Sie sind auf Seite 1von 14

Neurociencia del Aprendizaje

Mg. Ps. María Elena Ortega Melgar


LA NEUROCIENCIAS; BASES NEUROPSICOLÓGICAS
Definición, importancia y perspectivas
de las Neurociencias en la educación.
DEFINICIÓN DE LA NEUROCIENCIA

El estudio de la actividad cerebral implica


recurrir a mucha disciplinas y niveles de
estudio:
El nivel molecular, conductual y cognitivo.

El nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes de


pequeñas neuronas.
Los sistemas como la corteza cerebral, el cerebelo y el nivel más alto
del Sistema Nervioso, el cerebro.
La neurociencia proporciona una nueva manera
de entender el cerebro y la conciencia, une
disciplinas como la neurobiología, la
psicobiología o la propia psicología cognitiva.

La NC cambió la concepción acerca de los


procesos mentales implicados en el
comportamiento y sus bases biológicas.

Explora campos como: la operación de neurotransmisores en la


sinapsis; los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje; el
control genético del desarrollo neuronal desde la concepción; la
operación de redes neuronales; la estructura y funcionamiento de
redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla
y la estructura y funcionamiento de la conciencia.
La neurociencia se refieren
a las disciplinas que
estudian la estructura,
función, desarrollo,
química farmacológica y
patología del sistema
nervioso y de cómo sus
diferentes elementos
interactúan y dan origen a
los aprendizajes humanos
expresados en conductas
y comportamientos.

La neurociencia estudia la estructura y la dinámica funcional del


sistema nervioso y cómo sus diferentes elementos interaccionan y
dan origen a la conducta.
NEUROCIENCIA
ESTUDIO CIENTíFICO DEL SISTEMA NERVIOSO

ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DEL SISTEMA NERVIOSO Y


SU MANIFESTACION EXTERNA, EL COMPORTAMIENTO
(DELGADO Y COL. 2002)

SINAPSIS

S.Ramón y Cajal - 1899


IMPORTANCIA DE LA NEUROCIENCIA EN EL
CAMPO EDUCATIVO
Permite conocer la relación reciproca entre el aprendizaje y los cambios en el sistema nervioso.
El impacto de la educación ocurre no sólo en el cerebro, si no que en todo el cuerpo.

Es urgente la renovación total en los sistemas educativos, en la actualización de los docentes,


padres y comunidad educativa para mejorar su conducta, controlar sus emociones y regular su
carácter.

Nace una nueva disciplina; La neuroeducación, que consiste en aprovechar los conocimientos
sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor.

La neurociencia, empieza a ser vista como una herramienta para el desarrollo de estrategias
educativas, la detección temprana de niños con necesidades educativas especiales y trastornos
en el aprendizaje, monitoreo y comparación de distintas modalidades de enseñanza -
aprendizaje, entendimiento de las diferencias individuales en el aprendizaje y las funciones
cognitivas, entre otras.
PERSPECTIVAS DE LAS NEUROCIENCIAS EN LO
EDUCATIVO

Se sabe que todos tenemos un cerebro


plástico, apto para aprender cuantas veces sea
necesario siempre y cuando se den las
condiciones genéticas y ambientales.

La Neurociencia asociada a la pedagogía,


permitirá que el maestro entienda las
particularidades del sistema nervioso y del
cerebro y, a la vez, relacione este
conocimiento con el comportamiento de sus
alumnos, lo que hará que cambien los
criterios en la enseñanza -aprendizaje, su
actitud, el ambiente del aula, entre otros
factores, sean el paso inicial que marcará la
diferencia en la calidad de la educación.
LA NEUROCIENCIAS; BASES NEUROPSICOLÓGICAS
Antecedentes históricos de
la neurociencia
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

430 a.C.; Hipócrates define al cerebro como


órgano del pensamiento.

130-200; Galeno, quien se le reconoce como


el padre de la anatomía, descubrió que el
cerebro recibía las impresiones mediante
los nervios.

1820; Pierre Flourens, en Francia, efectuó la ablación (extirpación) de


partes del cerebro de animales y estudió su conducta. Según lo que los
animales dejaban de hacer, podía inferir las funciones de la parte extraída.
Observó que, con el tiempo se restablecía la función original, con
independencia de la parte dañada, por lo que concluye que las conductas
específicas no dependen exclusivamente de regiones determinadas del
encéfalo, sino que todas las regiones del encéfalo participan en cada
función mental.
1860; Pierre Paul Broca, descubre el
centro del habla. Estudió a un paciente
que padecía de bloqueo en el habla,
junto con una parálisis del lado derecho
del cuerpo, cuando fallece encuentra
que el paciente padecían lesiones en la
región frontal izquierda.

1871; Camilo Golgi inventa una tinción


de plata que permite observar las
células nerviosas al microscopio.

1874; El neurólogo alemán Carl Wernicke identifica en el hemisferio


izquierdo un área especializada en la En 1874, en su disertación doctoral
demostró que el dañcomprensión del habla. o en la región posterior del
lóbulo temporal daba por resultado un déficit en la comprensión.
1906; Sir Charles Sherrington describe cómo se transmiten por el cerebro
los reflejos.
Broadmann, en 1909, presenta el mapa del encéfalo más preciso,
resultado de múltiples trabajos en monos y hombres.
1949; Donald Hebb describe la red neuronal.
1952; Paul McLean da su nombre al sistema límbico.

1961; Roger Sperry realiza la primera


operación a cerebro partido, gana un
premio nobel en 1987, determinó que,
aunque cada uno de los dos hemisferios
del cerebro (izquierdo y derecho)
intercambian información a través del
cuerpo calloso y otras comisuras más
pequeñas, existen notables diferencias en
la forma de procesamiento de la
información entre uno y otro.
1973; La primera tomografía revela la
actividad metabólica del cerebro de
un perro.

1979; En Moscú, Alexander Luria


aborda la estructura cerebral desde
una concepción funcional,
ubicándola en la dimensión de
“complejo sistema funcional”, que
abarca muchos niveles de los
aparatos secretor, motor y nervioso.
Walter R. Hess, descubrió la organización funcional del cerebro medio
como coordinador de las actividades de los órganos internos.
Empleando estimulación eléctrica en ciertas zonas del mesencéfalo, Hess
pudo reproducir funciones autónomas espontáneas, modificaciones en la
respiración o la circulación, entre otras respuestas.
David Hubel y Torstenwiesel, descubrieron las características del
procesamiento de la información visual. Estudiando su desarrollo en
gatos pequeños, detectaron la capacidad de las neuronas corticales para
reorganizarse ante situaciones de privación sensorial, así mismo que la
reorganización de las neuronas corticales ocurre sólo en periodos
determinados.

Das könnte Ihnen auch gefallen