Sie sind auf Seite 1von 20

UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA

MAESTRÍA EN PAZ, DESARROLLO Y CIUDADANÍA

NO QUIERO SER TU BOLITA DE QUIÑÁ


Percepciones y prácticas vinculadas a la violencia de estudiantes del Grado Décimo
de la Institución Educativa Rosedal, de los Colegios Minuto de Dios.

Modalidad: Proyecto de investigación (Tesis) en formato convencional

Autora
Isabel Maria Arrieta Rodelo
Directora
Andrea Neira
Cartagena, noviembre ,2108
Planteamiento del problema

Mi problema de investigación es:


La Población Estudiantil de la Institución Educativa Rosedal (ubicada
en la zona Industrial y de la Bahía de la Ciudad de Cartagena), según
percepciones de sus directivos docentes y equipo psicosocial,
manifiestan actitudes y comportamientos que naturalizan y legitiman la
violencia en la interrelación cotidiana. Las atenciones recurrentes por
agresiones físicas, casos de estudiantes envueltos en las problemáticas de
las pandillas, atenciones por violencia intrafamiliar y situaciones del
entorno, evidencian este aspecto.
Pregunta de investigación

¿Cuáles son las percepciones y prácticas vinculadas a la violencia de las y


los estudiantes de un grado décimo de la Institución Educativa Rosedal de
los Colegios Minuto de Dios de la ciudad de Cartagena?
OBJETIVOS

Objetivo General
Comprender las percepciones y prácticas asociadas a la violencia, mediante el
análisis de narrativas, de los y las estudiantes de un grado décimo de la Institución
Educativa Rosedal de los Colegios Minuto de Dios de la ciudad de Cartagena.
Objetivos específicos

1. Identificar y analizar las percepciones y prácticas asociadas a la violencia de los


y las estudiantes de un grado décimo de la Institución Educativa Rosedal de los
Colegios Minuto de Dios de la ciudad de Cartagena.

2. Identificar y relacionar percepciones y prácticas distintas a las violentas de los y


las estudiantes de un grado décimo de la institución educativa Rosedal, de los
Colegios Minuto de Dios de la ciudad de Cartagena.
Representa una forma de proteger la vida
Justificación de los jóvenes estudiantes, una
oportunidad para tomar conciencia de las
consecuencias de la violencia.
¿Por qué es pertinente investigar
el tema de la violencia desde la Son pocos los estudios que aportan a los y
perspectiva de los jóvenes? las maestros, en la ciudad de Cartagena
para fortalecer las estrategias convivenciales.

Aporta a la Fortalecer la propuesta de la noviolencia, la


Deconstrucción de la relación ciudadanía e influir para lograr
amigo/enemigo, en los diferentes transformaciones en los y las estudiantes,
entornos donde interactúan los con respecto a las formas de relacionarse
jóvenes. con los demás.
Antecedentes específicos o investigativos

1. El Macroproyecto de investigación de la línea de Paz y Noviolencia de la


Corporación Universitaria Minuto Dios.
2. Jóvenes, violencia y pandillas en las periferias de Cartagena-Colombia
Aproximaciones teóricas y fragmentos etnográficos” (Álvarez, 2016).
3. Manual de convivencia: Caracterización socioeconómica de la población
estudiantil, de la institución Educativa Rosedal.
4. Porque te quiero… una mirada a la violencia basada en género en las relaciones
de noviazgo en la ciudad de Cartagena de Indias. (Montoya, 2013).
5. Pareja y Delgado (2006) con su investigación “Aportaciones del texto libre
freinetiano a la investigación cualitativa, una aplicación al estudio de la
violencia escolar en contextos interculturales.
6. Salgado (2009) con la investigación “Representaciones sociales acerca de la
violencia escolar”
Antecedentes específicos o investigativos

Las investigaciones anteriormente señalada son importantes para este estudio porque:
1. Toman como fundamento las percepciones de los sujetos con referencia a la
violencia.
2. Contribuyeron en lo metodológico y en lo teórico:
Describen algunas estrategias para la recolección de información con los estudiantes.
Permitieron el análisis de contenidos a partir de relatos y aportan en la estrategia
metodológica análisis de narrativas.
3. Permitieron definir algunas categorías de análisis y autores sobre la violencia:
violencia física, violencia estructural, violencia de género, violencia escolar.
Marco teórico

Ejes de análisis para este estudio


1. Percepción desde la perspectiva del orden simbólico
2. Prácticas sociales
3. La construcción y deconstrucción de la percepción dualista de la realidad en
la cultura patriarcal.
4. Violencia
5. La Noviolencia
6. Juventud
7. Conflicto
8. Violencia de género
Enfoque y diseño metodológico de la investigación

1. La metodología seleccionada para la realización del proyecto de investigación


obedece al paradigma interpretativo.
2. Los participantes de esta investigación fueron 18 estudiantes en su totalidad,
pertenecientes a uno de los grados décimo de la institución educativa Rosedal de los
Colegios Minuto de Dios, cuya edad oscila entre los 14 y 16 años. De los cuales 9 son
de sexo femenino y 9 de sexo masculino.
3. La estrategia metodológica: Análisis de Narrativas.
Se complementó con técnicas de la estrategia etnográfica, como la observación
participante, el uso del diario de campo.
Técnicas (instrumentos o herramientas)

Entrevistas
Grupos Focales
Observación participante. Diario de Campo.
Análisis de textos libres construidos por los y las estudiantes.
Se establecen como ejes temáticos para trabajar con los estudiantes los siguientes:

1. Conceptualización del fenómeno de la violencia.


2. Espacios de interrelacionalidad donde ocurre la violencia.
3. Actores que propician la violencia. ¿Quiénes son los que violentan? ¿Cómo lo hacen?
¿Cuándo y dónde lo hacen? ¿A quiénes? ¿Por qué sucede?
4. Simbolismos asociados a la violencia. ¿Qué usarías para representar la violencia? ¿Qué
situaciones de tu cotidianidad son vistas como violentas? cita ejemplos; señala hechos,
situaciones o prácticas que tu consideras no son violentas.
Fases del trabajo de campo

• Fase de concertación, preparación previa y logística: establecimiento de acuerdo con


los participantes, directivas docentes; firma de formatos de consentimiento
Informado; preparación de requerimientos físicos previos a la aplicación de
instrumentos de recolección de información.

• Fase de aplicación de la estrategia y de sus técnicas: Preparación de las cuestiones


logísticas, espacio, tiempo, concertación de participantes de grupos focales,
materiales como la guía; transcripción de las grabaciones.

• Fase de análisis (organización y clasificación de la información): Clasificación de las


narraciones de acuerdo con las categorías analíticas iniciales; identificación de
relaciones lógicas, causales, temporales, espaciales.

• Sistematización y organización de la información mediante una matriz de análisis.


Categorización y clasificación

Categoría Fuente y/o sujeto que narra Relato que narran, según pregunta
orientadora,

Organización según Fuente /o sujeto que narra Relato que narran, según Interpretación.
Categorías comunes pregunta orientadora

Organización según Fuente /o sujeto que narra Relato que narran, según Interpretación.
Categorías diferentes pregunta orientadora
Los Jóvenes tienen la palabra: Percepciones y
Prácticas Asociadas a la violencia

El barrio La escuela
La Familia Dos Caras, una ¡Los maestros y los
“No quiero ser tu misma realidad! compañeros tampoco
bolita de quiñá” Las expresiones de se escapan, a
Sobre violencia de violencia y la vida propósito de la
sabrosa violencia que ocurre
género.
en la escuela.
¿Que tipo de
violencia describen
los estudiantes?

1.Vinculos y conflictos.
2. Relaciones desiguales
3. Sexismo

La familia 4. Distribución de responsabilidades


5. Manejo del poder
6. Toma de decisiones.
7. Economia del hogar
El Barrio: Dos caras de una misma realidad

“Vivir sabroso”

• El barrio escenario descrito • Actividades culturales ligadas a los


picos, la champeta, las danzas
como complejo, refleja la lucha
Expresiones de violencia.

folclóricas.
por la supervivencia, tanto • Las ollas comunitarias o los
económica como social en medio famosos sancochos.
de un país que denota una • Las actividades deportivas.
brecha entre ricos y pobres. Sus • Sus esfuerzos van encaminados a
problemáticas hacen referencia al generar bienestar desligado de lo
material (dinero, y bienes ).
pandillismo, el microtrafico, la • Atención centrada en los
delincuencia común, el peligro sentimientos, emociones y
inminente de la vida. El experiencias ligadas al disfrute.
sometimiento de los frágiles, el • Gestión de recursos: solidaridad la
cooperación.
miedo como regulador social el
“habla del crimen.”

Bourgois (1990) ; Quiceno (2016) Vivir sabroso.


Artesanos de la Paz en la
Expresiones de violencia. escuela de la esperanza

• Imposición de normas, en el • Instalación de un discurso :altas


manual de convivencia: abuso del expectativas, frente a los retos que
poder del adulto sobre los impone la realidad.
estudiantes. • Liderazgo Educativo basado en
experiencias significativas,
• Desconocimiento por parte de orientación del proyecto de vida.
maestros de la diferencia, la • Fomento de una cultura
inclusión, la diversidad. organizacional basada en la
• Violencia física o psicológica: experiencia de formación en
acoso escolar o bullying. inteligencia emocional.
• Promoción humana mediante el
cultivo de las artes y el deporte.

Freire (1979) Freinet (1999) Huergo (2000) .


Conclusiones

Las percepciones y practicas asociadas a la violencia de


los y las jóvenes señalan como espacios a la familia, al
barrio, a la escuelas:

1.Tienen que ver con la violencia directa o física, la que


utiliza la fuerza para hacerle daño al otro, ocasionando
daños a la salud y puede generar hasta la muerte. Con
el maltrato psicológico o moral que muchas veces es
invisible y ocasiona daños irreversibles.
2. Con la estructural, cuando no se tiene la
oportunidad de satisfacer las necesidades básicas por la
pobreza, que les impide tener un buen empleo, gozar
de servicios de salud, educación, vivienda, recreación.
Lo particular del asunto
3. El fenómeno de la violencia en Cartagena desde las
perspectivas de las y los adolescentes de este estudio:
Desde el feminismo refleja en la familia la violencia en contra de
la mujer, en consonancia con los autores citados, representa un
asunto visualizado por todos los participantes, lo que indica su
relevancia, sin embargo continua en el anonimato, pues el índice
de denuncias es mínimo. En la mayoría de casos es legitimado
perpetuando la problemática.
El barrio escenario complejo es muestra de como los
Colombianos nos hemos acostumbrado a los hechos violentos, e
internalizamos el discurso, el habla del crimen nos impide ver las
dinámicas positivas que ocurren inherentes a la capacidad de
resiliencia, al fomento de la cultura como mecanismo para
enfrentar la pobreza.
La escuela representa una excelente oportunidad para generar
transformación toda vez que sea asumida por los y las maestras
como una practica basada en la realidad del entorno, se
promueva el ejercicio de la ciudadanía, la democracia y surja el
empoderamiento como ejercicio del poder sobre las decisiones
trascendentales en la vida de la ciudad y el país.
Referencias
Ballestero, Gilma (2017). Guía metodológica análisis de Narrativas. Corporación
Universitaria Minuto de Dios.
Bard Wigdor, G. (2018). Las violencias romantizadas: masculinidades hegemónicas en el
capitalismo tardío y heteropatriarcal. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 77, 59-100,
http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gbard.pd
Caldeira, T (2000) Ciudad de Muros. Barcelona: Editorial Gedeisa.
Galtung, Johan, (2004) Violencia, guerra y su impacto Sobre los efectos visibles e invisibles
de la violencia. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/biblioteca/081020.pdf
Hook, bell, (2000) El feminismo es para todo el mundo. Edición: Traficantes de Sueños
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo (1999) La construcción social de la condición de
juventud. Recuperado de file:///C:/Users/-Documents/mario_margulis_y_marcelo_urresti_-
_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf
Quiceno, N (2016) Vivir sabroso, Luchas y movimientos afroatreños, en Bojayá, choco.
Bogotá: Editorial universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas
Segato, R (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayo sobre género, entre la
antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes/
Prometeo 3010.

Das könnte Ihnen auch gefallen