Sie sind auf Seite 1von 11

EL PROGRAMA ECONÓMICO

DEL SEGUNDO BELAUNDISMO


1. INTRODUCCIÓN:

El año 1980 registra, como característica extraordinaria y fundamental, el proceso de transferencia del poder político que tuvo lugar
durante los primeros meses del año y que resultó en la elección del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry como Presidente
Constitucional de la República: Las elecciones generales se realizaron el 18 de mayo, restableciéndose plenamente el orden
constitucional a partir del 28 de julio, fecha en que se instauró el nuevo Gobierno.

Este proceso político tuvo profunda influencia en el desenvolvimiento de la economía, pues sensibilizó la percepción de futuro de los
agentes económicos, aumentó la expectativa de mejoras de los grupos sociales más afectados por la creciente crisis económica, y
produjo una marcada deficiencia en la aplicación del programa económico del gobierno saliente.

El nuevo gobierno en el área económica concentró sus esfuerzos en el diseño y ejecución de un nuevo programa, dirigido a reducir
gradualmente la inflación, a la par que dinamizar la actividad económica y el empleo.

En cumplimiento de este programa, en la segunda mitad del año se realizaron algunos ajustes correctivos de precios y tarifas, se redujo
el ritmo de la expansión monetaria y se profundizó el programa de liberalización del comercio exterior.

Como resultado de estas políticas, de los efectos del proceso de transferencia del poder y de la acción de factores exógenos, el nivel de
actividad económica registró un ritmo moderado de crecimiento, contrastando la declinación experimentada en los sectores primarios
con el mayor dinamismo de las actividades de manufactura, construcción y servicios. El Producto Bruto Interno creció en términos
reales en 3.1 por ciento durante el año.
1. INTRODUCCIÓN:

El menor nivel de producción primaria estuvo determinado, en el caso del sector agropecuario, por la agudización de una prolongada
sequía que lo venía afectando; en el caso del sector pesquero, por la menor disponibilidad de recursos hidrobiológicos, principalmente
anchoveta; y, en el caso de la minería, por la ocurrencia de problemas laborales, la menor ley de los minerales extraídos y algunas
dificultades técnicas, en el área del petróleo. La, manufactura y la construcción se beneficiaron de la recuperación del poder de compra
del mercado interno, de las mayores facilidades que se dieron para la importación de equipo e insumos para la actividad productiva y del
mayor flujo crediticio canalizado al sector privado. La balanza de pagos registró para el año un saldo superavitario de US$ 722.3 millones,
no obstante la presencia de un moderado déficit en la cuenta corriente. Los precios de los principales productos de exportación, aunque
ya mostraban un comportamiento a la baja, se mantuvieron aún en niveles promedio elevados, lo que permitió que el significativo
incremento en las importaciones no implicara un mayor déficit de la cuenta corriente.

La liquidez global de la economía registró una expansión importante tanto por la continuada ganancia de reservas, cuanto por los
mayores flujos crediticios canalizados a los sectores público y privado. No obstante, durante el segundo semestre del año se redujo el
ritmo de expansión monetaria, en el contexto del nuevo programa de estabilización. La inflación registró una tasa anual de 60.8 por
ciento, inferior a la del año anterior, aunque cabe anotar que, en el resultado obtenido, influyó la postergación de algunos ajustes de
precios controlados, no registrándose por tanto la presión inflacionaria del año en su total magnitud, que respondía al ritmo de la
liquidez interna.
2. ASPECTO ECONÓMICO:

Cuando Manuel Ulloa asumió la jefatura del Gabinete y la difícil cartera de Economía y Finanzas en julio de
1980, la economía peruana presentaba una herencia muy pesada: una inflación anual que no bajaba del
60%, agobiante deuda externa, un voluminoso aparato estatal que constituía una cuantiosa carga para la
economía, agricultura improductiva, industria sobreprotegida e ineficiente, sectores populares
empobrecidos y el sector informal crecía rápidamente. Entre las principales medidas que tomó el gobierno
para afrontar los problemas económicos, tenemos las siguientes: controlar la inflación, disminuir el déficit
fiscal, racionalizar el calendario de pagos de la deuda externa, fijar precios reales para la producción local,
disminuir sustancialmente la protección arancelaria a la industria nacional, promover el retorno del capital
extranjero y dinamizar el aparato productivo. Las medidas adoptadas dieron los siguientes resultados: las
exportaciones crecieron ligeramente, el ahorro nacional se triplicó y llego la inversión. Esto permitió
controlar la inflación, pero a partir de 1982 el modelo liberal-conservador del FMI generó el descenso de
exportaciones, la reducción del ahorro, el aumento de la deuda externa y la devaluación monetaria. A
estos resultados la llegada del fenómeno de El Niño de 1983, el que ocasionó graves daños en la
agricultura y la infraestructura vial, siendo el norte del país la zona más afectada. Ante todos estos
problemas, al finalizar el gobierno de Belaunde, el dólar, que el gobierno militar habría dejado en el valor
de doscientos soles, se cotizaba a doce mil soles.
2. ASPECTO ECONÓMICO:

2.1. AÑO 1980:


Las características más resaltantes de la actividad económica en el año que se menciona son:

- Un mayor dinamismo en la demanda interna, expresada en las mayores tasas de crecimiento del consumo y de la
inversión.

- Una contracción generalizada de la actividad primaria, son mayor intensidad en el caso de la producción
agropecuaria, la que se vio afectada por la agudización de una prolongada sequía. Esta menor producción se tradujo
en un mayor nivel de importación de alimentos.

- Un mayor y más fácil abastecimiento de equipo, e insumos para la actividad productiva, como resultado de la
liberalización del comercio exterior, fundamentalmente a partir del segundo semestre del año.

- Una gradual mejora del ingreso real de la población, posibilitada por el incremento de la producción y por la
política de remuneraciones.

- La persistencia de un proceso inflacionario significativo, el cual no manifestó su real magnitud debido a la


contención artificial de algunos precios.
2. ASPECTO ECONÓMICO:

2.2. AÑO 1981:


La evolución de la economía peruana durante 1981 se caracterizó por la continuación de un lento proceso de
reactivación económica y por un gradual control de las fuentes de presión inflacionaria, como resultado de la aplicación
de un programa de estabilización orientado simultáneamente al logro de ambos objetivos.
El ritmo de crecimiento de la economía aumentó al nivel de 3.9 por ciento, inferior al objetivo de lograr tasas de
crecimiento de entre 5 y 6 por ciento, pero que resultó un avance importante en un año de recesión mundial, en el que
tanto el conjunto de países industrializados como la América Latina redujeron su crecimiento a 1.2 por ciento.
La inflación, medida según el valor acumulado de los doce últimos meses, tuvo una evolución ascendente durante los
primeros meses del año, debido al ajuste correctivo que hubo que realizar en el precio de los principales productos
controlados, los que se hallaban artificialmente reprimidos. Se llegó así a un máximo de 82 por ciento en el mes de mayo,
cifra que bajó hasta 73 por ciento en diciembre.
El menor nivel de endeudamiento público externo durante el año, que permitió lograr una baja de 3 puntos en la
relación de la deuda pública externa al producto, implicó que sólo·· se financiara el 64 por ciento del déficit en cuenta
corriente vía los movimientos de capital, disminuyendo el nivel de las reservas internacionales del sistema bancario en
US$ 584 millones, las que llegaron al final del año a US$ 692 millones.
La política de tasas de interés implementada en el año, orientada a proveer márgenes reales positivos en esta variable,
contribuyó al aumento en la base prestable del sistema financiero y a la, reducción de las presiones inflacionarias, al
inducir una mayor participación de los activos financieros remunerados en el total de la liquidez en moneda nacional.
2. ASPECTO ECONÓMICO:

2.3. AÑO 1982:


La economía peruana registró durante 1982 una desaceleración del nivel de actividad económica, paralela al
mantenimiento de una elevada tasa de inflación y a una cierta recuperación de las reservas internacionales. Ante la,
prolongada recesión Internacional y la continua caída de las cotizaciones de los principales productos de exportación, se
reforzó la aplicación de un programa de ajuste interno de la economía orientado a proteger el nivel de reservas, lo que
requirió el mantenimiento de una política de expansión moderada del crédito y la liquidez. Y un aumento gradual en el
tipo de cambio real. No se logró, sin embargo, reducir el déficit del sector público, el que fue del orden de 8.8 por ciento
del producto.
La inflación disminuyó durante el primer semestre del año hasta un promedio de 60 por ciento, elevándose
posteriormente a diciembre a una tasa anual de 73 por ciento, nivel similar al del año anterior. Incidió en esta
aceleración la elevación gradual del tipo de cambio real, lo que a su vez implicó el requerimiento de un mayor ajuste en
el precio de los principales productos controlados.
2. ASPECTO ECONÓMICO:

2.4. AÑO 1983:


La inflación promedio del año fue de 111.2 por ciento mientras que la acumulada entre enero y diciembre alcanzo a
125.1 por ciento, notándose una evolución decreciente durante los últimos meses, que contrasta con el
comportamiento registrado en 1982.
Durante los ocho primeros meses, la inflación alcanzo un promedio mensual de 7.9 por ciento, evolución en la que
influyeron la elevada tasa devaluatoria y el incremento de precios de los productos controlados, que continuaron la
tendencia creciente del segundo semestre de 1982. Un factor adicional e importante fueron los desastres de la
naturaleza, que afectaron la producción y el normal abastecimiento de alimentos, lo cual influyo en el fuerte aumento
de precios de los alimentos no transables.
2. ASPECTO ECONÓMICO:

2.5. AÑO 1984:


Como es sabido, nuestra economía continuó enfrentando serios problemas en las cuentas externas y públicas que
obligaron a adoptar medidas que afectaron el nivel general de precios. Entre éstas destacaron, de un lado, el aumento
en el ritmo devaluatorio a partir del mes de marzo, acentuado en el Último trimestre, y el incremento en los precios
controlados, con la finalidad de recuperar la paridad cambiaria perdida y apoyar a las empresas públicas,
respectivamente.
En consistencia, con los objetivos del programa económico, la política monetaria ejecutada por el Banco en 1984 fue
moderadamente restrictiva, sin descuidar el apoyo crediticio al sector privado. De tal modo, simultáneamente se
protegía las cuentas externas y se evitaba el agudizamiento de la inflación, aliviándolos de las presiones que habría
provocado una expansión de la demanda.
2. ASPECTO ECONÓMICO:

2.6. AÑO 1985:


El año 1985, al igual que los años previos, representaba un desafío para las autoridades económicas del país. La
economía peruana mostraba un pronunciado nivel de inflación, un reducido crecimiento económico y un alto
déficit del sector público. Paralelamente, se enfrentaban altas tasas de desempleo con una persistente
reducción del salario real. De otro lado, la "dolarización" de la economía había conllevado a una reducción del
ahorro financiero en moneda nacional. En el sector externo, el Perú afrontaba serias dificultades en el pago del
servicio de la deuda pública externa y en el acceso al financiamiento foráneo.

La política económica durante los primeros siete meses del año estuvo dirigida principalmente a reforzar la
balanza de pagos y a reducir el déficit fiscal. A partir del 28 de julio en el que hubo cambio de autoridades
políticas en el país, el nuevo gobierno constitucional adoptó un Programa de Emergencia cuyos objetivos
principales consistían en combatir la inflación y establecer las bases para una reactivación de la producción.
2. ASPECTO ECONÓMICO:

Bajo este contexto de política económica, en 1985 los resultados obtenidos fueron un crecimiento del producto bruto
interno de 1.6 por ciento, con indicios de cierta recuperación a partir del cuarto trimestre; la inflación anual alcanzó a
158.3 por ciento, lográndose una declinación muy importante en la variación mensual de dicho índice a partir de
setiembre; las reservas internacionales netas del sistema financiero se incrementaron en US$ 318 millones,
principalmente, por las compras de divisas por parte del Banco Central en el mercado financiero , reflejando en parte el
proceso de desdolarización de la economía y el déficit del sector público en relación al producto alcanzó 2.9 por ciento,
significativamente menor al del año anterior, tanto por la contracción de los niveles de inversión cuanto por la mayor
recaudación tributaria.

Das könnte Ihnen auch gefallen