Sie sind auf Seite 1von 90

DERECHO DEL TRABAJO Y DERECHO

PROCESAL DEL TRABAJO


Licda. Blanca Estrada
TEMAS PRIMERA CLASE
• 1. DERECHO DEL TRABAJO
• 2. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
• 3.EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
• 4. DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS TRABAJADORES DE
LOS PATRONOS
• 5. JORNADAS DE TRABAJO
• 6. EL SALARIO
• 7. LA SUSPENSIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
• 8. TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
1. DERECHO DEL TRABAJO:

a. CONCEPTOS GENERALES DE DERECHO DEL TRABAJO


El derecho del trabajo se divide en:
• Derecho individual del trabajo
• Derecho colectivo del trabajo
• Derecho procesal del trabajo
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
• Estudio de los principios, garantías, facultades y
limitaciones sobre la contratación laboral.
• Estudio de los derechos, obligaciones y prohibiciones
para trabajadores y empleadores. Todos derivados de las
relaciones “individuales” de trabajo.
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
• Estudio de las distintas instituciones a través de las
cuales se organizan patronos y trabajadores.
• Estudio de los mecanismos de resolución de conflictos
colectivos de trabajo.
• Estudio de distintos cuerpos normativos que emanan de
las relaciones entre patronos y trabajadores.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

•Constituido por las normas procesales


relativas a la resolución de los conflictos
que surgen con ocasión de la prestación
del trabajo.
a. DEFINICIÓN DEL TRABAJO
Guillermo Cabanellas
• El Derecho del Trabajo “Es aquel que tiene por contenido principal, la regulación de
las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, y unos y otros con el
estado, en lo referente a trabajo subordinado, y en cuanto atañe a las profesiones y
a la forma de prestación de los servicios, también en lo relativo a las consecuencias
jurídicas … de la actividad laboral dependiente.”.
Código de Trabajo Guatemalteco
• “Regula los derechos y obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del
trabajo y crea instituciones para resolver sus conflictos.”. Art. 1 CT.
• TAREA FORME SU PROPIA DEFINICIÓN CON LOS ELEMENTOS ANTERIORES…
DENOMINACIONES
La designación de esta rama del derecho
varía según la etapa histórica de su
concepción.
Derecho obrero, Industrial, Social,
Económico, Profesional.
DERECHO OBRERO Y DERECHO
INDUSTRIAL
OBRERO: Persona que tiene por objeto realizar un trabajo
manual. Se originó en las protestas de la clase trabajadora.
Esta denominación resultó inconsistente pues se empleó con
unilateralismo.
INDUSTRIA: Transformar las materias primas por medio de
técnicas.
Fue en las industrias en donde se originaron las primeras
reivindicaciones y leyes obreras. Esta denominación resultó
inadecuada porque no abarca a otras clases de ocupaciones.
DERECHO SOCIAL Y
DERECHO ECONÓMICO
Derecho Social: Por tener esta rama jurídica su fundamento en la
cuestión social. Tiene la debilidad de ser un término demasiado amplio
que involucra todos los aspectos sociales.
Derecho Económico: En virtud de que las relaciones laborales
representan un beneficio económico tanto para patronos como para
trabajadores. Resultó una denominación muy amplia e imprecisa pues
hay instituciones laborales que no representan una vinculación
económica directa.
DERECHO PROFESIONAL Y DERECHO DE
LOS TRABAJADORES
PROFESIONAL: Persona que practica habitualmente una
actividad. Resultó desatinada porque la regulación del
trabajo no contempla el ejercicio de las profesiones
liberales. DERECHO DE LOS TRABAJADORES: Esta rama
de estudio proviene de la reglamentación de los derechos
de los trabajadores. Es imprecisa porque está regulación
no estudia solo a los trabajadores, sino que también a los
patronos
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL
DERECHO DEL TRABAJO
• Es una ciencia que busca los medios para llegar a una mejor distribución
de las riquezas.
• Por medio de sus normas se ha dignificado a la clase social mayoritaria
que son los trabajadores
Condiciones de respeto a los trabajadores.
• Mejorar la situación de los trabajadores. Se ha reglamentado las formas
de contratación, condiciones y demás circunstancias relativas al trabajo.
• Su desarrollo ha creado una estructura administrativa y judicial que
permite demandar el cumplimiento de sus normas.
• A través de algunas de sus instituciones los trabajadores logran la
supervivencia cuando han rebasado su etapa productiva.
b. PRINCIPIOS QUE DEBEN INSPIRAR
AL DERECHO DEL TRABAJO
• CONCEPTO:
“Base, fundamento, razón fundamental sobre la cual se procede en
cualquier materia”. (DRAE)
Los principios carecen de naturaleza normativa.
Algunos principios están expresamente reconocidos en la ley y otros se
infieren de la misma.
EJEMPLOS:
Principio de tutelaridad: Reconocido en la ley. VER 103 CPRG.
Principio evolutivo: Se infiere de la ley. VER 106 CPRG “…susceptibles de
ser superados…”
PRINCIPIOS LABORALES DE CARÁCTER
CONSTITUCIONAL
• 1. Preeminencia de las condiciones de trabajo contenidas en el derecho
internacional ratificado por Guatemala, cuando favorezca a los trabajadores
(Artos. 46 y 102 t)
• 2. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social (Arto. 101)
• 3. El conocimiento de los conflictos de trabajo está sometido a la jurisdicción
privativa de trabajo (Arto. 103)
• 4. Las normas que regulan el trabajo son conciliatorias (Arto. 103)
• 5. Las normas que regulan el trabajo son tutelares para los trabajadores (Arto.
103)
• 6. Los derechos de los trabajadores son irrenunciables (Arto. 106)
PRINCIPIOS QUE DEBEN INSPIRAR AL
DERECHO DEL TRABAJO (Doctrinariamente)

• 1. Principio de tutelaridad • h. ¿A quién protege? • f. Mayor cobertura


• a. Razón de ser de la • 2. Principio de aplicación • 4. Principio de obligatoriedad
tutelaridad decreciente
• a. Irrenunciabilidad
• b. Evolución del concepto • 3. Principio evolutivo
• b. Regulación de aspectos
• c. Aplicación del principio • a. Beneficios constantes periféricos
• d. Irrenunciabilidad de • b. Derecho inconcluso • 5. Principio de realismo
derechos
• c. Derechos mínimos • 6. Principio de sencillez
• e. Derecho positivo
• d. Máximos en vez de • 7. Principio conciliatorio
• f. Derecho de clase mínimos
• 8. Principio del rendimiento o
• g. No es una disciplina • e. Derechos al empleador de la buena fe
jurídica
PRINCIPIOS LABORALES DE CARÁCTER
CONSTITUCIONAL

• 1. Preeminencia de las condiciones de trabajo contenidas en el derecho internacional


ratificado por Guatemala, cuando favorezca a los trabajadores (Artos. 46 y 102 t)
• 2. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social (Arto. 101)
• 3. El conocimiento de los conflictos de trabajo está sometido a la jurisdicción privativa
de trabajo (Arto. 103)
• 4. Las normas que regulan el trabajo son conciliatorias (Arto. 103)
• 5. Las normas que regulan el trabajo son tutelares para los trabajadores (Arto. 103)
• 6. Los derechos de los trabajadores son irrenunciables (Arto. 106)
PRINCIPIO DE TITULARIDAD
• Razón de ser de la tutelaridad
• Evolución del concepto
• Aplicación del principio
• Irrenunciabilidad de derechos
• Derecho positivo

• En las normas laborales vigentes se manifiesta esta protección para el trabajador.


• Existe un sinfín de instituciones que reflejan la salvaguarda a favor del trabajador: salario mínimo,
jornadas máximas, descansos remunerados, protección especial para cierto grupo de trabajadores
(mujeres, menores de edad). En todas estas está implícita la tutelaridad.
• EJEMPLOS:
• Indubio pro operario (106 CPRG)
• Interpretación de las leyes laborales tomando en cuenta el interés de los trabajadores (17 CT)
¿A quién protege?

• Determinar el objeto o destino de esa protección.


• El DT protege a “los trabajadores”
• EJEMPLOS DE NORMAS TUTELARES:
• a) Art. 30 CT: La falta de contrato de trabajo o de algunos de sus requisitos.
• b) Art. 78 CT: El patrono debe probar en juicio la causa justa del despido.
PRINCIPIO DE APLICACIÓN
DECRECIENTE
• La aplicación de los beneficios del derecho del trabajo, deben aplicarse en progresión decreciente (disminuida o menguada).
• Es decir, mayor protección al más débil o al más necesitado y menor protección al menos débil o menos necesitado.
• Este principio debe aplicarse en función de la mayor o menor remuneración percibida por el trabajador.
• Mas protección al que menos gana y menos protección al que mas gana.
• Sería absurdo aplicar la misma protección a un operador que apenas gana el salario mínimo frente a un gerente que gana
varios salarios mínimos. No necesitan el mismo grado de protección.
• EJEMPLOS:
• 1) VER 124 CT: Los representantes patronales no están sujetos a las limitaciones de la jornada de trabajo.
• 2) VER .212 CT: Los representantes del patrono y demás trabajadores análogos no pueden pertenecer a un sindicato.
PRINCIPIO EVOLUTIVO
• El DT es evolutivo: Se encuentra en constante movimiento. Debe adaptarse a las circunstancias cambiantes del quehacer humano.

• El DT tiene una permanente vocación de proteger al trabajador.

• El DT es una fuerza expansiva que puede entenderse en dos sentidos:

• 1) Otorgar cada vez mayores beneficios a los trabajadores;

• 2) Regular cada vez más relaciones.


• Beneficios constantes

• El DT es un derecho mutante, llamado a modificarse. Dichos cambios deben significar mejoras para los trabajadores.

• Existe todo un andamiaje legal que sirve de base (mínimos legales) y sobre la cual se pueden y DEBEN establecer beneficios que
superen esas bases.

• VER 106 CPRG: Los derechos laborales están llamados a superarse a través de la negociación individual y colectiva.

• VER 4º. CONSIDERANDO literal b) CT: Las garantías laborales están llamadas a desarrollarse en forma dinámica… mediante la
contratación individual o colectiva y especialmente por medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo.
PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD
• Para que el DT logre sus fines debe aplicarse de forma coercitiva (por la fuerza).
• Debe ser aplicado de forma obligatoria en las relaciones entre patronos y trabajadores.
• Los límites legales deben ser observados y respetados.
• Se establece un aparato estatal que puede ponerse en movimiento para exigir el
cumplimiento de las normas laborales y en su caso para emitir resoluciones que deben
acatarse forzosamente.
• EJEMPLOS:
• 1) El Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de la Inspección General de Trabajo:
Ver. 278 CT.
• 2) Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social: Ver 283 del CT.
• 3) Sanciones en contra de las faltas de trabajo y previsión social: Ver 269 CT (Reformado
Dto. 7-2017 del CR)
PRINCIPIO IRRENUNCIABILIDAD
• FUNDAMENTO: a) Evitar que el empleador pueda abusar del trabajador
necesitado; b) Proteger al trabajador de aceptar una renuncia en un estado de
necesidad. c) Proteger al trabajador ante la renuncia por algún engaño del
empleador.
• Como protección al trabajador se establece que sus derechos son irrenunciables.
• VER 106 CPRG; 4º. Considerando literal b) CT.
• Aunque el trabajador renuncie a algún derecho laboral, dicha renuncia deviene
nula. VER 106 CPRG; 13 CT.
PRINCIPIO DE REALISMO

• El DT procura el bienestar de la clase trabajadora 103 CPRG.


pero no debe perder de vista la actividad
económica en su conjunto. • EJEMPLO: La fijación de beneficios económicos
insostenibles a largo plazo> Esto perjudica a los
• Se debe ponderar esa actividad económica con trabajadores en lugar de protegerlos.
OBJETIVIDAD (con base en los hechos y la lógica)
y no de manera SUJETIVA (Hacer juicios de valor • Este es un principio en beneficio del mismo
basados en los sentimientos de las personas). trabajador.

• Tiene que existir un adecuado EQUILIBRIO entre • Los trabajadores deben determinar bien los
la tutela hacia el trabajador y apreciación objetiva alcances de sus exigencias.
de la realidad de la empresa y del país. • Se deben ARMONIZAR los intereses obrero
• VER: 4º. Considerando literales b), d) y f) del CT; patronales.
PRINCIPIO DE SENCILLEZ

• El derecho laboral va dirigido a la protección • Este principio de materializa mayormente en


de un sector mayoritario de la población el derecho procesal del trabajo.
(trabajadores) que por lo general no tiene
acceso a educación en general ni a altos • DT es NO FORMALISTA, INFORMAL que no
niveles de preparación. es lo mismo que ANTIFORMALISTA.
• El derecho laboral debe formularse en • Debe cumplir con ciertas formalidades toda
términos sencillos, de fácil comprensión y vez que el DT se comprende dentro de un
aplicación. mundo jurídico.
• El DT tiene una vocación NO FORMALISTA • EJEMPLOS: Ver 322 CT “Gestiones orales” y
en beneficio de la gran mayoría de la 332 CT “Firma de la demanda”
población laboral.
PRINCIPIO CONCILIATORIO

• El derecho del trabajo es un DERECHO DE CLASES • Entre empleador y trabajador existe necesariamente
(patronos y trabajadores) una complementación, un equipo de trabajo, así
como hay intereses CONTRAPUESTOS también hay
• Más allá de la pugna entre el capital (patronos) y el interese COMUNES.
trabajo (trabajadores) el derecho del trabajo tiene
una ORIENTACIÓN CONCILIATORIA. • FUNDAMENTO: Ver 103 CPRG. VER 6º.
Considerando del CT.
• El derecho del trabajo está llamado a buscar la
armonía o sincronización en las partes de la • Conciliación previo al inicio de la audiencia laboral: Ver
producción a efecto de beneficiar a trabajadores, a la 66 e) LOJ.
misma empresa y a la sociedad.
• Conciliación administrativa: VER 274 (primer párrafo)
• La nueva dinámica laboral no pretende ahondar en y 278 (primer y segundo párrafo) CT.
las DIFERENCIAS entre patronos y trabajadores, sino
que destacar las COINCIDENCIAS en sus relaciones • Conciliación judicial: VER 340 CT
laborales y para la resolución de sus controversias.
• Conciliación en conflictos colectivos: VER 377 y 383 CT.
PRINCIPIO DEL RENDIMIENTO O DE LA
BUENA FE
• BUENA FE EN GENERAL: Es la integridad y la • El principal vínculo entre patronos y trabajadores es el
honestidad en el comportamiento. Quien actúa de CONTRATO DE TRABAJO o la RELACIÓN DE
buena fe no pretende hacer el mal. TRABAJO y es en uno y otra que deben actuar de
buena fe.
• BUENA FE EN EL DERECHO: Es la certeza que uno
tiene respecto a la veracidad o a lo correcto de algo. • EJEMPLOS: Cuando el trabajador al celebrar el
La buena fe requiere honestidad de las partes que contrato manifiesta tener cualidades, condiciones o
intervienen en el vínculo. Es una voluntad interior con conocimientos que no posee. Cuando el empleador
lo que se ha convenido. ofrece un salario y luego paga menos de lo convenido.
• EJEMPLO: Vender un televisor en mal estado. • FUNDAMENTO: Ver 17 LOJ.
• PRINCIPIO DEL RENDIMIENTO: El trabajador debe
• La buena fe es un POSTULADO MORAL y JURÍDICO. cumplir su trabajo de BUENA FE y por lo tanto tiene
obligación de rendir en el trabajo. Ambas partes
• La BUENA FE también debe prevalecer en las deben realizar el máximo esfuerzo en aumentar,
relaciones entre patronos y trabajadores. acrecentar e impulsar la producción en la empresa.
PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA LEGISLACIÓN
GUATEMALTECA DEL TRABAJO
- C. Características ideológicas-
• 1. El derecho del trabajo constituye un mínimo de garantías sociales
• 2. Los derechos de los trabajadores son irrenunciables
• 3. El derecho del trabajo es necesario e imperativo
• 4. El derecho del trabajo es realista y objetivo
• 5. El derecho del trabajo es una rama del derecho público
• 6. El derecho del trabajo es un derecho hondamente democrático
• 7. El derecho del trabajo es tutelar de los trabajadores
• 8. Principio de estabilidad en el trabajo
CARACTERÍSTICAS IDEOLÓGICAS QUE
DEBEN INSPIRAR LA RELACIÓN LABORAL
• DIFERENCIA PRINCIPIO-CARACTERÍSTICA:
• Principio: Base, fundamento, razón fundamental sobre la cual se procede en cualquier materia.
Cumplen la función de “informar al ordenamiento jurídico”.
• Característica: Cualidades o atributos que permite identificar a algo o a alguien, distinguiéndolo
de sus semejantes. Puede referirse a cuestiones del aspecto físico o de la personalidad. Cumple
la función de describir algo o a alguien.
• Características físicas-Características ideológicas.
• Los estudiosos del DT plantean indistintamente los principios y las características ideológicas.
• Las características se traducen en principios.

• 4º. CONSIDERANDO CT: Las características ideológicas del derecho del trabajo y del Código
de Trabajo, adaptadas a la realidad de Guatemala son:
EL DERECHO DE TRABAJO ES TUTELAR DE
LOS TRABAJADORES -PRINCIPIO DE
TUTELARIDAD-
• Por situaciones materiales y económicas el trabajador está en “desventaja”
respecto del empleador.
• El factor económico es adverso al trabajador lo cual puede generar injusticias.
• Esto generó la necesidad de que el legislador cree disposiciones legales que
equilibren esa desigualdad.
• Asimismo, faculta al Juzgador para que en sus decisiones tomen en cuenta las
desventajas entre patrono y trabajador y equilibren esa situación.
• Por medio de esta protección jurídica preferente se hace IGUALES A LOS
DESIGUALES.
• EJEMPLO: Ver 30 CT> Prueba plena del contrato escrito.
EL DERECHO DEL TRABAJO CONSTITUYE UN MÍNIMO
DE GARANTÍAS SOCIALES PROTECTORAS DEL
TRABAJADOR -PRINCIPIO DE GARANTÍAS MÍNIMAS-

• El DT está conformado por una serie de derechos • b) Ese mínimo de garantías sociales son
que protegen al trabajador. irrenunciables para los trabajadores.
• Este principio viene a ser el límite mínimo que los • c) Ese mínimo de garantías sociales están llamadas a
patronos están obligados a otorgar a sus desarrollarse de conformidad con las posibilidades
trabajadores. del patrono (Contratación individual, contratación
colectiva, pactos colectivos)
• Ese mínimo establecido en las leyes laborales no
puede ser vulnerado. • EJEMPLOS: De garantías sociales mínimas:

• El Estado interviene estableciendo los mínimos y • a) El pago del salario mínimo> Art. 103 CT.
velando por su cumplimiento.
• b) La necesidad de que el trabajador goce de
• Este principio tiene tres enfoques: descansos remunerados> Art. 127, 130 CT.
• a) Ese mínimo de garantías sociales son protectoras
para el trabajador.
LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES SON
IRRENUNCIABLES -PRINCIPIO DE
IRRENUNCIABILIDAD-
• Únicamente los derechos de los trabajadores son irrenunciables.
• Los trabajadores no pueden renunciar a sus derechos porque el derecho del
trabajo es un conjunto de normas imperativas (de forzoso cumplimiento).
• Toda renuncia es NULA DE PLENO DERECHO. VER 12 CT y 106 CPRG.
EL DERECHO DEL TRABAJO ES NECESARIO E
IMPERATIVO -PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD-
• NECESARIO:
• El DT resulta imprescindible por dos RAZONES:
• a) Para compensar la desigualdad económica entre patronos y trabajadores
• b) Para establecer límites al campo de acción de los patronos.
• IMPERATIVO:
• El DT es de aplicación obligatoria en cuanto a las garantías sociales mínimas que concede
la ley.
• Puede ser aplicado por la fuerza y para ello el Estado debe crear las condiciones
necesarias para hacerlo.
• EJEMPLO: Existencia de la IGT (278 CT) y de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social
(283 CT).
EL DERECHO DEL TRABAJO ES REALISTA Y
OBJETIVO -PRINCIPIO DE REALISMO-
REALISTA:
• Estudia al individuo en su realidad social. EJEMPLOS: Protección especial a
menores y mujeres trabajadoras.
• Enfoca ante todo la posición económica de las partes. EJEMPLO: VER 272 CT>
Sanciones a las faltas de trabajo y previsión social distintas para patronos y
trabajadores.
• OBJETIVO:
• Resolver los conflictos laborales con criterio social y a base de hechos concretos y
tangibles.
• Las autoridades laborales deben actuar con objetividad aplicando la ley y no
dejarse llevar por sus sentimientos.
EL DERECHO DEL TRABAJO ES UNA
RAMA DEL DERECHO PÚBLICO
• Es necesaria la intervención del Estado para proteger a la mayoría de la población.
• El cumplimiento de las normas laborales no depende de la voluntad de las
personas, sino que se impone de una manera forzosa.
• Se tutela un interés social o colectivo que es el fin primordial del derecho público.
EL DERECHO DEL TRABAJO ES UN
DERECHO HONDAMENTE DEMOCRÁTICO
• El DT es una rama del derecho enfocada en la protección de los trabajadores que
son la MAYORÍA DE LA POBLACIÓN.
• El derecho del trabajo constituye un conjunto de normas procesales claras,
sencillas y desprovistas de mayores formalismos, enfocadas en resolver con
celeridad los conflictos laborales -PRINCIPIO DE SENCILLEZ / PRINCIPIO DE
CELERIDAD-
EL DERECHO DEL TRABAJO ES CONCILIADOR
ENTRE EL CAPITAL Y EL TRABAJO -PRINCIPIO
DE CONCILIACIÓN-
• Entre empleador y trabajador existe necesariamente una complementación, un
equipo de trabajo, así como hay intereses CONTRAPUESTOS también hay
intereses COMUNES.
• FUNDAMENTO: Ver 103 CPRG. VER 6º. Considerando del CT.
• Conciliación previo al inicio de la audiencia laboral: Ver 66 e) LOJ.
• Conciliación administrativa: VER 274 (primer párrafo) y 278 (primer y segundo
párrafo) CT.
• Conciliación judicial: VER 340 CT
• Conciliación en conflictos colectivos: VER 377 y 383 CT.

EL DERECHO DEL TRABAJO EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA
• Preeminencia de las condiciones de trabajo contenidas en el derecho internacional
ratificado por Guatemala, cuando favorezca a los trabajadores.
• El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social
• El conocimiento de los conflictos de trabajo está sometido a la jurisdicción
privativa de trabajo
• Las normas que regulan el trabajo son conciliatorias
• Las normas que regulan el trabajo son tutelares para los trabajadores
• Los derechos de los trabajadores son irrenunciables
HISTORIA DEL DERECHO DEL
TRABAJO
• El fenómeno laboral a través de la historia • Cada ciudad tenía sus artesanos y su clientela.

• El estudio de la historia del DT debe comprender dos ETAPAS: • Los artesanos se agruparon en asociaciones que denominaron GREMIOS.
• Época anterior a la formación del derecho laboral (pre historia laboral)
• Estas asociaciones tenían un marcado espíritu monopolista y mutualista.
• ANTIGÜEDAD:
• MONOPOLISTA porque ningún artesano podía ejercer su oficio libremente
• En esta primera etapa no podemos hablar de derecho laboral. pues debía someterse al sistema gremial y empezar por la escala jerárquica
inferior (aprendiz).
• La esclavitud (como producto de las guerras) domina el esquema del trabajo
• MUTUALISTA en relación a la “asistencia” que mutuamente se brindaban los
subordinado en la antigüedad.
agremiados sobre todo en casos de enfermedades o accidentes.
• El prisionero de guerra representaba una fuente barata de mano de obra, pero
• Edicto de Turgot y Ley Chapelier: Abolieron los gremios. A partir de dicha
era por definición un TRABAJO FORZADO.
abolición se proclamó la “libertad individual en el trabajo”
• EDAD MEDIA: • Época que comprende desde sus primeras manifestaciones en el siglo pasado, hasta
tener la configuración que actualmente tiene
• Prevaleció el sistema económico de clientela y el trabajo era ejecutado por
artesanos. • Siglo XX: 1901 a 2000

• Como resultado del sistema feudal existía una proliferación de pequeñas • Etapa de la legalización.
ciudades.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL
DERECHO DEL TRABAJO
• Se reconocen tres ETAPAS:
• Etapa de la represión: movimientos obreros eran prohibidos, figuras delictivas.
• Etapa de la tolerancia: movimientos obreros se les ignoraba.
• Etapa de la legalización: movimientos obreros eran reconocidos por la ley. Este
reconocimiento se dio en dos FASES:
• RECONOCIMIENTO A NIVEL ORDINARIO
• RECONOCIMIENTO A NIVEL CONSTITUCIONAL (Constitucionalización de los derechos
laborales)
• Constitución Mexicana de Querétaro (1917): Primera legislación conteniendo derechos laborales.
• Constitución de Weimar, Alemania (1919)
• Guatemala: La primera Constitución donde se plasmaron derechos laborales fue la de 1945.
EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS LABORALES
EN GUATEMALA
ERA PRECOLOMBINA:
• No se cuenta con fuentes certeras y específicas. Los textos (de 1877).
escritos son escasos.
• Se pregonaba por la libre contratación laboral.
• EPOCA COLONIAL: • EVOLUCIÓN DE LAS DISPOSICIONES LABORALES
• ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DE TRABAJO
• Abusos y desmanes cometidos por los conquistadores.
• La “Encomienda” o “Repartimiento” son ejemplos de estos • Sucesión de leyes de trabajo
tiempos. • Reglamento de jornaleros (Decreto 177, 1877)
• Ley de trabajadores (Decreto 253, 1894)
• Las “Leyes de Indias”, son un claro intento de la Corona • Ley protectora de obreros sobre accidentes de trabajo
Española por limitar los desmanes que sus súbditos (Decreto 669, 1906)
cometían.
• Ley de trabajo (1926)
• Su aplicación dejó mucho que desear. • Código de trabajo (Decreto 330, 1947)
• DE LO CIVILISTA A LO LABORAL • Código de trabajo (Decreto 1441, 1961)
• Las primeras regulaciones laborales tenían un marcado • Reformas al código de trabajo (Decreto 64-92, 1992)
acento civilista.
• El Contrato de Trabajo estaba regulado en el Código Civil
AUTONOMÍA DEL DERECHO DEL
TRABAJO
Conforme se desarrolla la gama de actividades humanas laboral de toda categoría: Constitución Política, Código de
surge la necesidad de que surjan nuevas normas. Trabajo, entre otras.
• Tiene autonomía jurisdiccional y administrativa
• Van surgiendo nuevas disciplinas jurídicas como
disciplinas propias e independientes. • Las diferencias y disputas laborales son manejadas por
órganos del Estado dedicados exclusivamente a asuntos
• Surgen nuevas disciplinas con sus perfiles y fisonomía laborales
propios que definen su autonomía.
• Administrativo: La armonización y conciliación de los

conflictos laborales por entes administrativos.
• Elementos de la autonomía del derecho de trabajo • VER 274 CT> Ministerio de
• Decimos que el DT es autónomo porque: Trabajo y Previsión Social
• Tiene un campo propio de aplicación • VER 278 CT> Inspección General de Trabajo
• El campo de las relaciones laborales • Judicial: El conocimiento y resolución de conflictos
laborales por Tribunales específicos
• Regulas las relaciones humanas que se derivan de la
prestación del trabajo subordinado. • VER 103 CPRG
• Tiene autonomía legislativa
• VER 283 CT
TIENE AUTONOMÍA CIENTÍFICA Y DIDÁCTICA

• Científica: Existen innumerables tratadistas • Procura por mejores condiciones para los
que se han dedicado al estudio del derecho trabajadores
laboral, asimismo, abogados que se dedican
exclusivamente al litigio en asuntos • Vela por mantener un equilibrio en la
laborales (abogado laboralista). situación laboral
• Didáctica: En los pensum de estudios de las • Procura por mantener un orden social justo
universidades se incluye el estudio del y armónico
derecho laboral. • Tiene instituciones propias
• Tiene autonomía de principios
• Existen instituciones que son propias del DT.
• El DT está inspirado por principios que le son
propios y característicos. • EJEMPLOS: Contrato individual de trabajo,
Pacto colectivo de condiciones de trabajo,
• VER 15 CT> Integración Huelgas, Paros, Jornadas de trabajo,
• Tiene fines propios Salarios, etc.
1.d. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL
TRABAJO
• 1. Interpretación del derecho (Normas obscuras, ambiguas o contradictorias)
• 2. Regla de interpretación de las leyes de trabajo
• a. In dubio por operario (Arto. 106 CPRG)
• b. El interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social (Arto. 17
CT)
INTEGRACIÓN DE LA LEY

• 1. Integración de la ley (Completar o suplir los vacíos legales)


• 2. Reglas de integración de las leyes de trabajo
• a. Los casos no previstos (Arto. 15 CT.)
• b. Supletoriedad procesal (Arto. 326 CT)
• c. Omisión de procedimiento laboral (Arto. 326 CT)
SUJETOS DE DERECHO TRABAJO:
• 1) El trabajador; y 2) El empleador o patrono
TRABAJADORES

• 1. El trabajador en general • f. Trabajadores a domicilio


• 2. Trabajadores especiales - • g. Trabajo de transporte
sujetos a régimen especial-
• h. Trabajo en el mar y en las
• a. Trabajador agrícola y vías navegables
ganadero
• i. Trabajadores del Estado
• b. Mujeres trabajadoras
• j. Trabajadores
• c. Trabajadores menores de guatemaltecos en el extranjero
edad
• k. Trabajador de confianza
• d. Trabajadores aprendices
• e. Trabajadores domésticos
2. d. Trabajadores
Es toda persona INDIVIDUAL que realiza un trabajo.
Es todo individuo que trabaja.
Para efectos del derecho del trabajo interesa la clasificación que los divide en: 1)
Trabajador independiente; y 2) Trabajador dependiente (subordinado).
VER Arto. 3 CT.
“Es toda persona individual que presta sus servicios en relación de dependencia
(subordinación), en virtud y cumplimiento de un contrato de trabajo o de una
relación de trabajo”.
ASOCIACIONES DE TRABAJADORES

• 1. Sindicatos -206 CT.


• 2. Comités -377 CT.
• 3. Federaciones -233 CT.
• 4. Confederaciones -233 CT
3. e. EL EMPLEADOR
• 1. Empleador individual
• 2. La empresa
• 3. Persona jurídica
• 4. El Estado
• 5. Sustitución patronal
EL EMPLEADOR
• VER Arto. 2 CT. • c. Persona jurídica
• El patrono puede ser una persona individual o una • Las personas jurídicas si pueden ser empleadores.
persona jurídica.
• d. El Estado
• a. Empleador individual
• El Estado es empleador de todas las personas que
• Cuando el empleador es una persona individual. prestan sus servicios en cualquiera de sus entidades.
• b. La empresa
• Nunca podrá ser empleador pues de acuerdo al Código
de Comercio (Arto. 655) es un bien mueble (cosa).
• En caso de empresa individual, el empleador será el
comerciante individual.
• En caso de empresa propiedad de una persona jurídica,
el empleador será la persona jurídica.
AUXILIARES DEL PATRONO

• Son aquellas personas que realizan actividades que competen al patrono.


• Cuando actúan en representación del patrono son representantes patronales.
• Cuando actúan en representación propia son intermediarios.
• 1. Representantes del patrono:

• 2. Intermediarios:
DIFERENCIAS AUXILIARES DEL
PATRONO

Representante patronal Intermediario

Ligado por un contrato de Ligado por cualquier contrato


trabajo no laboral (Civil, mercantil,
etc.)

Sus actos comprometen al Sus actos lo comprometen a él


patrono y al patrono
SUSTITUCIÓN PATRONAL:
• Cuando cambia la figura del empleador. En este caso el patrono nuevo y el antiguo
son “solidariamente responsables” por el plazo de SEIS MESES de las obligaciones
derivadas de los contratos laborales y de las leyes de trabajo.
a. Representantes del patrono (Arto. 4
CT)
• CARGOS DE DIRECCIÓN: Conducen al personal de la mejor manera. En su
desempeño se dictan resoluciones que obligan al resto de trabajadores (Ejemplo:
Directores, administradores, reclutadores, jefes, etc.)
• CARGOS DE REPRESENTACIÓN: Representan los interese del patrono. Actúan en
nombre del patrono por delegación de funciones (Ejemplo: Gerente General)
b. Intermediarios (Arto. 5 CT)
• Solidaridad entre el patrono y el intermediario.
• El intermediario ofrece el trabajo de una o varias personas.
• El CONTRATISTA ofrece además del trabajo de una o varias personas, materiales,
equipos. El contratista si tiene la calidad de patrono y por lo tanto deben
responder directamente ante los trabajadores (No hay responsabilidad solidaria).
3. EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

• 1. El contrato y la • a. Capacidad • a. Bilateral


relación de trabajo
• b. Consentimiento • b. Consensual
• 2. El contrato en nuestra
legislación laboral • c. Objeto • c. Oneroso
• a. Definición (18 CT) • 4. Elementos especiales • d. Principal
del contrato de trabajo
• b. Perfeccionamiento (19 • e. De tracto sucesivo
CT) • a. Prestación personal del
servicio • 6. Formalidades del
• c. Condiciones de trabajo contrato de trabajo
(20 CT) • b. Subordinación
• a. Por escrito
• 3. Elementos generales • c. Salario
del contrato de trabajo (1251 • b. En tres ejemplares
CC) • 5. Características del
contrato de trabajo
3.d.Clasificación del contrato individual
de trabajo (25 CT)
• • Por tiempo indefinido (Regla general - 26 CT))
• • A plazo fijo (Excepción - 26 CT)
• • Para obra determinada (Excepción - 26 CT)
• → Contrato individual de trabajo VERBAL (27 CT)
• → Requisitos del contrato individual de trabajo ESCRITO (29 CT)
3.EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

• 1. El contrato y la relación de trabajo


• 2. El contrato en nuestra legislación laboral
• a. Definición (18 CT)
• b. Perfeccionamiento (19 CT)
• c. Condiciones de trabajo (20 CT)
Artículo 18. Contrato individual de trabajo,

• Sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico- mismo documento con otro contrato de índole diferente o en
jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda concurrencia con otro u otros, no le hace perder su elemento
obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a no Exclusividad, Personal superior esencial Concurrencia con
ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia
continuada y dirección inmediata o delegada de esta última, a otros contratos naturaleza y por lo tanto a la respectiva
cambio de una retribución de cualquier clase o forma. relación le son aplicables las disposiciones de este Código.

• En el caso de los gerentes, directores, administradores, • CPRG: Art. 106


superintendentes, jefes generales de empresa, técnicos y
demás trabajadores de categoría análoga a las enumeradas, • ROIT # 198 art.
dicha delegación puede, incluso, recaer en el propio trabajador.
• II.13.a)
• La exclusividad para la prestación de los servicios o ejecución
de una obra, no es característica esencial de los contratos de • 28 Código de Trabajo de Guatemala
trabajo, salvo el caso de incompatibilidad entre dos o más
relaciones laborales, y sólo puede exigirse cuando así se haya
convenido expresamente en el acto de la celebración del
contrato.

• La circunstancia de que el contrato de trabajo se ajustare en un


3.b. ELEMENTOS GENERALES DEL
CONTRATO DE TRABAJO (1251 CC)
• a. Capacidad
• b. Consentimiento
• c. Objeto
4. ELEMENTOS ESPECIALES DEL
CONTRATO DE TRABAJO
• a. Prestación personal del servicio
• b. Subordinación
• c. Salario
3. c. CARACTERÍSTICAS DEL
CONTRATO DE TRABAJO
• a. Bilateral
• b. Consensual
• c. Oneroso
• d. Principal
• e. De tracto sucesivo
FORMALIDADES DEL CONTRATO DE
TRABAJO
• a. Por escrito
• b. En tres ejemplares
3- d. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO
INDIVIDUAL DE TRABAJO (25 CT)
• • Por tiempo indefinido (Regla general - 26 CT))
• • A plazo fijo (Excepción - 26 CT)
• • Para obra determinada (Excepción - 26 CT)
• → Contrato individual de trabajo VERBAL (27 CT)
• → Requisitos del contrato individual de trabajo ESCRITO (29 CT)
4. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE SE
DERIVAN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO

• 1. Obligaciones del • Ocupar efectivamente al


empleador: trabajador
• Deberes administrativos
• POR SU CONTENIDO
• Obligaciones patrimoniales
• Obligaciones NO
• Salario
patrimoniales o éticas
• Demás prestaciones
• Respeto a la dignidad del adicionales al mismo
trabajador
• Mantener la higiene y
seguridad en el trabajo
Obligaciones del empleador:
• b) POR SU ORIGEN
• a. Obligaciones legales> Derivan de la ley.
• b. Obligaciones contractuales> Derivan de acuerdo entre las partes.
• c. Obligaciones emanadas de acuerdos colectivos> Pactos o convenios
c) POR SU BENEFICIARIO

• a. Frente a un trabajador> Frente a c/u de los trabajadores.


• b. Frente a los trabajadores> Frente al grupo o colectividad de trabajadores>
• c. Frente a las asociaciones laborales
• d. Frente a las autoridad administrativas
2. Obligaciones del trabajador
• a. OBLIGACIONES PATRIMONIALES
• i. Prestar el servicio con diligencia y conforme lo convenido (Porque el trabajo
tiene un valor)
• b. OBLIGACIONES NO PATRIMONIALES O ÉTICAS
• i. La lealtad e identificación con el centro de trabajo
3. Derechos del empleador
• a. DERECHO A LA LIBRE ELECCIÓN • Reglamento interior de trabajo.
DE LOS TRABAJADORES
• Ley y Reglamento de Servicio Civil.
• Limitaciones: Escalafón ciego. Cláusula
de exclusión por admisión sindical • e. EMITIR EL REGLAMENTO
INTERIOR DE TRABAJO
• b. DERECHO DE ADQUISICIÓN DEL
PRODUCTO DE TRABAJO • Facultad del empleador.
• El empleador es dueño del producto de • Contenido del reglamento interior de
trabajo. trabajo
• c. FACULTAD DE MANDO –Poder de • f. FACULTAD PREMIAL –De
dirección- recompensa-
• Potestad de dirigir el trabajo. • ¿Qué se premia?

• d. POTESTAD DISCIPLINARIA
4. Derechos del trabajador
• Los derechos se desprenden de: La ley, pactos o convenios colectivos, costumbre
• a. DERECHO A LA REMUNERACIÓN POR SUS SERVICIOS
• Salario y demás prestaciones laborales
• b. DERECHO A CONDICIONES DIGNAS DE TRABAJO
• c. DERECHO DE DESPEDIR AL TRABAJADOR QUE INCURRA EN CAUSA
JUSTA DE DESPIDO
• * Derechos adquiridos
• * Irrenunciabilidad de los derechos
4. PROHIBICIONES PARA LOS
EMPLEADORES Y TRABAJADORES

• EMPLEADORES: Su finalidad es mantener la paz y el orden en el centro de


trabajo, evitando que los trabajadores se conduzcan inadecuadamente.
• TRABAJADORES: Su finalidad es establecer la paz y el orden en el centro de
trabajo, evitando los excesos que pudiera cometer el empleador.
7. Cumplimiento y fiscalización
• a. A los propios trabajadores y empleadores
• b. A las autoridades administrativas -278 CT-
• c. A las autoridades judiciales -292 CT-
REGULACION CÓDIGO DE TRBAJO
• OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS: 61 CT.
• PROHIBICIONES DE LOS PATRONOS: 62 CT.
• OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES: 63 CT.
• PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES: 64 CT.
5.JORNADAS DE TRABAJO
• 1. Jornadas
• 2. Jornadas ordinarias
• 3. Jornada diaria y jornada semanal
• 4. Adecuación de las jornadas
• 5. Modificación de jornadas al trabajador
• 6. Jornada continua
• 7. Trabajadores no sujetos a la jornada a la jornada ordinaria
• 8. Jornada extraordinaria - Tiempo extraordinario
DEFINICIÓN DE JORNADA DE
TRABAJO
• La jornada de trabajo es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del
trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de horas que el
empleado ha de desempeñar para desarrollar su actividad laboral dentro del
período de tiempo de que se trate: días, semanas o años.
CLASES DE JORNADA DE TRABAJO
• Diurna: No + de 8/d – 48/s (6 a 18 horas)

Ordinaria Nocturna: No + de 6/d – 36/s (18 a 6 horas)


Mixta: No + de 7/d – 42/s (Parte de la JD
y de la JN)

Continua> Descanso mínimo de ½ hora


Discontinua> 2 o + períodos
• JORNADAS DE TRABAJO

Extraordinaria: Fuera de los límites de la jornada ordinaria.


5. DESCANSOS REMUNERADOS

• 1.Descanso semanal (Séptimo día) • FUNDAMENTO: Conmemorativo:


Conmemorar algún hecho importante u
• FUNDAMENTO: Religioso honrar a alguna persona.
• Fisiológico • 4. Feriados
• Cultural • FUNDAMENTO: Conmemorativo:
• Familiar Conmemoración regional o celebrar la
festividad de la localidad. Generalmente
• 2. Descanso anual (Vacaciones) en honor al Santo Patrono o Santa
• FUNDAMENTO: Fisiológico Patrona de la localidad.

• 3. Días de asueto
6. EL SALARIO
ART. 88 AL 115 CT.
• 1. Concepto
Es cualquier prestación que obtiene el trabajador a cambio de su trabajo.
Es la suma de bienes de contenido económico, o cuantificables en dinero, que el patrono está
dispuesto a darle y el trabajador está dispuesto a obtener como mínimo, a cambio de ese valor
intangible que llamamos su fuerza de trabajo.
“Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento
del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos…” (88 CT).
¿Retribución? Recompensa o pago de algo (DRAE)
¿Salario o sueldo? Sinónimos. Sin embargo, el término más usado es SALARIO. Ejemplos: salario
mínimo, salarios caídos, protección al salario, entre otros.
FUNCIÓN DEL SALARIO
• a. Constituye el sustento o medio de vida para el trabajador privado y público: Son pagos que el patrono le retiene al trabajador
(salario alimenticio). para ser pagados en los meses de diciembre y julio,
respectivamente. Son pagos que el trabajador devenga mes a mes
• b. Constituye un incentivo o premio al rendimiento del pero que el empleador se lo reserva para entregárselo en forma
trabajador (en función de la producción del trabajador). total cada año.

• Integración del salario • Las comisiones: Cuando los servicios del trabajador se trazan de
acuerdo a la realización de ciertas labores (ventas, rendimientos,
• Nos referimos a aquellos rubros que separadamente conforman el etc.). En esta modalidad la remuneración no puede ser menor al
salario de un mismo trabajador. salario mínimo.
• ¿Qué pagos comprenden el salario del trabajador? • Prestaciones en especie: Ventajas económicas.
• FORMAN PARTE DEL SALARIO • La participación en utilidades: Es un tipo de salario adicional de
acuerdo a las utilidades declaradas por la empresa.
• El salario ordinario: La cantidad mensual que en monetario recibe
el trabajador.

• El aguinaldo y la bonificación anual para trabajadores del sector


FORMAN PARTE DEL SALARIO
• f) Gratificaciones: De cualquier orden que sean y que el patrono otorgue a los trabajadores
(premios).
NO FORMAN PARTE DEL SALARIO
• a) La jornada extraordinaria (Horas extraordinarias): En virtud de que son eventuales y con carácter
de excepción, por lo mismo, no podrá incluirse dentro del salario regular.
• b) Las vacaciones: Las vacaciones no se pagan pues constituyen un descanso anual obligatorio del
trabajador.
• c) El séptimo día: Representa un día de descanso semanal para el trabajador pero no tiene valor
monetario adicional.
• d) Los viáticos: Son pagos esporádicos, accidentales o extraordinarios que se dan al trabajador para
sufragar o reponer los gastos en que incurra cuando tenga que desempeñar sus labores fuera del centro de
trabajo. Son para el desempeño de las actividades.
• e) Gastos de representación: Son pagos que percibe el trabajador por su actuación en representación
del empleador fuera del centro de trabajo. Es una erogación vinculada con la prestación del servicio.
Derivación del salario
Se refiere a las obligaciones legales que se derivan del pago del salario, como por
ejemplo los descuentos de ley: ISR, IGSS, IRTRA, INTECAP, descuentos por orden
judicial (embargos), fondos de pensiones, cuotas sindicales, descuento solidarista,
préstamos, entre otros.
7. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO
1. La suspensión del contrato de trabajo
• “La suspensión es una manifestación del principio de continuidad del contrato y de la estabilidad –que lo
diferencia de los contratos civiles y comerciales-, y tiene por finalidad mantener subsistente el vínculo y
evitar la ruptura del contrato, sin perjudicar los intereses de la empresa y del trabajador” (Julio Armando
Grisolía). VER Arto. 65 CT. …durante un tiempo… (es temporal, pasajera).
2. Clases de suspensiones
a) INDIVIDUAL: Cuando se refiere a un solo contrato de trabajo.
b) COLECTIVA: Cuando se refiere a la mayoría o totalidad de contratos de trabajo.
c) PARCIAL: Cuando una sola de las partes deja de cumplir su obligación fundamental.
d) TOTAL: Cuando ambas partes dejan de cumplir sus obligaciones fundamentales.
• VER 65 CT> Clases de suspensiones.
• VER 66, 68, 70, 71 CT> Causas de suspensiones.
3. Efectos de las suspensiones
• a) Cuando el trabajador deja de cumplir su obligación fundamental: Para el
patrono significa atraso en la producción o el pago de salario a un trabajador
interino.
• b) Cuando el empleador deja de cumplir su obligación fundamental: Para el
trabajador significa que deja de percibir la remuneración como medio de
subsistencia.
8.TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE
TRABAJO
• Cuando se extingue o rompe el vínculo laboral.
• El trabajador efectivamente debe dejar de prestar el servicio.
• 1. Formas de dar por terminado el contrato de trabajo
• a. Por decisión del patrono
• b. Por decisión del trabajador
• c. Por mutuo consentimiento
• d. Por otras casusas
• VER 76 CT.
2. Terminación por decisión del patrono
(Despido directo)
• DESPIDO DIRECTO: Así como al empleador le asiste el derecho de elegir
libremente a sus trabajadores, en un sentido amplio, ello se traduce en que
también le asiste el derecho de despedirlos cuando ya no necesite de sus servicios.
• El derecho de despido del empleador está sujeto a una causa justa, de lo contrario
debe soportar la sanción de pago de indemnización.
• Si media causa justificada no existe responsabilidad para el empleador (Despido
justificado).
• Si no media causa justificada el empleador es responsable del pago de
indemnización (Despido injustificado).
• VER 77 CT> Causas justas que facultan al empleador para dar por terminado el
contrato de trabajo.
Terminación por decisión del trabajador
(Despido indirecto)
• RENUNCIA: (VER 83 CT) El trabajador tiene derecho a dar por terminado su contrato de trabajo por su propia
voluntad.
• Su única obligación es el PREAVISO (desuso). Genera la pérdida de la indemnización.
• DESPIDO INDIRECTO: Se fundamenta en una serie de medidas de hostigamiento en contra del trabajador para
provocar su retiro; viene a ser una manifestación de la voluntad del empleador de que el trabajador se vaya pero que
no se expone de forma directa sino con acciones secundarias; derivado de lo anterior se tiene que el retiro del
trabajador es justificado. VER 79 CT> Causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado su contrato de
trabajo
• ABANDONO: Cuando el trabajador deja de asistir a sus labores sin dar ningún tipo de aviso.
• Es procedente dar aviso a la IGT para asegurar el hecho y la fecha del abandono.
• NO REINTEGRARSE A SU PUESTO DE TRABAJO: Cuando el trabajador no se reintegra a su puesto de trabajo una
vez desaparecida la causa de la suspensión del contrato.
Terminación por otras causas
• a. Por fallecimiento del trabajador clase.
• VER 85 a) CT> …dependientes económicos… • En caso de COMPRAVENTA de la empresa deben
tenerse muy en cuenta las estipulaciones sobre
10 a 15 salarios. la SUSTITUCIÓN PATRONAL. VER 23 y 6 CT.
• VER 102 p) CPRG> …cónyuge o conviviente e • d. Vencimiento del plazo
hijos menores o incapacitados…
• Si las partes celebran CONTRATO A PLAZO
• b. Por fallecimiento del patrono DETERMINADO el cumplimiento del mismo
genera la terminación del contrato de trabajo,
• VER 85 b) CT> Prestaciones laborales: 2 días a 4 sin que ninguna de las partes pueda sentirse
meses de salario LESIONADA o SORPRENDIDA, por lo que, no
procedería resarcimiento alguno por concepto
• c. Cierre o compraventa de la empresa de indemnización.
• En caso de CIERRE de la empresa debe • VER 86 CT> El contrato de trabajo termina SIN
considerarse el PASIVO LABORAL que es la RESPONSABILIDAD PARA LAS PARTES.
suma de las prestaciones individuales de cada
trabajador, incluyéndose la indemnización. VER
101 CT> Tiene carácter de créditos de primera
Fuerza mayor o caso fortuito
• Por causas inimputables a las partes.
• Debe provenir de una causa ajena a la voluntad de las partes.
• EJEMPLOS: Catástrofes naturales (terremoto, inundación, etc.).
PLAZOS
• Uno de los elementos del contrato de del servicio es por cierto tiempo o para obra
trabajo es lo relacionado al “período de específica, lo cual sustenta la existencia de
tiempo en que va a tener vigencia el contratos a plazo fijo o para determinada
mismo”. obra; pero en todo caso, el plazo del
contrato lo determina la misma naturaleza
• 2. Regla general. Plazos indefinidos de la relación.
• Con base en el PRINCIPIO DE ESTABILIDAD • 4. Regulación legal de los plazos
EN EL TRABAJO, los contratos de trabajo se
consideran por plazo INDETERMINADO. • VER 25 CT> Modalidades del contrato de
trabajo de acuerdo al plazo.
• En lo laboral el plazo no está sujeto a
negociación, pues todo contrato de trabajo • VER 26 CT> Todo contrato de trabajo es por
debe celebrarse por tiempo indefinido. tiempo indefinido.
• 3. Casos de excepción
• En ocasiones resulta claro que la necesidad
TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS
EN FUNCIÓN DEL PLAZO
• VER 86 CT> Terminación del contrato sin responsabilidad para las partes “por el
advenimiento del plazo y por la conclusión de la obra”.
• VER 82 CT> Lo anterior significa que no debe pagarse indemnización.
• VER 84 CT> Terminación anticipada de un contrato de trabajo a plazo fijo.
• VER 81 CT> Terminación del contrato de trabajo durante el período de prueba.
• Prohíbe la simulación del período de prueba.

Das könnte Ihnen auch gefallen