Sie sind auf Seite 1von 79

CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERÍA EN TRABAJO DE

PARTO

Dra. Marleni Bardales Silva


PARTO
Expulsión de un feto: peso > de 500 gr. (20 sem. aprox.), cuando
ya ha cumplido integralmente el ciclo de su vida intraut. a y ha
llegado a término un embarazo (37 a 41 sem. amenorrea)

PARTO NORMAL
El parto es el tránsito del contenido de la gestación desde la
cavidad uterina hacia el exterior del organismo materno.

TRABAJO DE PARTO

El T P suele comenzar dos semanas antes o después de la FPP.

Consiste en una serie de contracciones continuas y progresivas del


útero ayudan a que el cuello uterino se abra (dilatación) y
adelgazamiento (borramiento), para permitir que el feto pase por
el canal de parto.
Clasificación: Según la edad de la gestión
P.INMADURO: entre las 20 a las 28 sem. gestación.
P.PRETERMINO O PREMATURO: entre las 28 y 36 sem.
P.DE TÉRMINO: entre las 37 y 40 sem.
P POSTERMINO: después de la sem. 42 en adelante.

ESPONTANEOS: se desencadena el T P normal acorde con los


mecanismos fisiológicos materno-gestión se cumple con el periodo
de maduración del feto.

INDUCIDOS: utiliza alguna técnica médica como seria la maduración


cervical usando prostaglandinas , o inducción con oxitócicos.

PARTO DISTOCICO: necesarias maniobras o interven.


(instrumentación obstétrica) para finalizar el parto.

PARTO EUTÓCICO: parto normal y se inicia de forma espontánea


con un feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de
vértice y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan
complicaciones en su evolución.
• PARTO: proceso del nacimiento

Trabajo de parto Secuencia coordinada y


eficaz de las C.U.

• borramiento dilatación
esfuerzos voluntarios de expulsión

Falso -------- CU. Irreg. Falta de


progreso
TP
Verdadero --- Secuencia reg. 
borramiento y
dilatac.; descenso de present.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO

El T P se caracteriza por la aparición de C.U . rítmicas y


progresivamente intensas que implican:

PERIODOS DEL PARTO NORMAL


• Dilatación del cuello uterino.
• Expulsión del feto a través de la vagina y la vulva.
• Expulsión de los anexos fetales (alumbramiento).

PERIODO PRODRÓMICO (PRÓDROMO ES INICIO). Características


• Disminución de la altura uterina
• Maduración del cuello
• Inicio de la actividad uterina regular
El tapón mucoso (TM): separa el contenido de la
gest. del exterior. Si la mujer no ha sido explorada
este TM sigue hasta este momento: en este periodo
se lo expulsa, significa que el cérvix se ha
movilizado, favorece el inicio de la dilatación. La
expulsión del TM puede ocurrir: expulsándolo entero
que forma un molde del canal cervical o en exudados
de la vagina, apareciendo un moco sanguinolento, y
que puede no percibir. En este momento el cérvix
madura, se moviliza ,se produce acortamiento.
(Síntomas que pueden aparecer : diarrea, vómitos,
sudoración del labio superior, edema)
Regulación de la Maduración Cervical
• El cuello uterino: componente muscular y tejido
conectivo, en gest. es > la cantidad de colágenos y
fibras, se modifican, por C U, provocan retención de
agua en el tejido conectivo, las Prostaglandinas endo o
exógenas producen que el tejido conectivo del cérvix se
llene de líquido y se ablande, además inhibirían la
síntesis de colágeno, se degrada el tej. conectivo
llevando a la primera fase del parto: 1. borramiento y
dilatación. La Progesterona, inhibe la degradación del
tej. conectivo, son las prostaglandinas, aumente la
distensibilidad del cérvix la Relaxina es responsable de la
contractibilidad del cérvix.
• FACTORES DEL TRABAJO DE PARTO
• 1. F. Expulsivas 2.Canal o trayecto 3.Movil, feto o Element

- Contrac. Uter - Canal Oseo - Feto


- C. Pared Abd. - Revestimient - Placenta
- Diafragma blandos - Membranas
(prensa abd) - Líq. Amnion.

A: F. EXPULSIVAS Según Zonas

a. Cuerpo Uterino:

C. Externa C. Media C. Interna


Fib.Longitudina. Fib. Musculares Disposic. Muscular
todo útero (Cuerpo + Sinuosas + rica en cuernos uteri
uterino: Cuerpo - vasos: nos
fondo = ligadura Viviente
de Pinard
b. Istmo: capa muscular mas delgada y distensible

c. Cuello: pobre en músculos; rico en fibras elásticas, tej. conectivo,


vasos distensibles.

BIOQUÍMICA DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS

C.U. - Proteína (trifosfata de adenosina)

actina miosina

- Electrolitos: Potasio estrógeno

depolarización Acción de la oxitocina


de la membrana

- Enzimas y Ca.
• FISIOLOGIA DE LA CONTRACCIÓN
UTERINA:
• Características de la célula uterina
• Agrupadas en haces, separados por capas de
tej. Conect. En la capa media, los filamentos del
músculo liso tienen disposición oblicua,
entrelazadas, favorece el estiram. celular,
servirá en el parto y en puerperio. La miosina
del mús. liso requiere de activación de una
quinasa cadena liviana, controlada por la
concen. de Ca++, es importante la Calmodulina,
que se enlaza con quinasa de miosina de
cadena ligera activándola.
• En el miometrio: 2 tipos de oscilaciones de
membrana: los de baja frecuencia que
determinan la frecuencia de las contracciones; y
los de alta frecuencia que se relacionan con la
fuerza contráctil, en el útero (al término de la
gestación), existe una zona de marcapaso,
varía de posición, fisiológicamente estaría en el
Cuerno derecho, fondo uterino, sigue al cuerpo y
termina en cuello, (persigue la expulsión), en el
fondo ut. la contracción más fuerte, por
estímulos hormonales: estrógenos y
prostaglandinas aumentan su número; la
progesterona y la prostaciclina lo disminuyen.
Incremento ,
FASES de C.U: Acmé,
Decremento

T.G.D 1° Inicio : Fondo ut. Cérvix


2° Duración : Fondo ut. - - - - Cérvix
3° Intensidad : Fondo ut. Cérvix

PRENSA ABDOMINAL: Expulsivo Pujos


• Tono Basal
La menor presión ejercida en el útero en
cada contracción, es decir desde la presión“0
mmHg” hasta que se produzca la
contracción. El tono basal del útero en
embarazadas es de 3-8 mmHg y a partir del
tercer trimestre va elevándose hasta llegar a
8-12 mmHg en tp.
• Intensidad:
Se mide por la altura de la onda contráctil
del registro, Es la diferencia de presión entre
vértice de la contracción y el tono basal, en
el embarazo las contracciones de Braxton-
Hicks son de 10-20 mmHg; y en el tp llegan
a 30-60 mmHg.
• Acmé de la contracción:
Es el punto más alto de la curva de
presión intraamniotica durante la
contracción
• Frecuencia
Se expresa por el N° de contracciones
en cada 10 minutos.
• Duración:
Tiempo entre que comienza la
contracción hasta que retorna al estado
basal, van entre 30 a 90 minutos.
• Presión máxima:
Suma de la intensidad y tono, Por ej. Con tono basal
de 10 e intensidad de 50 la presión máx.= 60mmHg.
• Actividad uterina:
Los parámetros que se ocupan son la Frecuencia y la
Intensidad: si el parto va regular o no. Recordemos
que la onda se origina en los marcapasos se propaga,
pero duran más en el fondo, y el acmé y la relajación
es casi simultánea
• Triple Gradiente Descendente:
Característica de cu; toma en cuenta la propagación,
intensidad (más intensas en el fondo y en el cuerpo) y
duración (mayor en el fondo que en el cuello)
• Efectos de la contractilidad uterina y circulación
materna placentaria
• En c/ contrac. (isquemia produce dolor) hay de
presión causado por expulsión de sangre de senos
intramiometriales, que aumenta la resistencia
periférica por compresión de los vasos uter., (HTA)
• Al la presión placen., el paso de O al feto, [La2

saturación O del feto intrauterina es ± 30 mmHg, y con


2

las contrac.del parto puede bajar a 20 mmHg, entonces el


feto vive en estado hipoxémico que lo prepara para
soportar el paso a través del canal de parto. Durante
la cu: cierre de las venas y del calibre arterial; el feto
consigue O de sangre que queda en espacio
2

intervelloso. (el feto no sufre está acostumbrado al poco O )


2
B. CANAL O TRAYECTO: - Estructura ósea .- Pelvis (iliaco-sacro)
- Conducto Músculo.- Suelo de Pelvis
aponeurótico (canal blando)

PELVIS OSEA: iliacos - sacro

P. Mayor (falsa) P. Menor (Verdadera)

a: Est. Superior b: E. Medio c: E. Inferior


ESTRECHO SUPERIOR: sínfisis del pubis,
línea innominada, art. sacro-iliaca, promontorio
-D. Transversos:
- Útil: 13.00cm
-Anatómico : 13.50

-D. Oblicuos - Derecho : 12.00cm


- Izquierdo: 12.50

-D. Anteroposterior -
Promontosupara-púbico 11.00cm
(conjugado anatómico)

-Promontoretro-púbico 10.50
(conjugado obstétrico)

- Promontosub-púbico 12.00
(conjugado diagonal)
ESTRECHO MEDIO: (Plano de las mínimas dimens.):borde inf.sínfisis; Esp.ciaticas; sacro
- D. Transverso. - Biespinoso 11.00
- - Misacro-subpúbico 12.00
- (anteroposterior)

ESTRECHO INFERIOR: Tuberosidades isquiáticas; arco subpúbico;sacro


- D. Transverso: - Bi-Isquiático 11.00cm
- Anteroposterior:
- Subsacro-subpubico 11.00
- Subcoxis-subpúbico 9.0 - 11.00
PELVIS BLANDA: - cincha pre-coccigea : P. Superficial.
: P. profundo
- Cincha coccigea

Pelvimetría Interna:
- Suficiencia del C.D.
- Grado de concavidad del sacro.
- Grado de movilidad del coxis
- Tamaño de escotaduras y ligamentos sacrociáticos.
- Tamaño de espinas ciáticas
- Estado de paredes pélvicas
- Cara posterior de la sínfisis púbica.
C. EL FETO: Cabeza
Hombros
Nalgas
1. ESTRUCTURA DE LA CABEZA:

a. Suturas craneales: Espacios membranosos


- S.Sagital Biparietal
- Frontal Metópica (entre las dos fontanelas)
- Coronaria Parieto frontal
- Lamboidea Parieto occipital

b. Fontanelas: Bregamática: Anterior


Lamboidea: Posterior
ANTROPOMETRÍA FETAL :
1. D. Bitemporal: 8.5 cm
2. D. Biacromial: 12.0 cm
3. D. Biparietal 9.5
4. D. Bitrocantereo: 9.5
3. D. suboccipito bregmático: 9.5

PRESENTACIONES
4. D. Submento bregmático: 9.5 - De vértice
5. D. Fronto occipital: 12.0 - De cara
6. D. Sincipito mentoniano: 13.5 - De bregma
7. D. Suboccipito frontal 10.5 - De frente
PERIODOS DEL PARTO NORMAL
• I. PERIODO DE DILATACIÓN
Se inicia cuando se establecen contracciones regulares y finaliza cuando
hay una dilatación completa del cuello uterino. Las fuerzas que actúan en
este periodo son las contracciones uterinas. Es el periodo más extenso del
parto y en él se distinguen dos fases: la fase de latencia y la fase activa.

1.1 Fase de latencia:


Se produce el reblandecimiento y borramiento y se inicia la dilatación.
En las primíparas en el periodo de dilatación, primero borran y luego
dilatan, en las multíparas el borrado y dilatación ocurre a la vez.

Es la fase más larga. La dilatación del cuello uterino progresa de forma


lenta hasta alcanzar 2-3 cm, esta fase puede durar hasta 12 horas.
Normalmente una vez que el cuello uterino alcanza los 3 cm está
totalmente borrado.
Las contracciones no suelen alcanzar el umbral del dolor.
• 1.2 Fase activa:

Las contracciones son más frecuentes (2/10 minutos) y dolorosas.

Es una fase de duración variable que está en relación con la paridad


(es más rápida en las multíparas dilatan 1,5 cm/hora, mientras que
las primigestas dilatan 1 cm/hora), la presentación ( si es occipucio es
más rápida) y la aminorexisis

Finaliza la fase activa con dilatación completa (se produce unas


subfases en función del ritmo de la dilatación: primero aparece una
aceleración respecto a la fase de latencia, se pasa de 2 a 4 cm; luego
el ritmo se acelera aún más ( fase de velocidad máxima) pasando de 4
cm a 6 cm y en la cual baja mucho la presentación; finalmente desde
los 9 cm a la dilatación completa (10 cm), el proceso se enlentece
(fase de desaceleración), que en todo caso es la más breve de las
tres).
• Borramiento del cuello uterino: el cuello uterino
tiene un canal de 1-2 cm de long. con dos orificios,
interno y externo. Con las contracciones este canal se
acorta y desaparece quedando el orificio cervical
externo. Esta modificación ocurre al mismo tiempo
que la formación del segmento inferior.

• Dilatación del cuello uterino: con las contracciones


uterinas y la presión ejercida por la bolsa de aguas o
el feto, el orificio cervical externo se dilata (ensancha)
progresivamente hasta alcanzar los 10 cm. En las
multíparas la dilatación y el borramiento del cuello
uterino ocurre de forma simultánea.
• Dilatación cervical: se realiza por 2 mecanismos
Simultáneos: además de las contracciones
• La presión de la bolsa o presentación sobre el cuello y
la posición de la cabeza
• El mismo peso del útero y la tracción longitudinal que
ejerce el cuerpo uterino al contraerse.
• Entonces, el cuello se tracciona (debido a que no tiene
músculo), se comienza a borrar y la cabeza del feto
empieza a traccionar
• Formación de la bolsa de aguas: en el polo inferior
de la pelvis, por delante de la presentación fetal
queda retenido líquido amniótico en las membranas ,
con la presión de las contracciones, se vuelve
prominente y adquiere forma de bolsa. Durante la
dilatación suele producir la rotura espontánea de las
membranas: amniorrexis espontánea, la rotura de
membranas se produce antes de iniciarse el parto:
rotura prematura de membranas, si la gestación es a
término: rotura de membranas anteparto.
• Clínica del periodo de Dilatación
• Contracciones dolorosas.
• Calambres en las extremidades.
• Sudoración en el labio superior.
• Temblores en miembros inferiores.
• Sensación de pujo al final (momento que la
presentación apoya en el estrecho inferior).
• Aumento del flujo sanguinolento vaginal ( con
cérvix borrado y dilatación adecuada).
• Una vez que la mujer alcanza la dilatación
completa, comienza el periodo expulsivo.

Determinismo del parto

Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase 3

• FASE 0:

• Desde que se embaraza hasta que empieza el tp


1) 95% de duración de la gestación
2) rigidez de cuello
3) falta de respuesta del miometrio a las uterotoninas.
(prostaglandinas, oxitocina)
4) relajación activa del miometrio
• FASE 1: (preparación para el parto)
• Fase preparatoria para el parto, empiezan las
contracciones de Braxton Hicks.
1) reblandecimiento y borramiento del cuello
2) aumento de los receptores de oxitocina
3)formación del segmento inferior
• Maduración cervical: Cuello blando y central,
(desaparece el ángulo entre vagina y cérvix)
• Formación del segmento
• Útero irritable (al tocar el cuerpo uterino se provocan
contracciones, es anormal si estas adquieren
frecuencia e intensidad)
• Contracciones. ( no tienen frec.) Para pasar de fase 1
a fase 2, debe ocurrir: -disminución de los niveles de
Progesterona-Aumento del Ca intracelular.- Aumento
de los receptores de oxitocina-Aumento de los
niveles de Prostaglandinas .-Modificaciones
cervicales
• Rotura y redistribución del colágeno
F 1
• Preparación para el Parto:
La preparación del útero para el parto
depende de la disminución de la acción de la
Progesterona, sea por menor cantidad de ella
por menor acción.
• FASE 2:
• Trabajo de parto, contracciones Uterinas coordinadas
y frecuentes
• 1) dilatación cervical progresiva, borramiento,
dilatación.
• 2) descenso fetal
• 3) expulsión del feto y placenta
• FASE 3:
• Etapa de recuperación postparto (Puerperio)6-8
semanas
• .1) Involución uterina
• 2) recuperación de la fertilidad.
1. Dilatación Cervical:
• El 1er fenómeno: ablandamiento, se destruyen fibras de
colágeno y se llena de agua, luego se centraliza y como 3er
fenómeno se va ir acortando, y luego empieza la dilatación.
2. Parto del Feto
3. Parto de los anexos.

.
• PARTOGRAMA
• La dilatación va de 1 a 10, 10 diámetro de la cabeza, (que es 9.5 cm) , y el
descenso es a las espinas ciáticas.
• Línea Roja: Descenso de la cabeza fetal
• Línea amarilla: Dilatación cervical al tacto.
• Fase Latente la velocidad del tp es más lenta, en la Nulípara 1.2 cm/hr
• Multípara 1.5 a 1.8 cm/hr
• La fase latente se considera hasta lograr los 4 cm de dilatación. En la Fase
activa, las contracciones más intensas y rítmicas, la dilatación es mucho más
rápida, después de los 5cm de dilatación, todo ocurre más rápido.
II. Periodo expulsivo.
Comienza con la dilatación completa y termina con la expulsión
del feto. Para que el periodo expulsivo vaya bien es necesario
que el feto realice movimientos adaptativos al atravesar el canal
óseo y el canal blando. Son muy importantes los diámetros. Para
que ocurra de manera fisiológica el feto realizará movimientos
adaptativos:
MECANISMOS DEL PARTO
Se llama así al conjunto de movimientos pasivos a los que es
sometido el feto por acción de las contracciones uterinas y los
pujos con la finalidad de sortear los estrechos superior, medio e
inferior de la pelvis materna.
En la presentación cefálica de vértice los movimientos cardinales
son:
1) Descenso y Encajamiento
2) Flexión
3) Rotación interna
4) Extensión
5) Rotación externa
• Estos movimientos no se producen en forma independiente
unos de otros, sino simultáneamente.
DURACIÓN
El período expulsivo se inicia cuando la dilatación es
completa (10 cm) y culmina con la expulsión del RN.
Normalmente dura:
— En nulíparas: hasta 2 horas (promedio 50 minutos).
— En multíparas: hasta 30 minutos.
• FISIOLOGÍA
• Durante este período las contracciones se tornan de
acción expulsiva:
• frecuencia = 5/ 10 minutos
• duración = 60 – 90 segundos
• intensidad = hasta 50 mm Hg
1. Tiempo: ACOMODACIÓN y ORIENTACIÓN
Descenso y Encajamiento
Es el proceso mediante el cual la cabeza fetal se
«adapta» a la forma del estrecho superior para
ingresar a la cavidad pélvica. Con tal fin, la
cabeza, a medida que desciende, es sometida a
dos movimientos:
a.Modifica su posición: por encima del estrecho
superior la cabeza fetal se encuentra en posición
transversa; pero al ingresar al canal del parto,
cambia de posición, de modo que la sutura
sagital ocupa uno de los diámetros oblicuos.
• En la mayoría de casos (75-80%) la cabeza sortea el estrecho
superior en posición OIIA (0-2). El predominio de esta
posición, en la cual la sutura sagital ocupa el diámetro oblicuo
izquierdo del estrecho superior se debe a que este diámetro
tiene algunos milímetros más que el derecho, y también a la
forma aplastada del útero unido a su dextro-rotación.
• b. Modifica su actitud: sobre el estrecho superior la cabeza
fetal se halla en una posición intermedia (ni extendida ni
flexionada), ofrece su diámetro occípito-frontal (12 cm) al
oblicuo pelviano que posee la misma longitud. Pero, a medida
que desciende y franquea el estrecho superior, la cabeza
encuentra resistencias por parte del cérvix, de las paredes y
del suelo pélvico.
• Esto crea un «efecto de palanca» sobre la
articulación occípito-atloidea, provocando que
la cabeza se flexione, con lo cual el diámetro
occípito-frontal (12 cm) es sustituido por el
suboccípito-bregmático (9,5 cm). De esta
manera, la cabeza fetal acomoda su menor
diámetro a la cavidad pélvica.
 Diagrama que ilustra la acción de palanca que se ejerce
sobre la articulación occfpito-atloidea durante el descenso
de la presentación, responsable de la flexión de la cabeza y
de la conversión del diámetro occípito-frontal (12cm) en
suboccípito-bregmático (9,5cm).

 Parto de los hombros: hasta esta


fase, los hombros del feto aún
Se encuentran fuera de la pelvis
materna.
2 Tiempo: DESCENSO y ENCAJE
Es el mecanismo por el cual la presentación atraviesa
la excavación pélvica. Como el estrecho medio es de
forma circular la cabeza mientras desciende no
necesita cambiar de posición ni de actitud, de modo
que desciende siguiendo el mismo diámetro oblicuo
que ocupó en el estrecho superior.
El descenso a través de la excavación pélvica puede
hacerse en forma sinclítica o asinclítica:
 Sinclitismo: cuando la sutura sagital desciende
ocupando el eje pélvico, de modo que equidista de la
sínfisis y del promontorio.
 Asinclitismo: cuando la sutura sagital no coincide
con el eje pélvico, pudiendo encontrarse en:
• Asinclitismo anterior: la sutura sagital se encuentra
más próxima al promontorio, de modo que primero
aparece el hueso parietal anterior adelantado a los
dedos del explorador (presentación parietal
anterior).
• Asinclitismo posterior, la sutura sagital está mas
cerca de la sínfisis: aparece primero el hueso parietal
posterior (presentación parietal posterior).
En el parto normal suele darse un ligero
asinclitismo; los cambios sucesivos de
asinclitismo posterior en anterior favorecen el
descenso al permitir que la cabeza aproveche
las partes más amplias de la cavidad pélvica
(la cabeza sólo desciende sinclíticamente
cuando es muy pequeña, por ej, en casos de
prematuridad).
• El encajamiento ocurre cuando la parte más declive
de la cabeza fetal (en este caso, el occipucio)
alcanza el nivel de las espinas ciáticas.

• Obs.: La acomod. y orient. conjuntamente con el descenso y


el encajamiento se realizan en las primigráv. cerca del
término del embarazo, en las dos últimas semanas (signo
prodrómico). En cambio, en las multíparas estas etapas se
cumplen recién cuando el parto está en marcha.
3 Tiempo: ROTACION INTERNA
Es el proceso mediante el cual la cabeza que desciende
cambia de posición para hacer coincidir su diámetro
mayor con el eje mayor del estrecho inferior.
Con tal objeto, la cabeza rota 45° y la sutura sagital se
coloca en dirección anteroposterior, de manera que
el occipital fetal se orienta hacia la sínfisis (OIA u 0-
12):
En la posición izquierda: la cabeza que descendía en
OIIA (0-2) rota 45° y se orienta en OIA (0-12).
En la posición derecha: la cabeza que descendía en
OIDA (0-10) gira hasta colocarse en OIA (0-12).
4 Tiempo: EXTENSION (DEFLEXION)
• Es el mecanismo mediante el cual la cabeza fetal
modifica su actitud para atravesar el estrecho inferior
y abandonar el canal del parto.
• Durante su descenso por el estrecho medio, la
cabeza se hallaba intensamente flexionada pero, para
salir, debe vencer la rodilla del parto (sínfisis), y para
esto tiene que moverse alrededor de la sínfisis
realizando un movimiento de extensión (deflexión o
«movimento de cornada»).
• Con cada contracción y pujo la cabeza
progresa por un mecanismo de vaivén: avanza
mientras dura la contracción, y retrocede
cuando termina. EL retroceso cesa cuando la
cabeza se fija al estrecho inferior; es decir, en
el momento en que el occipucio se coloca
detrás de la sínfisis, lo cual coincide con el
momento en que la vulva rodea su perímetro
biparietal (cuando aparecen las eminencias
parietales). Se afirma entonces que la cabeza
«ha coronado».
• Parto de los hombros: durante este proceso
los hombros cumplen el descenso y encaje en
la cavidad pélvica.
5Tiempo: ROTACION EXTERNA (Restitución)
Tras un breve intervalo, la cabeza cambia de posición
en forma espontánea y se coloca en posición
transversa, de manera tal que la cara del feto se
vuelve a mirar hacia el muslo materno del lado
opuesto al de su posición; es decir:
Si el feto ingresó a la pelvis en posición izquierda: su
cara mirará hacia el muslo derecho de la madre. O
Viceversa
Parto de los hombros: La rotación externa se produce
porque los hombros, al descender, realizan su
rotación interna (tal como lo hizo la cabeza) para
adecuar su mayor diámetro (biacromial) al mayor
diámetro de la pelvis, o sea, al anteroposterjor.
Salida de la cabeza fetal.
Comprobación (mano superior) de si existe una vuelta del cordón
alrededor del cuello.
Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona hacia abajo para
ayudar a la salida del hombro anterior
Se produce la rotación externa de la cabeza:
el feto "mira" la pierna derecha de la madre.
• TERCER PERIODO DEL PARTO (periodo
de alumbramiento)
comienza en la expulsión de la placenta, el cordón y las
membranas y esto lleva entre 5 y 30 minutos.
• Para muchos autores el alumbramiento termina ahí pero
otros consideran un cuarto periodo que sería el de
recuperación inmediata y que finaliza dos horas después
del alumbramiento.
• En este período denominado "Puerperio inmediato", la
madre y el niño deben estar estrechamente vigilados,
debido a la mayor posibilidad de complicaciones como
atonía uterina
•Mecanismo de shultze
Cuando la placenta esta saliendo del ambiente uterino por
la cara fetal y se encuentra en contacto con el feto y cordón
umbilical ocurre en el 95 %
Ventajas:
. El desprendimiento ve preventa por el centro de la
placenta
.No se observa perdida sanguínea por formación del
coagulo
•Mecanismo de Duncan
cuando la placenta se desprende por el contorno de la
placenta, presencia de sangrado por que los vasos se
encontraran abiertos ocurre en un 5%.
FISIOLOGÍA DEL ALUMBRAMIENTO
En este periodo ocurren dos fenómenos fundamentales:

El desprendimiento placentario: se produce gracias a la


retracción del útero luego de contraerse; esto origina una
reducción del área sobre la cual esta implantada la placenta
entonces, la placenta, que no se reduce, queda en cierto
modo demasiado grande y se desprende, desgarrando la
decidua esponjosa y dejando tras de si muchos vasos
sanguíneos seccionados
• El control de la hemorragia que se produce en el sitio de
implantación se consigue mediante la poderosa del útero
después de la separación de la placenta, y especialmente por
la acción de las fibras musculares entrelazadas (capa media)
que actúan como” ligaduras vivientes” y constriñendo los
vasos que transitan a través del miometrio. cuando el útero
esta vacio y firmemente contraído, sus paredes se
comprimen una contra la otra, ejerciendo presión sobre
puntos sangrantes, lo cual ayuda aun mas a controlar la
hemorragia. Finalmente, la sangre contenida en los vasos
uterinos se coagula, pero esto tarda unos minutos, siendo
todavía esencial que el útero permanezca bien contraído
para controlar la hemorragia.
PERDIDA SANGUÍNEA DURANTE EL ALUM
BRAMIENTO.

La hemorragia fisiológica promedio durante el


tercer periodo es de 300 a 500ml,
(comparativamente, la perdida de sangre es
mayor en la modalidad de Duncan que en la
Schultze) toda hemorragia superior se interpreta
como una hemorragia patológica
Cuando está desprendida se tracciona
suavemente
Cuando está desprendida se tracciona suavemente.

Das könnte Ihnen auch gefallen