Sie sind auf Seite 1von 23

Hacia la comprensión del tránsito

identitario de los alumnos.


Título de la ponencia

Heriberto Cerón López. Escuela Normal “Sierra Hidalguense”.


29 de noviembre de 2013.
Palabras clave

• Teoría fundamentada
• Historia de la educación en México
• Primer semestre
• Teoría sustantiva y formal
• Análisis interpretativo
• Atlas-ti.
El planteamiento del problema
• Comentarios y observaciones (HEM) curso 2012-2013: 2013-2014.
• Rechazo
• Desaprobación
• Apatía
• Desconocimiento histórico.
• Resultados de los exámenes
• Primera unidad
• Comprensión lectora
• Estrategias de estudio
• Creencias:
“La carrera no es una disciplina exigente en lectura, escritura, dedicación…
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Investigación educativa

Unidad 3 Unidad 4
FINAL DE
INICIO
CURSO
Unidad 2
Unidad 1
estudian y explican
 Desaprobación
la historia como
 Rechazo Apatía satisfacción algo vivo; sus
 Experiencias experiencias
negativas comunicativas las
 No le gusta presentan como
 Aburrida algo interesante y
 memorista de satisfacción en
su vida experiencial
con la historia…
ÁREA DE
OPORTUNIDAD IE
¿Cuál sería la estrategia teórica-metodológica para analizar y obtener
mejores resultados, y aportar sustentos teóricos para coadyuvar en el
aprendizaje e identidad de los estudiantes con la profesión docente
desde la práctica docente en el aula que obsequia el curso HEM?
Formulación del problema

• ¿Cuál es la esencia de sus cambios, tanto de percepción como de


actitud hacia la disciplina curricular?

• En este contexto el presente proyecto va por la búsqueda de


establecer una teoría formal que explique cómo se ha desarrollado
esos cambios desde el curso de HEM; cómo se coadyuva en la
identidad con la profesión docente…1º S
Preguntas de investigación

• ¿Cómo las intervenciones derivadas desde Historia de la educación en México


pueden coadyuvar en las problemáticas de los alumnos que asisten a la Escuela
Normal Sierra Hidalguense y conseguir los efectos deseados de curso?
• ¿Cómo la intervención docente puede coadyuvar en las problemáticas de los
alumnos que asisten a la escuela normal SH para conseguir los efectos deseados
de curso Historia de la educación en México?
• ¿Cuáles procesos desarrollan los estudiantes y coordinador en su aprender a
aprender HEM de manera significativa?

• ¿Es la historia de la educación en México una asignatura fundamental para la


identidad profesional del futuro docente, o un curso para fortalecer la
ciudadanía?
• ¿Es la historia de la educación en México una asignatura fundamental
para la identidad profesional del futuro docente, o un curso para
fortalecer la ciudadanía?

• ¿Cuáles son las implicaciones de aprender a comprender con apoyo


de fuentes primarias y secundarias nociones como conciencia
histórica, pensamiento histórico, cultura histórica
Preocupación, IE
Joan Pagés:
Apunta cómo “construir […] saberes históricos de manera más
autónoma y no solamente “consumir” relatos históricos ya
construidos y ofrecidos por el profesor (aunque) fueran de gran
calidad

Karla Peck:
Realizó un proyecto de Investigación con la finalidad de reformar la educación histórica
a través de las evaluaciones basadas en el trabajo en clase.

…encuentran dificultades -aparentemente insuperables- en la aplicación, por parte de los


maestros y su resistencia hacia la organización de conceptos potencialmente complicados.
Objetivo general:

Establecer una teoría formal que explique cómo se ha desarrollado el


curso de HEM con base en coadyuvar en la identidad con la profesión
docente de los alumnos que cursan el primer semestre en la ENSH.
Objetivos específicos
• Observar sistemáticamente a los alumnos del primer semestre para recopilar
información y entramar la saturación teórica.

• Determinar una muestra de exploración para recopilar datos que aporten a la


saturación teórica.

• Analizar la información recopilada para la construir teoría o hipótesis a través de


categorías.
• Organizar y categorizar la información con ayuda de un programa de
procesamiento de datos como el Atlas ti.

• Conocer los hallazgos teóricos o hipótesis que construyen los alumnos del primer
semestre desde la metodología de la teoría fundamentada.
Delimitación del problema:

Límites espaciales
Muestra representativa
Límites temporales.
Tipo de estudio.
Metodología: Teoría Fundamentada
Instrumentos. Observación, entrevistas, documentos
Procesamiento de datos. Atlas ti.

Nivel de profundidad.
T. F. Se busca construir teoría o hipótesis para entender y explicar la esencia del fenómeno en estudio.
Escuela de
Chicago
• El enfoque del que parte la Teoría Fundamentada es el descubrir
teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente
de los datos, y no de supuestos a piori, de otras investigaciones o de
marcos teóricos.

• ¿Por qué buscar teoría o hipótesis fundamentada?


Para construir conocimiento que permita comprender el fenómeno y
sus esencias y, buscar soluciones ante el desencanto o apatía de los
alumnos, los cuales dicen no gustarles la disciplina de historia e HEM
Trinidad y Carrero (2006) señalan que la Teoría Fundamentada –TF-.
Su finalidad es la emergencia de la teoría inductiva en un nivel conceptual
enraizado en los datos del campo, el producto final lo constituye una
formulación teórica.

De este modo, la aproximación de la TF insiste en la transformación de la


teoría sustantiva en teoría formal a partir de la vinculación constante a los
datos de campo.
La formulación teórica no consiste en la descripción de lo que está pasando,
sino en la emergencia de un conjunto de hipótesis conceptuales que puedan
dar cuenta de la variedad de los acontecimientos y sucesos descritos.

El resultado final es, por tanto, la elaboración de proposiciones teóricas que,


a nivel conceptual, pueden explicar los procesos (procesos sociales básicos).
Estrategia teórica-metodológica:

• Desde la pregunta ¿cómo contribuye la TF?

• Desglosamos que su objeto como metodología de análisis en


investigación social es ofrecer una perspectiva cualitativa.
• Entre sus pretensiones es encontrar la huella del proceso de
transformación que provoca la mirada cualitativa y el dato.
• Es decir, se valora el diseño o procedimiento de investigación a partir
de los principios fundamentales en los que el análisis de la
problemática se sustenta.
• Este método coadyuva para que el investigador haga un
acercamiento cualitativo y aporte a las ciencias sociales, en este caso
a la disciplina de Historia e Historia de la educación en México.

• Por ello Walcott (1994), señala que la TF contribuye y exige la


atención en procesos de transformación de datos cuando se trabaja
con aproximaciones cualitativos.
Los pasos se pueden sintetizar en:
Uno , iniciar la investigación planteando una pregunta general o
identificando un área de interés por ejemplo: educación.
Dos, formular una o más preguntas como trampolín para recolección
de datos. Son preguntas abiertas que provocan la información
descriptiva de los sujetos de investigación; también puede ser a través
de entrevistas u otras fuentes cualitativas y cuantitativas.
Tres. Identificar una fuente única para recolectar datos. Una entrevista
con un solo tema puede servir de punto de partida. Las respuestas del
primer informante generan otras preguntas que ayudarán a determinar
las cuestiones particulares y preguntas para hacer los temas de
investigación.
La TF implica un muestreo intencional.
Teoría fundamentada
La segunda estrategia propuesta por Glaser y Strauss (1967).

Es el muestreo teórico, aquí el investigador selecciona nuevos casos a


estudiar según su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos
y teorías ya desarrollados.

Lo importante no es el número de casos, sino la potencialidad de cada uno


para ayudar al investigador a desarrollar una mayor comprensión teórica
sobre el área que se está estudiando, en este caso el campo de Historia
de la Educación en México.
BIBLIOGRAFÍA

• HERNÁNDEZ, Sampieri, Fernández, Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar


(2008). “El proceso de investigación cualitativa. III parte. En Metodología
de la investigación. Editorial Mc Gram Hill. México D. F., pp 361-542.
• RODRÍGUEZ, Gómez Gregorio (1999). “Capítulo II: Métodos de
investigación cualitativa”; “Procesos y fases de la investigación cualitativa”.
En Metodología de la investigación cualitativa. E. A. Ediciones Aljibe., pp
39-59; 61-77.
• ÁLVAREZ-GAYOU JURGENSON, Juan Luis (2012). “Enfoques o marcos
teóricos o interpretativos de la investigación cualitativa”. En Cómo hacer
investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Ediciones Culturales
Paidós, S. A. de C. V. México, D. F. pp 41-65; 90-102; 103-107; y 109-112.

Das könnte Ihnen auch gefallen