Sie sind auf Seite 1von 50

ENFERMEDADES

PARASITARIAS DE LA PIEL
GABRIEL H. RAMIREZ R2P
INTRODUCCIÓN

Los parásitos o ectoparásitos cutáneos son organismos


que se encuentran dentro o fuera de la piel haciendo
de ella su habitad natural.

Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
INTRODUCCIÓN
• Por lo general causan prejuicios al huésped, pero
no la muerte.

• Su evolución y adaptación al huésped es variable,


así como los mecanismos de explotación y el tipo
de aprovechamiento que obtienen

Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
ENF PARACITARIAS DE LA PIEL
• Los parásitos pueden llegar:
PIEL MUCOSA ANEXOS

• Los parásitos causan diversas infecciones los principales y mas


frecuentes pertenecen a los siguientes grupos:
PROTOZOARIOS HELMINTOS ARTROPODOS

• Las mas frecuentes son:


**ESCABIASIS PEDICULOSIS** TUNGIASIS MIASIS
Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
ESCABIOSIS
ESCABIOSIS

Enfermedad contagiosa

Ectoparásito: Sarcoptes scabiei

Mas frecuente en personas sin higiene


adecuada o que vive en malas condiciones

El contagio es cuando hay contacto estrecho


y prologado con la piel sana y la enferma

El acaro en la ropa puede sobrevivir hasta 24


Hrs.
Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
ECABIOSIS

• Esun arácnido
• El macho 200-240 micras
• Lahembra mide 330-450 micras de largo
• Pone 1-2 huevos diariamente 50-80 huevos
durante su periodo de vida que es de 30-45 días
• Al 3-4 día los huevoseclosionan
• Alos 12-16 evolucionan y comienzan el ciclo

Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
ESCABIOSIS

La fecundación empieza en la piel

De 1-3 semanas

El macho muere después de la fecundación

La hembra cava túneles en el estrato


corneo de la piel avanzando 2-3mm diarios

Predominio nocturno

Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
ESCABIOSIS  CUADRO CLINICO

PRINCIPAL SINTOMA PRURITO **

inician 3 -6 semanas después de la


fecundación del paracito

Lesiones pápulas pequeñas eritematosas,


excoriadas con puntas hemorrágicas

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. 2012


ESCABIOSIS  CUADRO CLINICO

Surcos por la excavación del paracito


(gris, o marrón)

Afecta principalmente las regiones


axilares, superficie flexora de muñecas y
extensoras de codos, pliegues
interdigitales, pliegues glúteos y ombligo

Respeta cabeza, cuello y pies

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. 2012


ESCABIOSIS

Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
ESCABIOSIS

Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
ESCABIOSIS  DIAGNOSTICO

Raspado de la piel, biopsia por rasurado,


dermatoscopía prueba de fluorescencia de
tetraciclina

Cinta adhesiva

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. 2012


ESCABIOSIS  DIAGNOSTICO

CLINICO: Purito de predominio nocturno y lesiones


difusas en al menos 2 localizaciones típicas

Localización de los túneles

El Dx definitivo se realiza identificando el paracito,


heces o huevecillos

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. 2012


ESCABIOSIS  TRATAMIENTO

Las personas
infectadas y sus
contactos cercanos
deben de ser
Generalidades: tratadas al mismo
tiempo
independientemente
de la presencia o no
de sintomatología

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. 2012


ESCABIOSIS  TRATAMIENTO

Benzoato de
bencilo,
Tópico loción /
crema

Permetrina Azufre
crema al 5%, 1 ungüento 2 –
vez al día 10%, con base
(noche) de pretolato

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. 2012


ESCABIOSIS  TRATAMIENTO

Ivermectina:
100 – 200
Oral mcg/kg,
intervalo de 2
Efectividad
100%
Antihistamínicos

semanas

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. 2012


ESCABIOSIS  TRATAMIENTO
• No farmacológico:

• Desinfectar todos los objetos que están en contacto con el


paciente

• Toda la ropa con la que estuvo en contacto el paciente 48 –


72 horas previos y 24 horas pos al inicio de tratamiento

• Ropa con detergente por lo menos 1 hora y luego lavarse (


si es posible en lavadora y secadora a 60°)

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. 2012


ESCABIOSIS  COMPLICACIONES

Meses de verano

Prurito  impetiginización de lesiones

Estafilococos aureus o estreptococos del grupo A

Se recomienda uso e antibiótico tópico y macrolido vía oral por 7


días

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. 2012


PEDICULOSIS
PEDICULOSIS
• Enfermedad producida por los piojos de la
cabeza en el cabello, las cejas y las
pestañas.

• Elagente es:
– piojo de la cabeza Pediculus
humanus capitis.
– piojos del cuerpo producida por
P.humanuscorporis
– Piojos en la zona pubiana
provocado por el Phthiruspubis.
Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
PEDICULOSIS

Esta ampliamente difundida por todo el mundo

Pueden sufrirla personas de cualquier edad, raza y condición.

Mas común en la población infantil 4-12años

Su presencia no indica pobreza o falta de higiene

Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
PEDICULOSIS
MORFOLOGIA
• Mide 2 a 3 mm de longitud
• Se alimentan de sangre
• no vuelan ya que son ápteros
• Tiene 6 patas que actúan como garfios
• Pueden avanzar hasta 23cm por minuto
• Cada hembra pone 8-12 huevos diarios
• Reproducción muy rápida
• Pueden sobrevivir 48 hrs alejados del
huésped
Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
PEDICULOSIS
CICLO BIOLOGICO

Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M.


• Huevo o liendre del día 1-7

Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268


• Al 6-7 día de los huevos nace un pequeño piejo
(ninfa)
• Ninfa o piojo joven del día 8-25
• A las 2 semanas ya es adulto y comienza a
multiplicar
• El piojo adulto vive 16-17 días
PEDICULOSIS

No existen reservorios animales de estos piojos.

La enfermedad es transmitida por contacto directo

La higiene no tiene que ver con la infestación

Los niños más afectados están entre los 3 y 10 años de edad.

Infecciones parasitarias de la piel (2012). Allevato M. Acta Terapéutica dermatológica, 29: 268
PEDICULOSIS
• Cuadro clínico:

• Prurito en cuero cabelludo


• Dermo excoriaciones y manchas
obscuras

• DX: Al examinar se encuentran


fácilmente las liendres o el piojo

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Pediculosis en escolares y adolescentes. Evidencias y recomendaciones. 2012


PEDICULOSIS
• Tratamiento:

• Uso de peineta con dientes finos

• Permetrina 1% loción o crema

• Piretrina / piperonyl loción

• Benzoato de bencilo emulsión

• Ivermectina
• Trimetoprim/ sulfametoxazol
Uso en caso de resistencia
• Albendazol
• Dimeticona

GPC. Diagnostico y tratamiento de la Pediculosis en escolares y adolescentes. Evidencias y recomendaciones. 2012


URTICARIA
DEFINICIÓN

Entidad que consiste en una reacción cutánea


con edema intercutáneo ( roncha o habón) y
enrojecimiento, típicamente pruriginosa

Angioedema se debe al mismo proceso pero


en la dermis profunda y tejido subcutáneo

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


DEFINICIÓN
HABÓN: zona eritematosa,
intensamente pruriginosa,
circunscrita y elevada, de
forma y dimensiones variables
y de consistencia elástica que
desaparece a la vitropresión

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


DEFINICIÓN
Angioedema: tumefacción de
la dermis profunda y/o las
mucosas. Es menos pruriginoso
pero produce sensación de
quemazón dolorosa y la piel
que lo recubre puede estar
eritematosa y caliente, o no
presentar alteraciones
aparentes.

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


EPIDEMIOLOGÍA

20 - 25% de la población sufre algún episodio de


urticaria a lo largo de su vida.

Prevalencia en pediatría (?)


Se estima que entre el 3% de los preescolares y el 2%
en escolares y adolescentes

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


ETIOLOGÍA

Echeverria Z L, Del Olmo L (2014). Anafilaxia en el paciente pediátrico. Protocolo diagnostico y terapéutico. 1(12)
CLASIFICACIÓN
• Aguda

• Aguda
recurrente

• Crónicas

Asociacion 40 - 50%

Guía Mexicana para el diagnóstico y el tratamiento de la urticaria (2014). Revista de Alergia de México.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


FISIOPATOLOGÍA
• Tipos de reacciones de hipersensibilidad Gell

• Tipo I (inmediata) IgE

• Tipo II (citotoxica)
• Tipo III (inmunocomplejos)
• Tipo IV (mediada por células)
• TipoV (idiopática)

Echeverria Z L, Del Olmo L (2014). Anafilaxia en el paciente pediátrico. Protocolo diagnostico y terapéutico. 1(12)
FISIOPATOLOGÍA

Echeverria Z L, Del Olmo L (2014). Anafilaxia en el paciente pediátrico. Protocolo diagnostico y terapéutico. 1(12)
FISIOPATOLOGÍA
• Activación de la membrana (mastocitos y basofilos) por IGE

• De granulación y liberación de mediadores

• Síntesis de:
• Adenilciclasa
• Aumento de canales de Ca++
• Mediadores preformados y lipídicos neo formados

Histamina
• R H1 y RH2 → piel, vasos, vías respiratorias,
miocardio, TGI
• L arginina → NO → vasodilatación **

Triptasa
• Degradación de mastocitos
• Activacion de complemento C3

Echeverria Z L, Del Olmo L (2014). Anafilaxia en el paciente pediátrico. Protocolo diagnostico y terapéutico. 1(12)
FISIOPATOLOGÍA

Guía Mexicana para el diagnóstico y el


tratamiento de la urticaria (2014). Revista de
Alergia de México.
CUADRO CLÍNICO
• Síntoma
característico habón,
en cualquier parte
del cuerpo

• Prurito

• Dermografismo
Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.
PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO

Guía Mexicana para el diagnóstico y el tratamiento de la urticaria (2014). Revista de Alergia de México.
PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO

Guía Mexicana para el diagnóstico y el tratamiento de la urticaria (2014). Revista de Alergia de México.
TRATAMIENTO
Generalidades:

Identificar agente.

La presentación más frecuente en pediatría es la urticaria aguda

Si existe angioedema recidivante se debe descartar angioedema


hereditario

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


TRATAMIENTO
Generalidades:

Evitar desencadenantes inespecíficos


Estrés, medicamentos inespecíficos, irritantes tópicos
Factores físicos

las dosis de antihistamínicos es variable de un paciente a otro**

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


TRATAMIENTO

Urticaria y angioedema ( 2011) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


TRATAMIENTO

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L,


Asociación española de Pediatría.
TRATAMIENTO

Antihistamínicos (anti H1)

Hidroxicina: 1-2 mg/kg/día c/6 horas (máximo 100


mg/día)

Dexclorfeniramina: 0,2-0,3 mg/kg/día c/8-6 horas


(máximo 12 mg/día)

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


TRATAMIENTO
Loratadina: < 30 kg: 5 mg/día, > 30 kg: 10 mg/día

Situaciones especiales: (angioedema/ urticaria intensos)


Prednisona: 1-2 mg/kg/día por vía oral (máximo 50 mg), o
metilprednisolona por vía parenteral a igual dosis.

Considerar ingreso

Urticaria y angioedema ( 2013) Calderón R, Alonso L, Asociación española de Pediatría.


GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

Das könnte Ihnen auch gefallen