aspecto de la
producción de normas jurídicas que entra en funcionamiento en el sistema cuando
estamos ante una laguna del Derecho.
La laguna del derecho es aquella situación no prevista en los supuestos de las
normas jurídicas existentes, que debe recibir una solución jurídica o una solución
distinta a la prevista.
Los métodos de integración jurídica son dos:
LA ANALOGÍA: Se fundamenta el ratio legis y admite cuatro argumentos
distintos como modalidades(a pari, a fortiori, ab maiori ab minus y ab minoris
ad maius).
EL MÉTODO DE RECURRENCIA A LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO: dos modalidades(la recurrencia a los contenidos intrínsecos de
los principios y la analogía iuris).

Das könnte Ihnen auch gefallen