Sie sind auf Seite 1von 131

LA VERDAD Y LAS FORMAS JURÍDICAS

CONFERENCIA V
MICHEL FOUCAULT
MICHEL FOUCAULT
BIOGRAFÍA
 Michel Foucault nació el 15 de octubre de 1926 en Poitiers,
Francia.

 Su padre fue Paul Foucault, un eminente cirujano que


esperaba que su hijo se le uniera en la profesión.

 Su educación primaria fue una mezcla de éxitos y


mediocridades hasta que asistió al colegio jesuita Saint-
Stanislaus donde se destacó por su rendimiento.
BIOGRAFIA
 Durante este periodo, Poitiers era parte de la Francia de
Vichy que posteriormente sería ocupada por Alemania.
 Foucault aprendió filosofía con Louis Girard.

 Tras la Segunda Guerra Mundial, ingresó en la


prestigiosa École Nórmale Supérieur la tradicional puerta de
entrada a una carrera académica en Humanidades en
Francia.
VIDA PERSONAL
 La vida personal de Foucault en la École Normale fue difícil
—sufrió de depresión aguda debido a la angustia por
su homosexualidad e incluso intentó suicidarse varias veces.

 Como resultado de ello, fue llevado a un psiquiatra y durante


este tiempo, quedó fascinado con la psicología y obtuvo
una licenciatura en esta disciplina, una calificación muy
nueva en Francia en el momento, además de una licenciatura
en filosofía en 1952.
 Estuvo involucrado en la psicología clínica, que le expuso a
pensadores como Ludwig Binswanger
MUERTE
 Foucault murió de SIDA en París el 25 de junio de 1984.

 Fue la primera personalidad destacada de Francia a la que se


le diagnosticó esa enfermedad.

 En ese momento, aún se sabía poco sobre la enfermedad y sus


rivales filosóficos en ocasiones atacaron sus actividades
sexuales como una expresión de sus opiniones.

 En el artículo de portada de Le Monde que anunciaba su


muerte, no hubo ninguna mención del SIDA, aunque se
suponía que había muerto de una infección generalizada.
PENSAMIENTO POLÍTICO
 Foucault fue miembro del Partido Comunista Francés de
1950 a 1953.

 Su mentor, Louis Althusser, le indujo a ingresar en él, pero


pronto se desilusionó con la política y la filosofía del partido.
CON JEAN PAUL SARTRE
BIOGRAFIA
 Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos
de las instituciones sociales en especial la psiquiatría
lamedicina, las ciencias humanas el sistema de prisiones, así
como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad
humana

 Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre


poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente
debatidos-
IDEAS
 Es importante acuñar una noción de poder que no haga
exclusiva referencia al gubernativo, sino que contenga la
multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera social, los
cuales se pueden definir como poder social.
 En La verdad y las formas jurídicas, Foucault es más
claro que en otros textos en su definición del poder; habla del
subpoder, de "una trama de poder microscópico,
capilar", que no es el poder político ni los aparatos de
Estado ni el de una clase privilegiada, sino el conjunto de
pequeños poderes e instituciones situadas en un nivel más
bajo.
PODER
 No existe un poder; en la sociedad se dan múltiples relaciones
de autoridad situadas en distintos niveles, apoyándose
mutuamente y manifestándose de manera sutil.

 Uno de los grandes problemas que se deben afrontar cuando


se produzca una revolución es el que no persistan las actuales
relaciones de poder

 . El llamado de atención de Foucault va en sentido de


analizarlas a niveles microscópicos.
FÁCIL DE LEER?
PANOPTISMO

 Es una forma de vigilancia individual y


continua.
 Es un control que castiga y recompensa.

 Se ejerce también para corregir, es decir como


método para formar y transformar a los
individuos en función de ciertas normas.
VIGILANCIA DEL CUERPO
CONTROL
CORREGIR-REPARAR-PREVENIR
PANOPTICO
JEREMY BENTHAM
DERECHO PENAL - PARADOJA

 Se forma la teoría del Derecho Penal.


 La ley es explícita, allí se explicitan el hecho y el
castigo.
 El castigo tendría por función reparar o prevenir
el daño causado a la sociedad.
PARADOJA: PANOPTISMO

 Lavigilancia sobre el individuo no se ejerce al nivel


de lo que se hace, sino de lo que es o lo que puede
llegar a hacer.

 Elpanoptismo se opone a la teoría legalista.


 Por eso se lo considera paradójico.
REPARÓ? SE PUEDE PREVENIR?
GIULIUS- « LECCIONES SOBRE PRISIONES»

 Civilización griega.
 La mayor preocupación de los arquitectos era resolver el
problema de cómo hacer posible el espectáculo de un
acontecimiento, un gesto, o un individuo al mayor número
posible de personas.
ANFITEATRO GRIEGO
VIGILANCIA
 Pensaba cómo lograr una arquitectura de la vigilancia.
 Hacer posible una única mirada pueda recorrer el mayor
número de rostros, cuerpos, actitudes.
 El surgimiento de este problema arquitectónico es un
correlato de la desaparición de una sociedad que vivía en
comunidad espiritual y religiosa y la sociedad Estatal.
 El Estado se presenta como una cierta disposición espacial y
social de los individuos en la que todos están sometidos a una
única vigilancia.
VIGILANCIA
ANTES DEL PANÓPTICO

 El procurador : su tarea era vigilar a los


individuos antes de que la infracción sea cometida.
 Es una mirada, un ojo siempre abierto a la
población.
GRAN PIRÁMIDE
 Elojo del procurador transmite al gran ojo del
procurador general, quien a su vez le
transmite las informaciones a aquel que está
en la cúspide de la sociedad : el emperador.

Esta gran pirámide de miradas constituía una


nueva forma de justicia.
MONSEÑOR LEFEVRE
UTOPÍA FÁBRICA-PRISIÓN
 Eran fábricas sin salario.
 Se compra todo el tiempo del obrero.

 El obrero recibe un premio anual que sólo recibe a la


salida.
 Se realizó efectivamente y no sólo en la industria.
ISOMÓRFICAS
 Una
serie de Instituciones respondían a los mismos
modelos y principios de funcionamiento.

 Soninstituciones de tipo pedagógico tales como las


escuelas, los orfanatos,, instituciones
correccionales y terapéuticas, como el hospital.
FÁBRICAS
LAS FÁBRICAS
 Lafábricas no tienen por finalidad excluir
sino por el contrario fijar a los individuos.

 Lafábrica no excluye a los individuos, los


liga a un aparato de producción.
HOSPITALES
HOSPICIO
ESCUELAS
CÁRCELES
RECLUSIÓN MODERNA
 Herencia de dos tendencias del siglo XVIII.
 Francia: técnica de internación.

 La vigilancia y el control eran ejercidos por el


Estado.
 Internaba en prisiones y otras instituciones de
reclusión.
FRANCIA
VIGILANCIA RELIGIOSA
 Inglaterra: vigilancia social ejercida por los grupos
religiosos sobre sí mismos. Grupos religiosos
disidentes.
 Era un proceso de control extra-estatal.
GRUPOS RELIGIOSOS

 Era una reacción defensiva de los grupos


religiosos frente a la dominación del Estado.
 Estos grupos se aseguraban su propio control.
INGLATERRA
QUÁQUEROS
METODISTAS
SIGLO XIX
 Es una combinación de control moral y social de
Inglaterra y la institución francesa y estatal de
la reclusión en un local, edificio, institución o
espacio cerrado.

 Loscuáqueros y los metodistas ejercían su control


sobre su propio grupo, más tarde se produce un
desplazamiento hacia el Estado.
SIGLO XVIII
 Francia en el siglo XVIII, cuando se internaba a
alguien se trataba de un individuo marginado por su
conducta, era un castigo.
 Era reclusión de exclusión.
SIGLO XIX / XX
 La fábrica, la escuela, el hospital, la prisión tienen la misión
de fijar a los individuos.
 La fábrica no excluye a los individuos, los liga a un
aparato de producción.
ESCUELA – HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
 La escuela aún cuando encierra a los
individuos, los liga a un aparato de
transmisión del saber.
 El hospital psiquiátrico los vincula a un
aparato de corrección y normalización.
SIGLO XIX -XX
 La prisión y el reformatorio: si bien los efectos son
la exclusión del individuo, su finalidad primera es
fijarlos a un aparato de normalización de los
hombres.
UTOPÍA FÁBRICA -PRISIÓN

 Las instituciones tienen la propiedad de contemplar el


control sobre la totalidad del tiempo de los individuos.
 Siglo XIX: se dictan una serie de medidas tendientes a
suprimir las fiestas y disminuir el tiempo de descanso .
 Lo cual era una manera muy sutil de controlar la economía
de los obreros.
CRISIS
En épocas de crisis se despedía a los
individuos, y para los obreros pudieran
recomenzar el trabajo era necesario
que durante el período de desempleo no
se muriesen de hambre por falta de
ingresos, era preciso asegurarles
algunas reservas.
FÁBRICAS / PRISIÓN
LIGAR AL INDIVIDUO
 Estasinstituciones tienen por objetivo ligar al
individuo al proceso de producción, formación o
corrección de los productores que habrán de
garantizar la producción en función de una
determinada norma.
RECLUSIÓN / SECUESTRO
 Siglo
XVIII: la reclusión estaba dirigida a
excluir a los marginales, o reforzar la
marginalidad.

 Siglo
XIX: el secuestro tiene como finalidad la
inclusión y la normalización.
LO NUEVO

 Es el hecho de que el Estado y aquello que no es


Estatal se confunde, se entrecruza dentro de las
instituciones.
 Más que instituciones estatales o no estatales
habría que hablar de red institucional de
secuestro, que es intraestatal.
MARGINALIZACIÓN / NORMALIZACIÓN
RED INTRAESTATAL
RED DE SECUESTRO
 El aparato de secuestro no tiene diferencia.
Nuestra existencia está encerrada en esta red de
secuestro.
PREGUNTA

¿ Para qué sirve esta red de


secuestro y estas Instituciones?
PRIMERA FUNCIÓN
 Laprimera función de las Instituciones de secuestro
es explotar la totalidad del tiempo.

 Eltiempo de los hombres, el vital debe


transformarse en tiempo de trabajo, se ajuste al
aparato de producción.
EXPLOTAR LA TOTALIDAD DEL TIEMPO
TIEMPO
 Para la formación de la sociedad industrial son necesarias
dos cosas:
 1.- Es preciso que el tiempo de los hombres sea llevado al
mercado y ofrecido a los compradores quienes a su vez lo
cambiarán por un salario.
 2.- Es preciso que ese tiempo se transforme en tiempo de
trabajo.
 A ello se debe el surgimiento de las técnicas de
explotación máxima del tiempo en muchas Instituciones.
TIEMPOS MODERNOS (CHARLES CHAPLIN)
SEGUNDA FUNCIÓN

 Consisteen controlar los cuerpos de los


individuos..

 Esoscuerpos deben convertirse en cuerpos


de trabajo.
LOS CUERPOS
 En el Siglo XIX los patrones de las fábricas tuvieron como
problema la inmoralidad sexual.
 Controlaban mal la incidencia demográfica.

 No soportaban el libertinaje obrero, la sexualidad obrera.

 Resulta sintomático que en los hospitales, que han sido


concebidos para curar, la actividad sexual esté prohibida.
 ¿ Por qué razón no sólo se enseña a leer en las escuelas sino
que además se obliga a las personas a lavarse ?
CONTROL DEL CUERPO
EL CUERPO: FUERZA DE TRABAJO
 Porque la función del control es sobre la existencia.
 En el Siglo XIX el cuerpo debe ser formado,
reformado, corregido en un cuerpo que debe
calificarse como cuerpo capaz de trabajar.
 El cuerpo de los hombres se debe convertir en
fuerza de trabajo.
CUERPOS FORMADOS, REFORMADOS,
CORREGIDOS
TERCERA FUNCIÓN

 Crean
un nuevo tipo de poder: POLIMORFO Y
POLIVALENTE.

 Elfuncionamiento de las Instituciones de secuestro,


supone una disciplina general de la existencia que
supera ampliamente las finalidades para las que
fueron creadas.
PODER ECONÓMICO ( MICRO PODER DENTRO
DE CADA INSTITUCIÓN)
 Enuna fábrica el poder económico ofrece un
salario a cambio de un tiempo de trabajo en un
aparato de producción que pertenece al propietario.

 Enlas instituciones hospitalarias el poder


económico reside en el pago de los tratamientos.
SALARIO MÍNIMO
PODER POLÍTICO
 En las Instituciones se toman decisiones, se
dan órdenes.
 El poder político garantiza funciones tales
como la producción o el aprendizaje .
 Establecer reglamentos, expulsar individuos.
ÓRDENES
GARANTIZAR LA PRODUCCIÓN
PODER JUDICIAL
 Tiene
el derecho a castigar y
recompensar.
PODER JUDICIAL : EVALUACIÓN
PODER EPISTEMOLÓGICO
 EPISTEMOLOGÍA: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

 Consiste en poder extraer un saber de y sobre los


individuos ya sometidos a la observación y
controlados por diferentes poderes.

 Atraviesa a los otros poderes.


CIENCIAS SOCIALES
PODER EPISTEMOLÓGICO (SABER TECNOLÓGICO)
 En las fábricas :

 Elobrero desarrolla un saber acerca de su propio


trabajo, pequeñas invenciones y descubrimientos,
micro adaptaciones, son anotadas y registradas y
por consiguiente extraídas de su práctica por el
poder que se ejerce sobre él a través de la vigilancia,
PRIMERA CONCLUSIÓN
 1.-Se impone la prisión como modelo la prisión, es
isomorfa a todas estas instituciones
 La prisión es la imagen invertida de la sociedad, una
imagen transformada en amenaza.

El panoptismo social tiene como función transformar


la vida de los hombres en fuerza productiva.
LA PRISIÓN COMO MODELO
KARL MARX
MARXISMO
 La esencia del hombre es su propio trabajo, entendido
como actividad práctico productiva.
 Esta esencia en las sociedades capitalistas está
alienada.
 Producir significa transformar la Naturaleza y al
transformar la Naturaleza expresa su rasgo esencial.
 La vida productiva se presenta a los hombres como un
medio de satisfacer la necesidad de conservación de la
especie.
 Bajo el capitalismo, el trabajo no satisface una
necesidad ( un fin en sí mismo ), sino un medio para
satisfacer otras necesidades ( obtener un salario).
PERFECCIÓN EN EL TRABAJO
 Dada esta comprensión de la naturaleza humana como la de
un ser que sólo puede encontrar su perfección en el
trabajo, no es extraño que el tema central de la filosofía
marxiana sea
 la transformación del trabajo sin sentido, enajenado,
del trabajo como un mero medio, en un trabajo
enriquecedor, en un trabajo libre.
 En sus primeros escritos, llamó “actividad personal” a la
realización de esta inclinación al movimiento, y cuando
criticó la forma concreta de darse esta actividad en las
sociedades de explotación pidió la “abolición del trabajo”.
LA ESENCIA DEL HOMBRE
 SEGUNDA CONCLUSIÓN(REFUTA A MARX)
 El
trabajo no es en absoluto la esencia concreta del
hombre.

 Para que los hombres sean ligados a él es necesaria


una serie de operaciones por las que los hombres
se vinculan al aparato de producción.
OBLIGACIONES AUTOIMPUESTAS

 Estas obligaciones heteroimpuestas, se internalizan y


son obligaciones que los individuos se imponen a sí
mismos, obligaciones autoimpuestas.
 Si el hombre trabaja, si el cuerpo humano es una
fuerza productiva, es porque está obligado a trabajar.
 Y está obligado porque se halla rodeado de fuerzas
políticas, atrapado por los mecanismos de poder.
PLUS GANANCIA
 El sistema capitalista transforma el trabajo en
ganancias o plus ganancia.
 Para que haya plus ganancia es preciso que
haya sub-poder, es preciso que al nivel de la
existencia del hombre se haya establecido una
trama de poder político microscópico,
haciendo de ellos agentes productivos.
PLUS GANANCIA
SUB-PODER
PLUS GANANCIA
SUB-PODER
TERCERA CONCLUSIÓN

 Este sub-poder provocó al establecerse el nacimiento


de una serie de saberes: saber del individuo, de la
normalización, saber correctivo.
 En estas Instituciones del sub-poder surgieron las
llamadas Ciencias Humanas y el hombre como
objeto de la ciencia.
CIENCIAS DEL HOMBRE
 Psiquiatría
 HOSPICIO Psicología
 CÁRCEL Criminología
 ESCUELA Pedagogía
 Didáctica
 HOSPITAL
Medicina
EPISTEMÓLOGOS SOCIALES
SABER Y PODER
 Estossaberes y estos poderes están arraigados no
sólo en la existencia de los hombres sino también en
las relaciones de producción.

 Poder y saber están sólidamente arraigados.

 Las
formas del saber-poder son la indagación y el
examen.
FORMA DE SABER – PODER : EXAMEN
FORMA DE SABER – PODER: INDAGACIÓN

Das könnte Ihnen auch gefallen