Sie sind auf Seite 1von 19

Definición En psicología se ha aplicado, y aún se aplica, el término de

comunicación no verbal, a ciertas conductas paralelas o alternativas al


comportamiento verbal, que cumplen la función de transmitir
información, poniendo de manifiesto así, un paralelismo entre el
lenguaje y un supuesto lenguaje no verbal (Fernández-Dols, 1994). Sin
embargo a partir de los años 80 se abandona la hipótesis de un lenguaje
no verbal, siendo sustituida por una visión del comportamiento no
verbal que entiende éste como una conducta informativa o
comunicativa, cuyos elementos y estructura no tienen las mismas
características que el lenguaje verbal (Fernández- Dols, 1994

*
Corrace (1980) lo entiende como el conjunto de medios de
comunicación existentes entre individuos vivos que no usan el lenguaje
humano o sus derivados no sonoros.
Para Ricci y Cortesi (1980) el comportamiento no verbal incluiría el
comportamiento espacial del hombre, el movimiento, la gestualidad,
los cambios en la mirada y en la expresión de la cara, el aspecto
externo y aquellos aspectos no estrictamente lingüísticos del discurso.
Fernández Dols (1994) señala que comportamiento no verbal es
cualquier acción que no sea estrictamente verbal. Distinguiendo lo
verbal como un canal que transmite mensajes regidos por un código
lingüístico, y lo vocal como un canal cuyo soporte para la transmisión
de mensajes es la voz, este autor define el estudio del comportamiento
no verbal como: "el estudio de mensajes vocales y no vocales que no
poseen un código explícito, invariable y constituido por unidades
discretas, es decir, un código lingüístico".
TIPOLOGIAS DE COMPORTAMIENTO NO VERBAL han surgido diferentes
tipologías como la de Duncan (1969), Wiener y cols. (1972), Argyle
(1972a), Ricci y Cortesi (1980), Petrovich y Hess (1978). Nosotros
seguiremos una clasificación integradora propuesta por Jiménez-Burillo
(1981), en la que distingue cuatro grandes categorías dentro del
comportamiento no verbal: kinesia, proxémica, paralingüística y
aquellos aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social.
Kinesia.

Eco y Volli (1970) definen la kinesia como "el universo de las


posturas corporales, de las expresiones faciales, de los
comportamientos gestuales, de todos aquellos fenómenos que
oscilan entre el comportamiento y la comunicación". Así, dentro de
la kinesia se incluirían orientación del cuerpo, posturas, gestos,
expresión de la cara, movimientos de ojos y cejas, dirección de la
mirada.
La postura del cuerpo.
La postura es una señal en gran parte involuntaria que puede participar en el
proceso de comunicación. Se entiende por postura la disposición del cuerpo, o sus
partes, en relación con un sistema de referencias determinado (Corrace, 1980).
La postura varía con el estado emotivo especialmente a través de la dimensión
relajamiento-tensión (Mehrabian, 1971).
Categorias:
a. De piernas:
cruzadas: inseguridad o timidez
Semiabiertas: inseguridad (enroscando la silla)
Estiradas: prepotencia
Una delante y otra atrás: estrés

b. Movimientos y orientación del cuerpo: Podemos definir la orientación como el


ángulo según el cual las personas se sitúan en el espacio, tanto de pie como
sentadas, unas respecto a otras. Las dos principales orientaciones que dos personas
pueden asumir durante una interacción son la de "cara a cara" y "lado a lado". El
presentar una u otra orientación, indicaría las relaciones de colaboración, intimidad o
de jerarquía
Posturas de eco: receptivas manos y cuerpos alineados y/o en ojiva
Expresión facial: se transmite la información emocional
Ojos: contacto ocular. Miradas: laboral, social e intima
Boca: sonrisa .(Sencilla y superior)
Gestos.
Los gestos son, sin duda alguna, uno de los aspectos más interesantes del
comportamiento no verbal. El principal objetivo de los estudios planteados acerca
de los gestos es establecer una relación entre éstos y los estados emotivos,
atribuirles un significado o analizar sus funciones en relación a la comunicación
verbal (Ricci y Cortesi, 1980).
David Efrón (1941), analizó el comportamiento gestual de los judíos e italianos
residentes en Nueva York, y observó que si un individuo se expone
simultáneamente y durante un tiempo a la influencia de varios grupos, diferentes
en sus gestos, adoptará y combinará ciertos comportamientos gestuales de todos
ellos. Inspirándose en la tipología propuesta por Efrón, Ekman y Friesen (1969,
1972) han conferido un fuerte impulso a la investigación en el campo de la
gestualidad. Estos autores establecieron cinco categorías de señales no verbales,

En su tipología distinguen entre emblemas, ilustradores, reguladores, y


adaptadores.
Los emblemas

Equivale a palabra o frase corta. Se expresan a través de manos y cara

La traducción de un emblema es conocida por todos los miembros de


determinado grupo social y pueden suplir o repetir el contenido de la
comunicación verbal, pueden también dar mayor énfasis a algunos aspectos de
la comunicación verbal. Según Fernández-Dols (1994) los emblemas deben
entenderse como comportamientos que se encuentran en la esfera de lo verbal,
aún cuando Ekman y Friesen los denominen conducta no verbal. Los gestos
emblemáticos se emplean de forma intencional y consciente en aquellos
contextos en los que los mensajes verbales son difíciles de emitir por alguna
circunstancia.
Los ilustradores.

Se trata de gestos que van unidos a la comunicación verbal verbal, que ilustran el
contenido del mensaje o su entonación. se trata de gestos emitidos
conscientemente y en algunos casos intencionalmente

Los ilustradores son el tipo de comportamiento no verbal que guarda una más
estrecha relación con el lenguaje, y que han generado más investigación en
psicología.
Los reguladores.

Son aquellos movimientos que tienen por objeto regular la sincronización de


las intervenciones a lo largo del diálogo, esto es, controlar la interacción en
la que se produce la comunicación verbal. Los reguladores mantienen el flujo
de la conversación y puedan dar indicaciones a quien está hablando de si su
interlocutor está interesado en lo que dice o no, si desea intervenir o si
quiere interrumpir. Fernández-Dols (1994) señala a los reguladores como el
caso más claro de conducta informativa, ya que con ellos es posible
determinar un código de interpretación y predicción de la conducta del sujeto
emisor sin que éste sea consciente de estar transmitiendo información
mediante tal conducta.
Los adaptadores.

Se trata de gestos no intencionales que utilizan los sujetos con fines de


autorregulación en distintas situaciones de la vida cotidiana. Los adaptadores
son vestigios de ciertos patrones conductuales que tuvieron una función
adaptativa en momentos tempranos de la vida.
TIPOS:
Adaptadores sociales: de contacto social:
Adaptadores instrumentales: dirigidos a realizar una tarea.
Adaptadores de Subsistencia: relacionados con necesidades orgánicas
* PROXIMIDAD ESPACIAL: Aquellos aspectos que giran en torno a la utilización y
estructuración del espacio personal y social y la percepción del mismo por parte de los
individuos. Este campo de investigación surge de los trabajos de Edward Hall (1959)
quien, desde la antropología, se interesa por el uso que personas de diferentes culturas
hacen de su microespacio. En este campo podemos distinguir dos grandes áreas de
investigación. Por una parte, los estudios sobre el espacio personal y distancias de
interacción social y, por otra, las investigaciones sobre la conducta territorial humana.
* El espacio personal y distancias de interacción
* Hall (1966) estableció para los norteamericanos cuatro diferentes zonas o distancias de
interacción:
* 1. Íntima, hasta 45 centímetros, es la distancia apropiada para reñir, hacer el amor o
conversar íntimamente. A esta distancia la comunicación no solo es con palabras sino
que entran en juego el tacto, el olor, la temperatura corporal, etc.
* 2. Personal, de 45 a 75 centímetros en la fase próxima, y en su fase lejana de 75 a 120
centímetros, es la distancia apropiada para discutir asuntos personales.
* 3. Social, la distancia social próxima es de un metro veinte a dos metros, la distancia
social lejana entre tres y cuatro metros y es la que corresponde a conversaciones
formales.
* 4. Pública, más allá de cuatro metros, es la distancia apropiada para pronunciar
discursos o algunos tipos muy formales de conversación.
* Las distancias de interacción parecen seguir reglas determinadas que varían en relación
a la situación, al ambiente y a la cultura. Sommer (1961) y Little (1965) señalan la
importancia de los factores situacionales en la adopción de diferentes distancias por
parte de los individuos

*
* Según Hediger (1955) el término territorio indica un área
que es defendida y representada por su propietario; el
término espacio personal informa sobre la zona que rodea
de manera inmediata al individuo y es considerada
proyección del yo. De esta forma, se identifica como
territorio, la cueva, el nido, y en general el área dentro
del cual el animal limita sus movimientos habituales, y
que a su vez se diversifica en lugares especializados, para
las crías, para beber, etc. (Ricci y Cortesi, 1980). Hediger
(1955) señala la importancia de la territorialidad porque
asegura la propagación de la especie regulando su
densidad, y mantiene a los animales a una distancia de
comunicación justa para que puedan advertirse de la
presencia de comida o de enemigos

*
TONO: se modula por tension de cuerdas vocales. TIPOS:
ASCENDENTE; DESCENDENTE MIXTO

RITMO: fluidez verbal (100 y 150 palabras x minuto)


VOLUMEN: intensidad: TIPOS: alto y bajo
SILENCIOS: pausas positivas y negativas.
TIMBRE: registro de la voz. TIPOS: Muy bajo, medio
bajo, alto o muy alto

*
* Dress code : fuerte carga comunicativa, es la
carta de presentación
* Conjunto de rasgos físicos,gestos y movimientos ,
estilo de caminar, tono de voz , forma de
mirar,etc

*
Comportamiento no verbal y percepción interpersonal

Cook (1971) define la percepción interpersonal como "la formación de juicios


sobre las demás personas por parte de los individuos, y , para ser más
precisos, de aquellos juicios referentes a las personas en cuanto animales
sociales". Este autor afirma que la percepción de las demás personas tiene un
carácter inferencial, esto es, la persona que realiza la percepción, observa a la
otra e infiere de lo que ve y oye una opinión sobre ella (expresiones y
acciones) y el contexto en el que el comportamiento se produce. Otra fuente
importante de información es la apariencia personal, la ropa y los adornos, en
la impresión que los demás se forman de un individuo.

Argyle (1972a, p.44): "El principal fin de la manipulación de la apariencia es la


autopresentación, que indica como se ve a sí mismo el que así se presenta y
cómo le gustaría ser tratado". Las peculiaridades de la apariencia personal
ofrecen impresiones a los demás sobre el atractivo, estatus, grado de
conformidad, inteligencia, personalidad, clase social, estilo, y gusto de ese
individuo.
Argyle enumera cuatro modalidades a través de las que se puede
interpretar el comportamiento no verbal de una persona:
1.- Interpretación en términos de estatus y personalidad.
Ricci y Cortesi (1980) señalan que pese a que los resultados obtenidos por
este tipo de investigación puedan ser de una validez ecológica discutible,
parece claro que los individuos tienden a elegir ciertas categorías a partir de
las cuales suponen en los sujetos observados la presencia de cualidades
estereotipadas vinculadas a la raza, clase, etc.
2.- Interpretación en términos de estado emotivo. Existe la posibilidad de
inferir información sobre la situación emotiva de los sujetos a partir de las
expresiones del rostro, de la postura, etc.
3.- Interpretación en términos de actitudes interpersonales. El tono de
voz, la postura o la expresión de la cara pueden revelar la actitud de
hostilidad-amistad de una persona. Tagiuri (1958) encontró una
correspondencia perfecta en la percepción de la sensación de simpatía-
antipatía.
4.- Interpretación de la dinámica de una interacción. Las expresiones del
rostro, la mirada, los movimientos de las cejas, proporcionan información
sobre las reacciones de los otros a fin de controlar la distribución de turnos
de palabra durante la comunicación.
Aspectos olfativos y cutáneos de la
interacción social
Davis 1976 los seres humanos nos
comunicamos con el tacto y olfato y estos
sentidos forman parte de un mensaje en total
A los olores Weiner denomina mensajeros
químicos Externos: MQE: hormonas secregadas
y se transmiten por el aire en la transpiración,
orina, heces, saliva,lagrimas y aliento. Estas
hormonas actuan en la química del otro.
Tacto. Sentido proximal

Das könnte Ihnen auch gefallen