Sie sind auf Seite 1von 343

ASIGNATURA

PREPARACION Y EVALUACION DE
PROYECTOS

PROFESOR: ALVARO MUÑOZ VILLALOBOS


AGOSTO DE 2017
Profesor

Alvaro Muñoz Villalobos, es Ingeniero Comercial de la Pontificia


Universidad Católica de Valparaíso. Posee un Diplomado en
Desarrollo Organizacional, Universidad de Chile, y el grado de
Magister en Administración (MBA), Universidad de Chile. Ha
desarrollado actividades profesionales en ASMAR, INDUGAS,
SOPROLE, AGUAS ANDINAS y CODELCO. Ha desarrollado
actividades académicas en la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, INACAP, Universidad de Santiago , Universidad
Técnica Federico Santa María y Universidad de Aconcagua. Ha
realizado labores de consultoría en Proyectos de Desarrollo,
Análisis Estratégico y Gestión de Recursos Humanos.
Actualmente desarrolla actividades profesionales como Jefe de
Proyectos en Codelco Chile – División Andina.
CONTENIDO

I.- INTRODUCCION A LA PREPARACION, DISEÑO Y FORMULACION DE


PROYECTOS
II.- CONCEPTOS BASICOS DE BALANCE Y COSTOS
III.- INTRODUCCION A LAS MATEMATICAS FINANCIERAS
IV.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSION
V.- LA EVALUACION DE PROYECTOS
VI.- ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
VII.- ANALISIS DE RIESGOS DE LOS PROYECTOS
BIBLIOGRAFIA

- Preparación y Evaluación de Proyectos, 2da Edición – Nassir Sapag Chain &


Reinaldo Sapag Chain.
- Evaluación de Proyectos, 5ta Edición – Gabriel Baca Urbina.
- Ingeniería Económica – Leland Blank, Anthony Tarquin (4ta. edición) (1999).
- Ingeniería Económica, 4ta Edición – Leland T. Blank & Anthony J. Tarquin.
- Administración Exitosa de Proyectos – Jack Gido & James P. Clements.
- Fundamentos de Ingeniería Económica, 4ta Edición – Gabriel Baca Urbina.
- Contabilidad de Costos, 3ra Edición – Ralph S. Polimeni, Frank J. Fabozzi,
Arthur H. Adelberg & Michael A. Kole.
- Guía De Los Fundamentos De La Dirección De Proyectos (Guía del PMBOK)
4ta Edición.
I.- INTRODUCCION A LA
PREPARACION, DISEÑO Y
EVALUACION DE PROYECTOS
¿QUE ES UN PROYECTO?

• El término proyecto proviene del latín proiectu y podría definirse a un


proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una
persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo.

• Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de


actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.

• La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de


los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas
previamente y un lapso de tiempo previamente definido.

• La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos,


habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto
para satisfacer los requisitos del proyecto.
• Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la
organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El
proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede
decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se
agotan los recursos disponibles.

• Un proyecto consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, es


un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que
apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una
necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta
puede desviarse en función del interés.
• La definición más tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y
único, realizado para crear productos o servicios únicos que
agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en
contraste con la forma más tradicional de trabajar, en base a
procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los
mismos productos o servicios una y otra vez".
Características de un proyecto según el PMI
De acuerdo con el Project Management Institute (PMI) las características
de un proyecto son:

a) La capacidad de prestar un servicio


Como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción
o la distribución

b) Un resultado
Como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de
investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para
determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará
a la sociedad.

La singularidad es una característica importante de los productos


entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles
de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente
propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc.
c) Elaboración gradual
La elaboración gradual es una característica de los proyectos que
acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual”
significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos.

Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al


comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida
que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo
entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La
elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.
Una solución a
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
un problema

Estudiar una carrera

Vivir en el extranjero

Comprarse un auto

Cambiar el modelo educativo

Vender un producto
Un Poco de Historia

• 1887, Arthur M. Wellington, USA, incorpora


matemáticas financieras en decisiones de
ingeniería. “The Economic Theory of the Location
of Railways.

• 1930, Eugene Grant, primer libro de Principios de


Ingeniería Económica.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Un proyecto tiene etapas…

Tiene un ciclo de gestación

Desde que se detecta una necesidad

Nace una idea

Se perfila un proyecto

Se evalúa

Se ejecuta

Se abandona

LA FASE DE EVALUACIÓN NOS VA A


PERMITIR EMITIR UN JUICIO FUNDADO
SOBRE LA BONDAD DE UN PROYECTO.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Un ciclo de vida para un


proyecto se compone de
fases sucesivas compuestas
por tareas planificables

Estas fases son los esfuerzos


específicos que le tomará al
evaluador para tomar la
decisión correcta
Fases.

Una fase es un conjunto de


actividades relacionadas con
un objetivo en el desarrollo
del proyecto.

Se construye agrupando
tareas (actividades
elementales) que pueden
compartir un tramo
determinado del tiempo de
vida de un proyecto.
CICLO DE VIDA LINEAL

Consiste en descomponer la
actividad global del proyecto

en fases que se suceden de


manera lineal, es decir,

cada una se realiza una sola


vez,

cada una se realiza tras la


anterior y antes que la
siguiente.

Con un ciclo lineal es fácil dividir


las tareas entre equipos
sucesivos, y prever los tiempos
(sumando los de cada fase).
CICLO DE VIDA CON PROTOTIPADO

Si no se conoce exactamente cómo


desarrollar un determinado producto o
cuáles son las especificaciones de
forma precisa,

suele recurrirse a definir


especificaciones iniciales para hacer
un prototipo, o sea,

un producto parcial (no hace falta


que contenga funciones que se
consideren triviales o suficientemente
probadas) y

provisional (no se va a fabricar


realmente para clientes, por lo que
tiene menos restricciones de coste y/o
prestaciones).
CICLO DE VIDA EN ESPIRAL

El propio producto a lo largo de su


desarrollo puede considerarse como
una sucesión de prototipos

que progresan hasta llegar a alcanzar


el estado deseado.

En cada ciclo (espirales) las


especificaciones del producto se van
resolviendo paulatinamente.
Nosotros vamos a utilizar este modelo de ciclo de un proyecto

Se prepara y evalúa el proyecto de manera


de obtener de él el máximo excedente
PREINVERSIÓN económico a lo largo de su vida útil,
realizando para esto estudios de mercado,
técnicos, económicos, financieros y otros.

Se diseña y se materializa físicamente la


INVERSIÓN inversión requerida por el proyecto de
acuerdo a lo especificado en la etapa anterior

Se pone en marcha el proyecto y se


OPERACIÓN concretan los beneficios netos que fueron
estimados previamente
ETAPAS PREINVERSIONALES DE LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Preparar un diagnóstico para generar la


IDEA DEL PROYECTO idea, determinar bien las necesidades a
cubrir, etc.

Identifica principalmente los beneficios y


los costos, necesita un estudio preliminar
ESTUDIO DE PERFIL de los aspectos técnicos, de mercado y de
evaluación.

Se examinan con mayor detalle las


alternativas viables desde el punto de
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD vista técnico y económico que se hicieron
en la etapa anterior

Toman importancia el estudio financiero y


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD de obras, se debe coordinar con la
organización, puesta en marcha y
operación del proyecto.
NIVELES DE EVALUACIÓN

• Estratégico:

El resultado de la evaluación está relacionado con el objetivo


principal de la organización.

• Táctico:

Su nivel de importancia es medio y generalmente forma


parte de una estrategia mayor que el proyecto en sí.

• Operativo:

Está relacionado con el mejoramiento del funcionamiento de


una actividad particular a la que pertenece el proyecto.
TIPOS DE PROYECTOS

Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para


crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como
proyecto al conjunto de actividades orientadas a crear el producto,
servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una
comunidad.

Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como
productivos y públicos.

a) Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar


rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero.

Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e


individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para
distintos fines.
b) Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar
un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no
necesariamente se expresan en dinero.

Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos


multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de
responsabilidad social.
ETAPAS DE UN PROYECTO

Ciclo de un proyecto.

a) La idea de proyecto
Que consiste en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual
es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede
iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
- Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que
existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
- Porque existen potencialidades o recursos subaprovechados que
pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
- Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o
proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos
involucrados.
b) Diseño
Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y
estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a
lograr.

En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer


luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-
factibilidad, o incluso de factibilidad.

Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un


proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los
plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto,
asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
c) Ejecución
Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo
previamente.

d) Evaluación
Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo
las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como
sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
ETAPAS DE UN PROYECTO (Ciclo desde la mirada de la Ingenieria)
El macro ciclo de los proyectos está compuesto por las siguientes etapas:
Ingeniería de Perfil, Prefactibilidad (Ingeniería Conceptual), Factibilidad
(Ingeniería Básica), Ingeniería de Detalle, Ejecución y Operación. Entre
una y otra fase se generan las inter etapas, para los procesos de
revisiones y aprobaciones.

Definición de Etapas
Ingeniería de Perfil
• Es la etapa de identificación de las oportunidades para el desarrollo de
los proyectos. En Codelco, esta etapa la realiza el Cliente, vale decir la
División que operará el futuro activo cuando el proyecto esté
terminado.

Prefactibilidad (Ingeniería Conceptual)


• Es la etapa de generación y selección de alternativas de proyectos. En
Codelco, esta etapa la realiza el Gestor – Ejecutor, vale decir la
Vicepresidencia de Proyectos (VP).
Factibilidad (Ingeniería Básica)
• Es la etapa de desarrollo de la alternativa seleccionada. En Codelco,
esta etapa la realiza la VP.

Ingeniería de Detalle
• Es la etapa que completa el diseño detallado del activo que se va a
construir. En Codelco, esta etapa la realiza la VP.

Ejecución (Inversional)
• Es la etapa de construcción, montaje y puesta en marcha del nuevo
activo, donde se busca capturar la promesa ofrecida privilegiando los
aspectos plazo, costo, calidad y sustentabilidad. En Codelco, esta
etapa la realiza la VP.
Operación
• Es la etapa en que el nuevo activo entra en producción, siendo
operado de acuerdo con el diseño del proyecto. En Codelco, esta
etapa la realiza el Cliente.
Lo relevante de un Proyecto
Es una idea de asignación de recursos que sigue un
objetivo y que genera beneficios y costos,
cualitativos y cuantitativos, tanto al realizador del
proyecto como a terceros.

• Ejemplos:
– Reemplazo de una tecnología obsoleta
– Plantación y tala de un bosque de pinos
– Lanzar un nuevo producto
– Mejoramiento de una carretera.
Evaluación de Proyectos
• Aborda en forma explícita el problema de la asignación de
recursos escasos en forma óptima.
• Recomienda al tomador de decisiones, a través de distintas
metodologías, para determinar la conveniencia relativa de una
acción o un proyecto, pero no es la única alternativa a
considerar.
• Identifica, mide y valoriza, cuantitativa y cualitativamente, los
beneficios y costos para la(s) persona(s) o instituciones
relevantes.
El proyecto como un proceso
Identificar problemas que puedan
Idea resolverse y oportunidades de negocio que
puedan aprovecharse.

Se prepara y evalúa el proyecto de manera


de obtener de él, el máximo excedente
Preinversión económico a lo largo de su vida útil,
realizando para esto estudios de mercado,
técnicos, económicos, financieros y otros.
Se diseña y se materializa físicamente la
Inversión inversión requerida por el proyecto de
acuerdo a lo especificado en la etapa
anterior.

Se pone en marcha el proyecto y se


concretan los beneficios netos que fueron
Operación estimados previamente.
Ciclo de Vida de un Proyecto
Idea Idea PLANO DE
LAS IDEAS

Perfil

Prefactibilidad Preinversión

Factibilidad
Operación
PLANO DE LAS Diseño y
ACCIONES Inversión Operación
ejecución
Ciclo de Vida de un Proyecto
• Cada una de ellas busca reproducir el ciclo de vida del proyecto, de
manera que a medida que se avanza en las etapas, los estudios van
tomando mayor profundidad y se va reduciendo la incertidumbre,
respecto a los beneficios netos esperados del mismo.

• La secuencia iterativa tiene por justificación evitar los elevados


costos de los estudios y poder desechar en las primeras etapas los
proyectos que no son adecuados.

• Cada etapa se presenta en la forma de un informe, cuyo objetivo


fundamental es presentar los elementos que intervienen
orientados claramente a la toma de decisiones de abandonar o
proseguir la idea.
Factibilidad
Costos/ tiempo
Prefactibilidad

Perfil

Idea

Tiempo
Grado de
Incertidumbre

100%

50%

Umbral de lo
previsible
0%
Tiempo
Generación y Análisis de la Idea del Proyecto
• Es fundamental contar con un buen diagnóstico.
• La idea debe surgir de necesidades insatisfechas, de
objetivos y/o políticas generales de la organización, de un
plan de desarrollo, etc.
• Se debe establecer su magnitud, a quienes afecta y la
confiabilidad de la información utilizada. Así como
también las alternativas disponibles.
• Del análisis surgirá la especificación precisa del bien que se
desea construir o el servicio que se pretende dar.
• Adoptar la decisión de abandonar, postergar o profundizar
la idea de proyecto.
Estudio a nivel de Perfil
 Se buscan los antecedentes que permiten establecer un juicio
respecto de la conveniencia y factibilidad técnico-económica de
la idea de proyecto.
 Se debe identificar los beneficios y costos pertinentes respecto
de la situación base (situación actual optimizada), sin incurrir en
mayores costos para medirlos y valorarlos.
 Debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos,
estudios de mercado y los de evaluación.
 Se utilizan estimaciones gruesas de los beneficios y costos,
generalmente basadas en información existente, juicio común y
experiencia.
 Se decide abandonar, postergar o profundizar el proyecto
Estudio a nivel de Prefactibilidad
• Se examinan con mayor detalle las alternativas viables
desde el punto de vista técnico y económico que fueron
determinadas en la etapa anterior, y se descartan las menos
atractivas.
• El énfasis de esta etapa es medir los beneficios y costos
identificados en la etapa de perfil.
• Se basa en información de fuentes secundarias.
• Por lo anterior, conviene sensibilizar los resultados de la
evaluación a cambios en las variables más importantes.
• Se decide abandonar el proyecto, postergar o profundizar la
evaluación.
Estudio a nivel de Prefactibilidad
• Se analizan en detalle los siguientes aspectos:
– El estudio de mercado es la base para estimar los ingresos, e
incluirá un estudio de la oferta y demanda, así como de los precios
de comercialización.
– El análisis tecnológico incluye equipos, materias primas y procesos,
que permiten determinar los costos del proyecto.
– El tamaño y localización del proyecto debe considerar el tamaño de
planta, la identificación y localización de los centros de
abastecimiento de insumos, canales de distribución y consumo, etc.
– El análisis de los aspectos administrativos permite determinar
algunas componentes de costo fijo y la organización de los recursos
humanos, físicos y financieros.
– El análisis de los aspectos legales permite conocer las restricciones
de ese tipo que limitan al proyecto (tributación, permisos
ambientales, etc.)
– El análisis económico permite establecer si el proyecto genera o no
la rentabilidad que espera el inversor.
Estudio de Factibilidad
• Se enfoca a un análisis detallado y preciso de la alternativa que se ha
considerado más viable en la etapa anterior.
• El énfasis está en medir y valorar en la forma más precisa posible sus
beneficios y costos.
• Dada la cantidad de recursos destinados a esta etapa, sólo llegarán a
ella los proyectos para los que no hay duda de su rentabilidad positiva,
es decir, que se van a llevar a cabo.
• Por ello, toma más importancia los flujos financieros y la programación
de obras.
• Una vez definido y caracterizado el proyecto, debe ser optimizado en
tamaño, localización, momento óptimo de la inversión, etc.
Estudio de Factibilidad
• Se debe coordinar la organización, puesta en marcha y operación
del proyecto. Determinar el calendario de desembolsos para la
inversión, disponibilidad de equipos y sus plazos, selección y
entrenamiento del personal de administración, operación y
mantenimiento.
• Fuentes, condiciones y plazos de financiamiento.
• Esta etapa es la conclusión del proceso de aproximaciones
sucesivas en la formulación y preparación de un proyecto y
constituye la base de la decisión respecto a su ejecución.
• La evaluación no sólo es útil para la persona(s)/organización que es
dueña del proyecto, sino que también a quienes la financian o a las
autoridades pertinentes.
Tipos de Evaluación
1. Según para quien se evalúe:

• Los proyectos afectan de diferente manera a los


agentes involucrados, quienes tienen, por lo
general, diferentes objetivos e intereses.
• Por ejemplo: Proyecto de vertedero para las
comunas del centro-sur de Santiago:
– Inversionista
– Municipalidades
– Vecinos del sector
– Vecinos de municipalidades
– País
Tipos de Evaluación
• Evaluación Privada: se realiza desde la perspectiva de un agente
económico privado o individual (persona, empresa, grupo, etc.).
– Medir la rentabilidad del proyecto, con independencia de
quien provee los fondos.
– Medir la rentabilidad de los recursos propios invertidos
(dueño del proyecto)
– Medir la capacidad del proyecto para enfrentar compromisos
de pago de las deudas (bancos, acreedores)

• Evaluación Social: se realiza desde la perspectiva del conjunto


del país (sociedad).
Tipos de Evaluación
2. Según el momento en que se realice:

• Ex Ante: se realiza en el período de preinversión, entrega una


recomendación sobre la conveniencia de realizar el proyecto.

• Ex Post: se realiza una vez ejecutado el proyecto, sirve para


estimar los verdaderos beneficios del proyecto, encontrar las
fuentes de error y generar aprendizaje.
Tipos de Evaluación
3. Según la finalidad de la inversión:

• Proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas.

• Proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o


modernización en una empresa existente.
Tipos de Evaluación
4. Según la forma de evaluar:

• Tradicional o monocriterio: un solo objetivo, generalmente


riqueza. Requiere que cada beneficio y costo sea identificado,
medido y valorado.

• Multicriterio: tiene más de un objetivo, riqueza, distribución del


ingreso, salud de los habitantes…..
EJM: ¿cuánto vale el beneficio por menor pérdida de vidas humanas asociado a poner un semáforo en un
cruce peligroso?
- Valor de la Vida Humana?, infinito?, algunos valen más que otros?...
- semáforo: 5 millones
Multicriterio: accidentes disminuyen de 15 por año a 2 por año: 5 millones/13 vidas humanas
No sirve para ver conveniencia, sino para comparar alternativas.
Dos etapas en la evaluación
Cualquiera sea la profundidad con que se evalúe un
proyecto, se distinguen dos etapas:

• Formulación y preparación: Identificar los beneficios y


costos del proyecto y calcular su magnitud.
– Recopilar (crear) y estimar información (estudios de mercado,
técnico, legal, organizacional)
– Construcción del flujo de caja

• Evaluación: a partir del flujo de caja, medir la rentabilidad


de la inversión en el proyecto.
ETAPA PREFACTIBILIDAD:
1. ESTUDIO DE MERCADO
• Cuando se trata de Proyectos Privados (generadores de
ingresos), el Objeto del Estudio de Mercado es determinar
la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de la
nueva unidad productora, que en una cierta Área
Geográfica y bajo determinadas condiciones de Precio y
Cantidad, la comunidad estaría dispuesta a Adquirir para
Satisfacer sus necesidades.
• Pero si se trata de Proyectos Sociales, su estudio se
Orienta hacia la Estimación de Necesidades Colectivas,
tengan o no repaldo de un poder adquisitivo.
EL ESTUDIO DE MERCADO

Metodológicamente se debe estudiar:

a) El consumidor y las demandas del Mercado y del


Proyecto, actuales y proyectadas.

b) La competencia y las ofertas y las del mercado y del


proyecto, actuales y proyectadas.

c) Comercialización del producto del Proyecto.


EL ANÁLISIS SOCIAL DE LA DEMANDA SE PREOCUPA
POR CONOCER:

 Cuantas personas requieren la satisfacción de la


necesidad.

 Con qué tipo de producto (Bien o Servicio)

 Dentro de qué restricciones y con qué criterio de


distribución de precios a los usuarios.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

 Recopilar información de carácter económico que


repercuta en la composición del flujo de caja del Proyecto.

 Detectar y reconocer la ventaja competitiva del Proyecto


dentro del mercado.
ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE UN PROYECTO

MERCADO MERCADO
PROVEEDOR CONSUMIDOR

ANALISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LOS ANÁLISIS DE LA


OFERTA DEMANDA PRECIOS COMERCIALIZACIÓN

MERCADO MERCADO
CONCLUSIONES ESTRUCTURA
COMPETIDOR DISTRIBUIDOR
DEL ANÁLISIS DEL DEL
MERCADO MERCADO

ENTORNO DEL MERCADO

MERCADO VARIABLES
EXTERNO MACROECONOMICAS
EL MERCADO DEL PROYECTO

a) El Mercado Proveedor:  Insumos


 Dependencias de otras
industrias
 Costo de los Insumos
 Mecánica de su
disposición (Bodegaje)
 Factibilidad de transporte
 Condiciones de
adquisición.
EL MERCADO DEL PROYECTO (2)

b) El Mercado  Precios
Competidor:  Competidor  Condiciones
Directo:  Calidad
 Competidor  Publicidad
Indirecto:  Situación
Financiera
EL MERCADO DEL PROYECTO (3)

c) El Mercado  Manejo del Producto


 Costos
Distribuidor:
d) El Mercado  Hábitos y motivaciones de
Consumidor: compra
 Segmentación:
 Institucional
 Individual: sexo,
profesión, edad, etc.
 Hogares
 Ingreso
 Ahorro
e) El Mercado Externo:
 Precios
 Divisas
 Comercialización.
ANÁLISIS DEL MEDIO O ENTORNO:
 Inflación
 Devaluación.
 PIB
 Aranceles
 Política de importación y exportación
 Tecnología
 Estabilidad Política.
ESTRATEGIA COMERCIAL:

Puede centrarse en: 1. El Producto

2. El Precio

3. La Promoción

4. La Distribución
ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO:

A. Análisis Histórico

B. Análisis de la Situación Vigente

C. Análisis de la Situación Proyectada


RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

Están constituidas por el


propio usuario o
consumidor

FORMAS DE RECOLECCIÓN:
•Observación Directa
•Experimentación
•Contacto directo con el usuario
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS

Aquellas que reúnen


la información escrita
que existe sobre el tema

•Son las primeras que deben buscarse.


•Sus costos de búsqueda son bajos.
•Aunque no resuelvan problemas, ayudan a
formular criterio sobre la solución y
contribuyen a la planeación de la
recolección de datos de fuentes primarias.

La información puede ser: CAMARAS SECTORIALES


GOBIERNO
REVISTAS ESPECIALIZADAS
•Ajenas a la Empresa
ESTADISTICAS DE OPERACIÓN
•Provenientes de la Empresa
LA DEMANDA

POBLACIÓN OBJETIVO CONSUMO

CONSUMO APARENTE = Producc.Nal + Import. – Export. – Inventarios


CONSUMO PERCAPITA = Consumo Aparente / Pob. Objetivo
Tareas involucradas

Análisis con
Análisis de
quienes Entrevistas Análisis
los datos
toman con expertos cualitativo
secundarios
decisiones
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN DE
Contexto ambiental del problema MERCADOS Y DESARROLLO
DE UNA PROPUESTA
Paso 1: Definición del problema

Problema de decisión gerencial

Problema de investigación de mercados

Paso 2: Planteamiento del problema

Características/
Estructura Modelo análitico: Preguntas factores que
objetivo/ Verbal, gráfico, de Hipótesis influyen en el
teórica matemático investigación diseño de
investigación

Paso 3: Diseño de la investigación


TAREAS INVOLUCRADAS

Incluyen:
 El Análisis con las personas que toman decisiones.
 Entrevistas con expertos de la industria.
 Análisis de datos secundarios.
 Investigación cualitativa.

Su propósito es obtener información del contexto ambiental y ayudar a


definir el problema de investigación de mercados.
CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROBLEMA

Para entender los antecedentes del problema, el investigador


deberá comprender tanto el proyecto de su cliente como la
industria en la cual se desenvolverá.
El investigador deberá analizar factores que
incluyen la información anterior y:

Los pronósticos que atañen a la industria y


al proyecto.
Los recursos y limitaciones.
Los objetivos de quien toma las decisiones.
El ambiente legal y económico y
La conducta de los agentes demandantes.
PASO No.1:
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

DEBE:
1. Permitir al investigador obtener toda la
información necesaria para aclarar el problema de
decisión gerencial.

2. Guiar al equipo de formulación para avanzar en el


Proyecto.
PASO No. 2:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el proceso para el desarrollar un


planteamiento no se debe perder de
vista la meta: los resultados.
PASO No. 3:
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Comprende:
• El diseño de encuestas.

• Determinación de la muestra.

• Preparación del trabajo de campo.

• Metodología a utilizar en el análisis de datos.


Pasos que deben seguirse en la
investigación
• Definición del problema.

• Identificación de necesidades y fuentes de información.

• Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los


datos.

• Informe concluyente del análisis efectuado.


La investigación que se realice debe tener las
siguientes características:

 La recopilación de la información debe ser sistemática.

 El método de recopilación debe ser objetivo y no


tendencioso.

 Los datos recopilados siempre deben ser información


útil.

 El objeto de la investigación siempre debe tener como


objetivo final servir como base para tomar decisiones.
EL MUESTREO ESTADÍSTICO

MUESTREO

• Proceso de aprender algo acerca de la


población sobre la base de una muestra
extraída de ella.
RAZONES PARA EL MUESTREO

• Las poblaciones que se investigan pueden ser


infinitas; en tales casos el muestreo es el único
procedimiento posible.

• El costo de censar una población finita puede ser


prohibitivo.

• Aunque financiera, práctica y físicamente sea posible


observar toda la población el muestreo puede ser
aún el procedimiento más eficiente.
• Los resultados obtenidos por el estudio de una
muestra pueden ser iguales o aún más precisos que
los hallazgos de una cuenta completa de la
población.

• El error de la muestra se halla directamente; la de la


población no se sabe de manera cierta.
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

ETAPA2 : ESTUDIO TECNICO

• La determinación del tamaño más


conveniente,

• La identificación de la localización
final apropiada obviamente,

• La selección del modelo


tecnológico y administrativo
(Proceso) idóneo que sean
consecuentes con el
comportamiento del mercado y las
restricciones de orden financiero.”
Capacidad de
producción en un
TAMAÑO DE UN PROYECTO período de referencia

• Técnicamente, la capacidad es el máximo de


unidades (Bienes o Servicios) que se puede obtener
de unas instalaciones productivas en la Unidad de
Tiempo.

• La Capacidad Efectiva es casi siempre menor que la


Capacidad Teórica.
• Nivel de Utilización es el porcentaje de uso efectivo
de la Capacidad Instalada.

• Capacidad Ociosa es la parte de la Capacidad no


utilizada
TAMAÑO
Capacidad del proyecto

• Capacidad de  Máximo nivel posible de


Diseño producción o prestación
del servicio.

 Capacidad disponible
permanente.
• Capacidad Instalada

 Fracción de capacidad
instalada que se está
• Capacidad Utilizada empleando.
TAMAÑO (2)

Factores Condicionantes
• Tamaño y Mercado

• Tamaño y Localización

• Tamaño, Costos y Aspectos Técnicos


 Economías de Escala
 Posibilidad Tecnológica

• Tamaño y Financiamiento
FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

• Población Objetivo y Demanda

• Financiamiento – tasa de interés

• Tecnología

• Localización
FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMAÑO(2)

• Disponibilidad de insumos

• Estacionalidades y Fluctuaciones

• Valoración del Riesgo


El Meollo del análisis del tamaño se relaciona
con la respuesta a la siguiente pregunta doble: ?
¿Con qué capacidad instalada debe iniciar su
operación el Proyecto y cómo deberá variar esta
capacidad durante la vida útil?
GRÁFICO EJEMPLO DE PROYECTO CON ALTA CAPACIDAD INICIAL

Capacidad instalada
Número
De unidades Capacidad ociosa
Por año

Demanda Proyectada

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 años
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Determinación del proceso

El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de producción


que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración de
un bien o en la prestación de un servicio.
INGENIERÍA DEL PROYECTO (2)

Comprende:
• Selección del proceso de producción

• Memorias de Diseño

• Planos de Anteproyecto

• Presupuesto preliminar
INGENIERÍA DEL PROYECTO (3)

• Especificaciones técnicas

• Lay out de edificios y de distribución


del terreno

• Cronograma de ejecución.
FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA DE LA
TECNOLOGÍA

• Financiamiento

• Localización

• Tamaño y Evolución futura

• Economías de Escala

• Usos y costumbres de la Región y condiciones


ambientales
FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA DE LA TECNOLOGÍA(2)

• Características del Producto

• Requerimiento y Disponibilidad de Insumos

• Facilidades del Proveedor

• Obsolescencia y expectativas de permanencia en el


mercado de la tecnología
FACTORES INCIDENTES EN LA ESCOGENCIA DE LA TECNOLOGÍA(3)

• Políticas de empleo

• Políticas Arancelarias

• Control ambiental

• Seguridad Industrial.
CONTENIDO BÁSICO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

 Examen de los objetivos  Problema o necesidad que el


específicos: Proyecto pretende solucionar.

 Definición del producto:  Naturaleza, características,


composición, calidad, forma de
presentación, embalaje y
distribución, entre otras.

 Diseño y descripción del


proceso productivo:  Tecnología.
LOCALIZACIÓN
El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes
variables que determinan el lugar donde finalmente se
ubicará el proyecto, buscando en todo caso una mayor
utilidad o minimización de costos

Comprende:
• MACROLOCALIZACIÓN
• MICROLOCALIZACIÓN
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN EN CUENTA PARA
DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN

• Ubicación de los consumidores o usuarios

• Localización de materias primas y demás insumos

• Condiciones de las vías de comunicación y medios


de transporte.

• Infraestructura y servicios públicos disponibles


FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (2)

• Políticas, planes o programas de desarrollo

• Normas y regulaciones específicas

• Intereses y presiones de fuerzas sociales y


comunitarias

• Tendencias de desarrollo
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (3)

• Condiciones climáticas, ambientales y de salubridad

• Condiciones ecológicas

• Presencia de actividades empresariales conexas y de


servicios auxiliares

• Stock de capital humano.

• Costo de transporte de insumos y productos


FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (4)

• Disponibilidad y costo de recursos

• Mano de obra

• Materias primas

• Energía eléctrica y combustibles

• Agua
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (5)

• Disponibilidad y costo de recursos (2)

• Terrenos

• Instalaciones físicas

• Comunicaciones
FUERZAS LOCACIONALES QUE GENERALMENTE SE TIENEN
EN CUENTA PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACIÓN (6)

• Topografía

• Calidad de suelos

• Consideraciones ecológicas

• Ubicación de la competencia

• Limitaciones tecnológicas

• Circulación y tránsito
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

A. Conforme un comité para la aplicación de este método.

B. Identifique y elabore una lista con todos los factores


que tienen alguna incidencia en la localización de su
proyecto
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (2)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

C. Determine la importancia relativa que tiene cada factor


para el proyecto y de acuerdo con esto asígnele un peso
expresado en porcentaje. La suma de los pesos de todos
los factores debe ser igual a 100%, o lo que es lo mismo
a uno (1).

D. Seleccione una escala común a todos los factores (por


ejemplo de 0 a 10 ó de 0 a 100).
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (3)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

E. Determine los grados de cada factor. Por ejemplo:

1. Existe la mano de obra, en las cantidades y calidades


requeridas.

2. Existe suficiente mano de obra, pero no tiene la


experiencia ni la calidad requerida.

3. Se encuentra sólo una parte de la mano de obra


requerida.

4. Debe conseguirse la mano de obra en otras localidades.


ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (3)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

F. Asígnele valor relativo a cada grado de acuerdo con la


escala seleccionada en el paso 4, de tal manera que el
grado más ventajoso se le asigne el mayor puntaje

G. Identifique y enliste las diferentes alternativas de


localización o sitios potenciales que se tengan.
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (4)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

H. Tome el primer factor y analice las ventajas y desventajas que


presenta en cada una de las alternativas de localización; de
acuerdo con esto otorgue una calificación para cada sitio. Esta
calificación deberá estar acorde con la escala seleccionada y
corresponder al puntaje que se ha signado al grado escogido.
Repita este mismo análisis con los demás factores enlistados.

I. Multiplique la calificación otorgada por el peso asignado, de esta


manera obtendrá la calificación ponderada para cada sitio.
ANÁLISIS Y DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN (5)

 MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

J. Sume las calificaciones ponderadas para cada sitio o


alternativa de localización.

K. Determine en orden de prioridades las diferentes


alternativas de localización, teniendo en cuenta que el
sitio a elegir será aquel que obtenga la mayor
puntuación.
CUADRO MODELO DE LOCALIZACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO CUANTITATIVO POR
PUNTOS
Factores relevantes Peso asignado ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

A B C
Calificac. Calificac. Calificac. Calificac. Calificac. Calificac.
Esc:0-100 Ponderada Esc:0-100 Ponderada Esc:0-100 Ponderada

Costo transp. de insumos

Costo transp. de productos

Disponibilidad de mano de obra

Disponibilidad materia prima

Costo de vida

Tarifas servicios públicos

Facilidades de comunicación

Disponibilidad de agus

Expacio disponible para


expansión

Costo arrendamiento

Posibilidades de deshacerse de
desechos

Actitud de los vecinos frente al


proyec to

TOTAL 1.00   
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

ETAPA 3: EL ESTUDIO AMBIENTAL

• IMPACTO AMBIENTAL:
Suma de influencias o
repercusiones negativas
y/o positivas que recaen
sobre el conjunto de
valores naturales, sociales
y culturales existentes en
un lugar y tiempo
determinados.
EL ESTUDIO AMBIENTAL

• REGLAMENTACIÓN

• Código Nacional de los Recursos Renovables (1974).

• Ley 99/93 (Creación del Ministerio del Medio Ambiente,


delegación en las Corporaciones Autónomas
Regionales y en Capitales y Distritos).

• Decreto 1753/94 (Licencias Ambientales)

• Decreto 1180/03 (Licencias Ambientales)


FACTORES QUE DETERIORAN EL MEDIO AMBIENTE

• La contaminación del aire, de las aguas, del suelo y de los


demás recursos naturales renovables.

• La degradación, la erosión y el revenimiento de tierras.

• Las alteraciones nocivas de la Topografía.

• Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas


• La extinción o disminución cuantitativa o cualitativa de
especies animales y vegetales o de recursos genéticos.

• La alteración perjudicial o antiestética de paisajes


naturales.

• La alteración perjudicial en los patrones culturales de una


comunidad.
“ En su lucha contra la pobreza, con frecuencia los países
subdesarrollados no se detienen en consideraciones de
tipo ambiental. La miseria, la precaria financiación de los
proyectos y el acoso del tiempo ha llevado a considerar
como un problema secundario el cuidado de la naturaleza.
En el caso de Chile, graves e irreparables daños se han
causado a valiosos recursos y ecosistemas.”
“ Hoy se exigen procesos limpios, reciclaje, aumento de la
eficiencia energética, protección del aire, del agua, de los
suelos, uso selectivo de pesticidas y fertilizantes,
reforestación de bosques, y drenajes adecuados de vías,
medidas todas que, en principio, requieren más capital de
trabajo y reducen la productividad. Pero a nivel social, la
protección de la naturaleza y de la vida, capitales comunes e
irremplazables, reportan mas beneficio que el aumento del
costo en la producción asumido en un momento dado por el
empresario.”
Los controles Directos están concebidos a la manera de
permisos o autorizaciones que otorga el Estado, previo el
cumplimiento de algunos requisitos y acatamiento de
ciertos límites y condiciones a través del tiempo. A esta
segunda categoría pertenecen las licencias ambientales.
Los controles Indirectos se dan a través de instrumentos
de mercado, y buscaban incentivar actividades y procesos
limpios con herramientas económicas o, al contrario,
hacer más costosas actuaciones y procedimientos
contaminantes. Para esto el Estado diseña impuestos,
tasas, multas, incentivos, subvenciones, permisos
negociables y promueve acuerdos y pactos.
METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

 MATRICES DE INTERACCIÓN (CAUSA-EFECTO)

Varían desde las que hacen consideraciones simples de las


actividades del proyecto y sobre sus impactos sobre los
factores ambientales hasta planteamientos estructurados
en etapas que muestran las interrelaciones existentes
entre los factores afectados.
METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (2)

 LISTAS DE CONTROL

Abarcan desde simples listados de factores ambientales


hasta enfoques descriptivos que incluyen información
sobre la medición, la predicción y la interpretación de las
alteraciones de los impactos identificados.
METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (3)

 DIAGRAMA DE REDES

Integran las causas de los impactos y sus consecuencias a


través de la identificación de las interrelaciones que existen
entre las acciones causales y los factores ambientales que
reciben el impacto.

 USO DE TRANSPARENCIAS O SUPERPOSICIÓN

Utilizados en planificación y paisajismo.


ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
ETAPA 4: ESTUDIO FINANCIERO
EL FLUJO DE CAJA
DEFINICIÓN: Es sencillamente un esquema
que presenta en forma sistemática los
costos e ingresos, registrados cada período
a período.
ELEMENTOS BÁSICOS:

 Los costos (egresos) de Inversión o montaje.


 Los costos (egresos) de Operación.
 Los beneficios (ingresos) de Operación.
 El Valor de Salvamento de los Activos del
Proyecto.
EL FLUJO DE CAJA
NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO

 Fijar la Periodicidad.
 Se supone que los costos se desembolsan y los ingresos se
reciben al final de cada período.
 Se utiliza la contabilidad de caja.
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES

• INGRESOS INCREMENTALES: Son los ingresos


adicionales recibidos por el hecho de introducir el
proyecto.

• COSTOS INCREMENTALES: Se registran únicamente


los costos en que se incurren debido a la realización
del proyecto.

NOTA: Resultan de la comparación del escenario “con proyecto” y


el escenario “sin proyecto”.
• COSTOS MUERTOS O HUNDIDOS :Son costos en que se
incurrió en el pasado y que ya no pueden ser evitados,
independientemente de la decisión de inversión que se
tome.

• COSTOS DE OPOTUNIDAD: Es el valor o beneficio que genera


un insumo en su mejor uso alternativo.
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

INGRESOS

NO VALOR
OPERATIVOS
OPERATIVOS RESIDUAL

OTROS
FINANCIEROS
INGRESOS
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

Inversión fija Inversión diferida Capital de trabajo


Terreno, construcciones, Gastos para la constitución Inventarios de:
maquinaria y equipos, jurídica, la instalación y materias primas, y
diversos de procesos, organización de la empresa. materiales; productos
equipo de transporte, de en proceso y
Adquisición de patentes,
cómputo,de oficina, de producto terminado.
diversos pagos anticipados
laboratorio, auxiliar y de
así como el pago de los Cuentas por cobrar y
comunicaciones y demás
estudios de mécanica de por pagar, * dinero en
equipos no incluidos en la
suelos, topográficos y de efectivo para cubrir
clasificación anterior.
preinversión, así como los imprevistos.
gastos financieros o de otro
tipo realizados en el período
preoperativo. +

+ Es decir, todo gasto realizado antes de que el negocio inicie sus operaciones.
* Se refiere al pasivo de corto plazo derivado de la política de crédito que otorgan los
proveedores. Es la contraparte de las cuentas por cobrar. Contablemente el capital de
trabajo neto se define como la diferencia de activo y pasivo circulante
Costos
variables

De producción De venta o
O fabricación comercialización
• Materias primas principales • Empaques, envases y embalajes
• Materias primas auxiliares • Transportación y fletes
• Envases, empaques y embalaje • Combustibles y lubricantes
• Mano de obra a destajo • Mantenimiento preventivo
• Combustibles
• Comisiones por ventas
• Lubricantes
• Promociones y ofertas
• Energéticos
• Mermas y pérdidas derivadas de la • Mermas y pérdidas derivadas de la
fabricación comercialización
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO PURO
+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS
- EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES
= FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS
- IMPUESTOS
= FLUJO DE CAJA DESPUES DE IMPUESTOS
+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES
- EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS
+ BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS
= FLUJO DE CAJA TOTALMENTE NETO
MODELO DE FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
PERIODO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Venta Activo
Costos variables
Costos de fab. Fijos
Comisiones venta
Gastos adm. Y venta
Depreciación
Amortización intang.
Valor libro
Utilidad antes de impto
Impuesto
Utilidad neta
Depreciación
Amortización intang.
Valor libro
Inversión inicial
Inversión de reemplazo
Inversión de Ampliación
Inversión cap. Trabajo
Valor desecho
Flujo de caja

Tomado de : Preparación y Evaluación de proyectos. Nassir Y Reinaldo Sapag Chain.


ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

+ INGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS


- EGRESOS AFECTOS A IMPUESTOS
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES
- INTERESES DEL PRÉSTAMO
= FLUJO DE CAJA ANTES DE IMPUESTOS
- IMPUESTOS
= FLUJO DE CAJA DESPUES DE IMPUESTOS
+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES
- EGRESOS NO AFECTOS A IMPUESTOS
+ BENEFICIOS NO AFECTOS A IMPUESTOS
+ PRÉSTAMO
- AMORTIZACION DE LA DEUDA
= FLUJO DE CAJA TOTALMENTE NETO
MODELO DE FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO
PERIODO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Venta Activo
Costos variables
Costos de fab. Fijos
Com isiones venta
Gastos adm . Y venta
Interés préstam o
Depreciación
Am ortización intang.
Valor libro
Utilidad antes de im pto
Im puesto
Utilidad neta
Depreciación
Am ortización intang.
Valor libro
Inversión inicial
Inversión de reem plazo
Inversión de Am pliación
Inversión cap. Trabajo
Préstam o
Am ortización deuda
Valor desecho
Flujo de caja

Tomado de : Preparación y Evaluación de proyectos. Nassir Y Reinaldo Sapag Chain.


Otra forma convencional de presentar el flujo es
mediante una representación gráfica que resume el flujo
y reporta costos totales y beneficios (ingresos) totales.

En esta representación, el tiempo se mide a lo largo del


eje horizontal, estando éste dividido en unidades que
representan períodos de tiempo. Sobre el mismo eje, se
señalan los beneficios (o ingresos) con flechas hacia
arriba y los costos (o egresos) con flechas hacia abajo,
tal como se muestra a continuación.
FINANCIAMIENTO

• OBJETIVO:
Determinación del financiamiento
mas adecuado, que conlleve una
optimización del retorno del
proyecto.
PARA TENER EN CUENTA

• Los recursos necesarios para llevar a cabo un


proyecto son escasos.

• Antes de definir el Financiamiento Optimo, debe


asegurarse la minimización de las necesidades de
éste a través del aprovechamiento de todas las
posibilidades, ventajas, franquicias, subsidios,
etc., que lleven a reducir al mínimo las
necesidades de recursos.
PARA TENER EN CUENTA
• CONTEXTO Y FUENTES:

– La elección de una fuente en particular puede variar a


través del tiempo, dependiendo del contexto en que
esté inserto el proyecto.

– Los programas de desarrollo imperantes en un


momento dado pueden condicionar la elección de
determinadas alternativas de financiamiento, las cuales
pueden ser radicalmente diferentes en función de otro
modelo de desarrollo.
– Según un determinado esquema, con una programación
y una planificación dadas, los proyectos insertos en éstos
generan situaciones de financiamiento que les son
propias, que existen ahora y luego pueden no existir.

– En cada caso coyuntural deberá efectuarse un acucioso


estudio del contexto en que se está desarrollando el
proyecto.

– El preparador y evaluador debe tener una tarea


primordial, el análisis y evaluación del medio económico
y financiero en el que está inserto el proyecto.
CONSIDERACIONES PARA DETEMINAR UN
FINANCIAMIENTO OPTIMO (F.O.)
• El objetivo es establecer los elementos que
deben tomarse en cuenta al evaluar las
distintas opciones de financiación.

• Dos aspectos son los relevantes: COSTOS Y


RIESGOS.
• El Costo de una Fuente de Financiamiento (FF) está
dado por la retribución al capital aportado. (En el
caso de acciones ordinarias está dado por la utilidad
por acción y en el caso de créditos por el interés).

• El Riesgo depende de: Decisiones de Reajustibilidad


(Tasas nominales en moneda extranjera) y plazos
(Corto, mediano y largo).
CONSIDERACIONES PARA DETEMINAR UN
FINANCIAMIENTO OPTIMO (F.O.)

• Conjugando estos dos aspectos el evaluador debe


escoger la estructura óptima de financiamiento.

• El método que se aplica para efectuar el análisis


comparativo de las alternativas de financiamiento
debe considerar necesariamente el valor del dinero
en el tiempo.
• La aplicación del método de actualización de los
flujos correspondientes a cada una de las
alternativas de financiamiento debe considerar la
tasa de descuento más adecuada, evaluando el tipo
de riesgo a que están afectos los flujos de caja.

• Una vez realizado el proceso de actualización de los


flujos, deberá optarse por aquella alternativa de
financiamiento que permita tener el más alto valor
actual neto.
MANERAS DE FINANCIAR UN PROYECTO

FINANCIAMIENTO COMERCIAL O DIRECTO


 Los Acreedores consideran la cartera completa de
activos de la compañía que generarán el flujo de
efectivo para el servicio de sus préstamos.

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
 Los activos del proyecto mismo se constituyen en
una unidad económica distinta y respaldan el
servicio de los préstamos de los acreedores.
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO
COMERCIAL O DIRECTO

El evaluador debe verse enfrentado con la búsqueda de la


mejor alternativa de financiamiento.

• Capital propio
• Asociarse con otras personas
• Un préstamo particular
• Venta de algún activo
• Arriendo de espacios, vehículos, maquinaria, etc.
• Crédito de proveedores.
• Fuentes locales
• Fuentes internacionales
• Estado
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

• Cada alternativa tiene características diferentes


(Plazos, tasas, formas de amortización,
garantías requeridas) las cuales deben ser
analizadas cuidadosamente.

• Deben estudiarse las barreras que sea necesario


superar para la obtención del financiamiento.
Los trámites que deberán cumplirse, los avales,
el período que podría transcurrir desde el inicio
de la solicitud de crédito hasta su concreción
definitiva y aún hasta su desembolso real.
ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

• Las FF se clasifican en INTERNAS (Emisión de


acciones y las Utilidades retenidas cada período
después de impuestos) y EXTERNAS (Créditos de
proveedores, préstamos bancarios de corto,
mediano y largo plazo, los arriendos financieros o
leasing).

• Las FF ajenas se caracterizan por proveer recursos


frescos, que pueden ser: Bancos, Fundaciones,
Compañías de Leasing, Organismos
internacionales o estatales, créditos de
proveedores y otros.
MERCADO DE CAPITALES
• El evaluador debe abocarse el estudio de las opciones de
financiamiento que ofrece el mercado de capitales, tanto nacional
como internacional.

• La forma en que se financien los proyectos de Inversión adquiere


una importancia sustantiva, por lo que debe necesariamente
buscarse una óptima estructura de financiamiento.

• Un juicioso uso del financiamiento puede lograr ventajas


importantes para el proyecto.

• La facilidad en la obtención de los créditos y las tasas de interés a


las que es posible acceder serán variables importantes.
MERCADO DE CAPITALES

• En períodos de iliquidez del mercado de capitales,


local o internacional, resulta sumamente difícil obtener
créditos a largo plazo y a tasas de interés
convenientes.

• La existencia de períodos recesivos en las economías


genera inseguridad e incertidumbre en las ventas
posibles a futuro. Este hecho debe ser debidamente
considerado por el evaluador de proyecto, puesto que
cuanto mayor sea el riesgo empresario, tanto menor
endeudamiento debería emplearse.
MERCADO DE CAPITALES
• Al preparador y evaluador de proyectos le corresponde una
enorme responsabilidad al recomendar la asignación de recursos
escasos y de uso optativo a un determinado proyecto de
inversión.

• El proceso de búsqueda del FO requiere de un análisis de los


costos del proyecto, dado que es posible que cada uno de lso
elementos constitutivos del costo tenga una alternativa del FO
distinta.

• El criterio óptimo en el proceso decisional en la estructura de F


de un proyecto es la maximización del VAN de los flujos futuros.
EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS: Se realiza cuando una
empresa en particular o un conjunto relacionado de activos
funciona en forma rentable como unidad económica independiente.

Es posible que los patrocinadores de tal unidad consideren


ventajoso formar una nueva entidad legal para construir, poseer y
operar el proyecto.

Si se Pronostica una utilidad suficiente, la compañía constituida


financia su construcción Basada en la Noción de Proyecto, lo cual
implica la emisión de acciones y de valores de deuda diseñados
como autoliquidables con los ingresos derivados de las
operaciones del proyecto.
EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS:
Se define como la obtención de fondos para financiar
un proyecto separable en el que los proveedores de
los fondos consideran de manera primordial al flujo
de caja del proyecto como el origen de los para el
servicio de sus préstamos y el rendimiento del capital
invertido en el proyecto.
II.- CONCEPTOS BASICOS DE
BALANCE Y COSTOS
ANÁLISIS CONTABLE BÁSICO
Los Estados Financieros
Mucha de la información acerca de la empresa está en
la forma de Estados Financieros.
Estos Estados Financieros (Balance General, Estado
de Resultados y Estado de Flujos de Efectivo) se
preparan de acuerdo con reglas establecidas por la
Contabilidad.
El análisis de los Estados Financieros implica una
comparación del desempeño de la empresa en el
tiempo, así como una comparación con otras
compañías que participan en el mismo sector.
Este análisis se realiza para identificar los puntos
débiles y fuertes de la empresa.
Función de los Estados Financieros

• Proporcionan información a los propietarios y


acreedores de la empresa acerca de la situación
actual de ésta y su desempeño financiero anterior.
• Los estados financieros proporcionan a los
propietarios y acreedores una forma conveniente para
fijar metas de desempeño e imponer restricciones a
los administradores de la empresa.
• Los estados financieros proporcionan plantillas
convenientes para la planeación financiera.
El ser social

ACTIVOS-DERECHOS PASIVOS-DEBERES

(riqueza) (deudas)

CAPITAL NETO = ACTIVOS - PASIVOS


Estructura económico-financiera de las
empresas

Económica Financiera

PASIVOS
deudas con terceros
lo que le pertenece ACTIVOS

PATRIMONIO deudas con accionistas

PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS


Ecuación de Equilibrio

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO


Balance General

• Es el documento en el cual se describe la posición


financiera de la empresa en un momento dado (en un punto
específico del tiempo).
• Indica las inversiones realizadas por la empresa bajo la
forma de Activos, y los medios a través de los cuales se
financiaron dichos activos, ya sea que los fondos se
obtuvieron bajo la modalidad de préstamos (Pasivos) o
mediante la venta de acciones (Capital Contable).
• Es como una FOTOGRAFIA que muestra la posición
financiera de la empresa en un momento determinado del
tiempo. Está compuesto por el Activo, Pasivo y Patrimonio.
Balance General

PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO
NO
ACTIVO CORRIENTE
NO
CORRIENTE PATRIMONIO
Balance General

PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO
NO
ACTIVO CORRIENTE
NO
CORRIENTE PATRIMONIO
Componentes del Balance General

• Activo: se refiere a todo aquello que le pertenece a la


empresa y se clasifican según su grado de liquidéz, es decir,
la facilidad con la que se pueden convertir en efectivo. Se
ordenan según el grado de liquidez, de mayor a menor
grado. Se dividen en Activo Corriente y Activo No Corriente.
• Activo Corriente: son aquellos Activos con mayor grado de
liquidez (aquellos que se pueden convertir en efectivo en un
período máximo de un año, es decir, el ciclo normal de
operación de un negocio). Entre ellos tenemos: Caja y
Bancos, Cuentas por Cobrar, Otras cuentas por cobrar,
Inventarios y Gastos Pagados por Anticipado.
Componentes del Balance General
• Caja y Bancos: representa el Efectivo de la empresa (en la
misma empresa o en Bancos). Este activo tiene un 100% de
liquidez.
• Cuentas por cobrar: son producto de las ventas al crédito y
representan aquellos montos que la empresa va a recibir
como pago de sus clientes (deudores).
• Otras Cuentas por cobrar: son cuentas por cobrar
producto de alguna transacción distinta al giro del negocio
(alquiler de algún ambiente propiedad del negocio).
Componentes del Balance General

• Inventarios: representan las existencias que tiene la


empresa en su almacén, pudiendo ser: insumos, materia
prima, productos en proceso y productos terminados,
dependiendo del giro del negocio (empresa productora,
comercial o de servicios).
• Gastos pagados por anticipado: representas pagos
que la empresa realiza por adelantado por algún producto
o servicio que utilizará en el futuro (seguros, alquileres).
Balance General

PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO
NO
ACTIVO CORRIENTE
NO
CORRIENTE PATRIMONIO
Componentes del Balance General

• Activo No Corriente: son aquellos Activos con menor


grado de liquidez (aquellos que se pueden convertir en
efectivo en un plazo mayor a un año). Entre ellos tenemos
los Activos Fijos (terrenos, inmuebles, maquinarias, equipos)
y Depreciación.
• Activos Fijos: son el Terreno, Edificios (Inmueble),
Maquinaria y Mobiliario propiedad de la Empresa.
• Depreciación: representa el desgaste de los Activos Fijos
propiedad de la empresa, por su uso en el tiempo. El único
Activo Fijo que no se deprecia es el Terreno.
Depreciación

• Método de depreciación: línea recta.

• Ejemplo
Balance General

PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO
NO
ACTIVO CORRIENTE
NO
CORRIENTE PATRIMONIO
Componentes del Balance General

• Pasivo: son las obligaciones que tiene la empresa para


con terceros (excepto dueños). Se clasifican según el plazo
en el cual se tiene que honrar dicha obligación y se dividen
en Pasivo Corriente y Pasivo No Corriente.
• Pasivo Corriente: son aquellas deudas que deben
honrarse en el corto plazo (un año como máximo). Se
tienen: Proveedores, Bancos, Empleados, Estado, entre
otros.
Componentes del Balance General

• Proveedores: son las obligaciones que tiene la


empresa para con sus Proveedores, por los créditos que
estos le hayan otorgado.
• Bancos: son las deudas que tiene la empresa con los
bancos por préstamos de corto plazo que estos le hayan
otorgado.
• Empleados: son las deudas que tiene la empresa con
sus empleados (trabajadores) por concepto de sueldos,
gratificación, beneficios sociales, entre otros.
• Estado: son las deudas que tiene la empresa con el
Estado por el pago de impuestos.
Balance General

PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO
NO
ACTIVO CORRIENTE
NO
CORRIENTE PATRIMONIO
Componentes del Balance General

• Pasivo No Corriente: son aquellas deudas que deben


honrarse en el largo plazo (más de un año). Se tienen
Hipotecas, Tenedores de Bonos, entre otros.
• Hipotecas: son deudas de largo plazo que tiene la
empresa con entidades financieras por algún crédito
hipotecario.
• Tenedores de Bonos: son deudas de largo plazo que
tiene la empresa con inversionistas de bonos emitidos
por esta.
Balance General

PASIVO
ACTIVO CORRIENTE
CORRIENTE
PASIVO
NO
ACTIVO CORRIENTE
NO
CORRIENTE PATRIMONIO
Componentes del Balance General

• Patrimonio: son las obligaciones que la empresa tiene con


accionistas. Se tienen: Capital y Utilidades Acumuladas
• Capital: representa la inversión inicial y aportes posteriores
que hayan realizado los dueños o accionistas de la empresa
para la constitución y operación de la misma.
• Utilidades Acumuladas: son las ganancias que la
empresa va teniendo en el tiempo las cuáles se van
acumulando. Estas se pueden capitalizar (convertirse en
Capital) o distribuirse a los dueños a través del pago de
dividendos.
Estructura del Balance General
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja y Bancos Proveedores
Clientes Bancos
Otras Cuentas por Cobrar Empleados
Inventarios Estado
Gastos Pagados por Anticipado Total Pasivo Corriente
Total Activo Corriente Pasivo No Corriente
Deudas a Largo Plazo
Activo No Corriente Total Pasivo No Corriente
Activo Fijo Total Pasivo
Depreciación Patrimonio
Acitvo Fijo Neto Capital
Total Activo No Corriente Utilidades Acumuladas
Total Patrimonio
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
Ejemplo del Balance General
BALANCE GENERAL DE CPG AL 31 DE DICIEMBRE

2002 2003 VARIACION


ACTIVO
Efectivo y Valores negociables 100.0 120.0 20.0
Cuentas po Cobrar 50.0 60.0 10.0
Inventarios 150.0 180.0 30.0
Total Activo Corriente 300.0 360.0 60.0
Propiedades, planta y equipo 400.0 490.0 90.0
Depreciación acumulada (100.0) (130.0) (30.0)
Activo Fijo Neto 300.0 360.0 60.0
Activos Totales 600.0 720.0 120.0
PASIVO Y PATRIMONIO
Cuentas por pagar 60.0 72.0 12.0
Deuda de corto plazo 90.0 184.6 94.6
Total Pasivo Corriente 150.0 256.6 106.6
Deuda de largo plazo 150.0 150.0 0.0
Total Pasivo 300.0 406.6 106.6
Capital de los accionistas 200.0 200.0 0.0
Utilidades retenidas 100.0 113.4 13.4
Total Patrimonio 300.0 313.4 13.4
Total Pasivo y Patrimonio 600.0 720.0 120.0
Aspectos adicionales del Balance General
• Aunque todos los activos se expresan en términos de unidades
monetarias, sólo el Efectivo representa dinero real. Las cuentas
por cobrar son cuentas adeudadas por terceros a favor de la
empresa y los inventarios muestras las inversiones en unidades
monetarias que la empresa ha realizado en materias primas,
productos en proceso y productos terminados.
• Los derechos contra los activos pueden ser de dos tipos: pasivo
(dinero que adeuda la empresa) y la propiedad de los accionistas.
El capital de los accionistas será un residuo que representa la
cantidad que recibirán los accionistas si todos los activos de la
empresa pudieran venderse a sus valores en libros y si todos los
activos pudieran pagarse también en valores.
Aspectos adicionales del Balance General

• La cuenta Utilidades Retenidas se acumula a través del


tiempo a medida que la empresa “ahorra” o “reinvierte” una
parte de sus utilidades en lugar de pagarla como
dividendos.
• La otra cuenta del Patrimonio, el capital, surge de la emisión
de acciones para obtener nuevos fondos de capital.
• El balance general cambiará todos los días a medida que la
empresa va teniendo diversos tipos de transacciones
(aumento de inventarios, disminución de préstamos
bancarios, entre otros).
Ecuación de Equilibrio

 Si se incrementa un Activo se debe:


 disminuir otro activo en un importe igual, o
 aumentar un pasivo o patrimonio en un importe
igual.

 Si se disminuye un Activo se debe:


 aumentar otro activo en un importe igual, o
 disminuir un pasivo o patrimonio en un importe
igual.
Ecuación de Equilibrio

 Si se incrementa un Pasivo se debe:


 disminuir otro pasivo o patrimonio en un importe
igual, o
 aumentar un activo en un importe igual.

 Si se disminuye un Pasivo se debe:


 aumentar otro pasivo o patrimonio en un importe
igual, o
 disminuir un activo en un importe igual.
Estado de Resultados

• Muestra la rentabilidad de la empresa durante un


período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la
empresa tuvo o espera tener.
• Se conoce también como Estado de Ganancias y
Pérdidas.
• Presenta los resultados de las operaciones de negocios
realizadas durante un período, mostrando los ingresos
generados por ventas y los gastos en los que haya
incurrido la empresa.
Componentes del Estado de Resultados

• Ventas: Representa la facturación de la empresa en un


período de tiempo, a valor de venta (no incluye el I.V.A.).
• Costo de Ventas: representa el costo de toda la
mercancía vendida.
• Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de
Ventas.
• Gastos generales, de ventas y administrativos:
representan todos aquellos rubros que la empresa
requiere para su normal funcionamiento. (pago de
servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre
otros).
Componentes del Estado de Resultados
• Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa menos los
Gastos generales, de ventas y administrativos.
• Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos
relacionados a endeudamientos o servicios del sistema
financiero.
• Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operación
menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual
se calculan los impuestos.
• Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de
impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al
Estado.
Componentes del Estado de Resultados

• Utilidad neta: Es la Utilidad después de impuestos, es


aquella sobre la cual se calculan los dividendos.
• Dividendos: Representan la distribución de las utilidades
entre los accionistas o propietarios de la empresa.
• Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta menos los
dividendos pagados a accionistas, la cual se representa
como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego
pueden ser capitalizadas.
Estructura del Estado de Resultados

Ventas
(-) Costo de Ventas
Utilidad Bruta
(-) Gastos
Utilidad de Operación
(-) Gastos Financieros
Utilidad antes de impuestos
(-) Impuestos
Utilidad Neta
(-) Pago de Dividendos
Utilidades Retenidas
Ejemplo de Estado de Resultados
ESTADO DE RESULTADOS DE CPG - 2003

Ventas 200.0
Costo de los bienes vendidos (110.0)
Utilidad Bruta 90.0
Gastos generales, de ventas y administrativos (30.0)
Utilidad de Operación 60.0
Gastos financieros (21.0)
Utilidad antes de impuestos 39.0
Impuestos (15.6)
Utilidad Neta 23.4
Asignación de dividendos (10.0)
Utilidades Retenidas 13.4
Compañía comercializadora

BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS


Ventas

menos

Inventario de Costo de artículos


Costos del Compra de
mercancía vendidos
producto mercancía
(gasto)

menos
Gastos de ventas
Costos del
y gastos
periodo
administrativos
Compañía industrial o manufacturera
BALANCE GENERAL ESTADO DE RESULTADOS

Compras Inventario Ventas


materiales materiales
Costos directos menos
directos
del
producto Costos Inventario Inventario Costo de artículos
de producto producto vendidos
transforma proceso terminado (gasto)
ción
menos
Gastos de ventas
Costos del
y gastos
periodo
administrativos
ANTECEDENTES BÁSICOS DE COSTOS
UN ELEMENTO CARACTERÍSTICO Y DISTINTIVO DE LA
INGENIERÍA ES LA TOMA DE DECISIONES DE ENTRE VARIAS
ALTERNATIVAS.

PARA ESTO PRIMERO DEBEN GENERARSE O IDENTIFICARSE


LAS ALTERNATIVAS .

EN ESTE CONTEXTO RESULTA INDISPENSABLE EFECTUAR


ESTIMACIONES DE CARÁCTER ECONÓMICO, PARA LO CUAL SE
PUEDEN UTILIZAR DATOS HISTÓRICOS, PERO LO RELEVANTE
SON LOS DATOS ESPERADOS A FUTURO.

PARA ESTO SE ESTUDIAN ELEMENTOS DE COSTOS,


MATEMÁTICAS FINANCIERAS Y TÉCNICAS DE PROYECTOS,
ENTRE OTROS.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

PARA TOMAR DECISIONES DEBE SEGUIRSE, POR LO


GENERAL, EL SIGUIENTE PROCESO:
1° DEFINIR O IDENTIFICAR EL PROBLEMA.
2° GENERAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.
3° VALORAR O EVALUAR CADA ALTERNATIVA.
4° EFECTUAR UN RANKING DE LAS ALTERNATIVAS, DE
ACUERDO CON ALGÚN CRITERIO.
5° SELECCIONAR LA MEJOR ALTERNATIVA RELATIVA, Ó
DESECHAR LAS DEMÁS.

(SURGE EL CONCEPTO DE COSTO DE OPORTUNIDAD)


COSTO DE OPORTUNIDAD

CORRESPONDE A LOS BENEFICIOS APORTADOS

POR LA MEJOR DE LAS ALTERNATIVAS

DESECHADAS. NO SU COSTO, NI EL COSTO DE

TODAS LAS ALTERNATIVAS.


ELEMENTOS DE COSTOS PARA
TOMAR DECISIONES
ASPECTOS PREVIOS

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS:

1) CALCULAR LO QUE CUESTA PRODUCIR UN ARTÍCULO,


O LO QUE CUESTA VENDERLO.
2) CALCULAR LOS COSTOS QUE SON NECESARIOS PARA
PRESTAR UN SERVICIO.
3) OBTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA
CONTROLAR LA PRODUCCIÓN, PLANEAR LAS
ACTIVIDADES DE UNA EMPRESA Y TOMAR DECISIONES.
ANALISIS DE DE
CLASIFICACIONES COSTOS
COSTOS

CONCEPTO DE COSTOS

SE DENOMINA COSTO AL SACRIFICIO ECONÓMICO QUE DEMANDA LA ADQUISICIÓN


DE UN BIEN O SERVICIO CON UTILIDAD ECONÓMICA PARA LA EMPRESA.

TIPOS DE COSTOS

* COSTOS NO CONSUMIDOS – SON AQUELLOS QUE DAN LUGAR A OBTENCIÓN


DE INGRESOS A FUTUROS Y CONSTITUYEN EL ACTIVO DE UNA EMPRESA.

* COSTOS CONSUMIDOS – SON AQUELLOS QUE INCIDEN DIRECTAMENTE


SOBRE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONÓMICO DE LA EMPRESA.
CLASIFICACIONES DE COSTOS
• CLASIFICACIÓN S/COMPORTAMIENTO : COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

COSTOS FIJOS : SON LOS COSTOS QUE PERMANECEN CONTANTES POR UN


PERÍODO DE TIEMPO DETERMINADO, SIN IMPORTAR EL
VOLÚMEN DE PRODUCCIÓN.

COSTOS VARIABLES : SON LOS QUE SE MODIFICAN DE ACUERDO AL VOLÚMEN


PRODUCIDO.

• CLASIFICACIÓN SEGÚN IDENTIFICACIÓN : COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

COSTOS DIRECTOS : IDENTIFICABLE CON EL PRODUCTO, SERIVICIO, PROCESO,


O DEPARTAMENTO.

COSTOS INDIRECTOS : MONTO SE CONOCE PARA EL GLOBAL DE LA EMPRESA


O PARA UN CONJUNTO DE PRODUCTOS, PARA SU
ASIGNACIÓN SE REQUIERE UNA BASE DE DISTRIBUCIÓN
OTRAS CLASIFICACIONES
• SEGÚN ÁREA DONDE SE CONSUMEN – COSTOS DE PRODUCCIÓN, COSTOS DE
ADMINISTRACIÓN, COSTOS DE FINANCIAMIENTO, COSTOS DE DISTRIBUCIÓN.

• SEGÚN MOMENTO EN QUE SE CALCULAN – COSTOS HISTORICOS Y COSTOS


PREDETERMINADOS.

• SEGÚN MOMENTO EN QUE SE REFLEJAN LOS RESULTADOS – COSTOS DEL


PERÍODO Y COSTOS DEL PRODUCTO.

• SEGÚN EL CONTROL QUE SE TENGA SOBRE LOS CONSUMOS – COSTOS


CONTROLABLES Y COSTOS NO CONTRLABLES.

COSTO DE OPORTUNIDAD – ES EL COSTO QUE SE GENERA AL TOMAR UNA


DETERMINACIÓN QUE CONLLEVA A LA RENUNCIA DE OTRA ALTERNATIVA.
EJEMPLOS DE COSTOS

COSTOS VARIABLES

- MANO DE OBRA VARIABLE


- MATERIAS PRIMAS O INSUMOS
- MATERIALES

COSTOS FIJOS

- MANO DE OBRA FIJA


- AGUA, LUZ, TELÉFONO
- IMPUESTOS MUNICIPALES
- LOCOMOCIÓN
- PAPELERÍA
- CONTRIBUCIONES
- OTROS
EJEMPLOS DE COSTOS

COSTOS DIRECTOS

- MANO DE OBRA - ASOCIADO A UN PRODUCTO


- MATERIAS PRIMAS O INSUMOS
- MATERIALES - “

COSTOS INDIRECTOS

- PACKING
- ALQUILERES
- AGUA, LUZ, TELÉFONO
- IMPUESTOS ESPECÍFICOS
- LOCOMOCIÓN
- SERVICIOS DECONSULTORÍA
- OTROS
PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO
- ES LA TÉCNICA UTILIZADA PARA ANALIZAR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE
LOS COSTOS FIJOS, LOS COSTOS VARIABLES, Y LA RENTABILIDAD SOBRE
VENTAS.

- EN TÉRMINOS FORMALES, ES LA PLANIFICACIÓN DELAS UTILIDADES BASADAS


EN RELACIONES ESTABLECIDAS ENTRE COSTOS E INGRESOS.

- EN LA PRÁCTICA ES EL PUNTO AL QUE SE DEBE LLEGAR EN VOLÚMEN DE


VENTAS A LOS EFECTOS DE CUBRIR EL PRESUPUESTO DE COSTOS, O EL PUNTO
DONDE LA EMPRESA NI GANA, NI PIERDE.

- EL PUNTO DE EQUILIBRIO PUEDE SER CALCULADO MONETARIAMENTE O EN


UNIDADES.

- TIENE VARIAS APLICACIONES, DETERMINAR DESVIO DE COSTOS, FIJACIÓN DE


PRECIOS, MARGENES DE RENTABILDAD.
PUNTO DE EQUILIBRIO

ES AQUELLA CANTIDAD PRODUCIDA O VENDIDA CON QUE NO SE


PIERDE NI SE GANA NADA, LOS INGRESOS SÓLO CUBREN LOS
COSTOS TOTALES.
a) PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DE LA UNIDADES
VENDIDAS:

VENTAS TOTALES = CVT + CFT + UTILIDADES


Pq = CV‘u’q + CFT + 0

q = CFT
P - CV ‘u’
PUNTO DE EQUILIBRIO

P - CV‘u’ = MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIO.

APORTE DE CADA UNIDAD PARA CUBRIR LOS COSTOS


FIJOS Y GENERAR UTILIDADES.

b) PUNTO DE EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DEL VOLUMEN O


MONTO DE LAS VENTAS: PE($).

ÉSTE SE BASA EN EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN


PORCENTUAL, MC %, QUE ES EL PORCENTAJE DE CADA
PESO VENDIDO QUE QUEDA PARA CUBRIR LOS COSTOS
FIJOS, Y LAS UTILIDADES SI HUBIERAN.
PUNTO DE EQUILIBRIO

MC % = VENTAS TOTALES – CVT


VENTAS TOTALES

= 1 - CVT
VENTAS TOTALES

= 1 - CV‘u’q
Pq

MC % = 1 - CV‘u’
P

PE($) = CFT
1 - CV ‘u’/P
DECISIONES DE CERRAR O NO UNA PLANTA,
DEPARTAMENTO O EMPRESA.
ESTA DISYUNTIVA SE PRODUCE CUANDO SE ESTÁ
OPERANDO BAJO EL PUNTO DE EQUILIBRIO, EN ESTOS
CASOS DEBEN RE-CLASIFICARSE LOS COSTOS FIJOS:

A) COSTOS FIJOS EVITABLES, VIVOS O POR INCURRIR: SON


AQUELLOS QUE IMPLICAN EROGACIONES DE FONDOS A
FUTURO, POR EJEMPLO, ENERGÍA, ARRIENDOS,
TELÉFONO, ETC.
B) COSTOS FIJOS INEVITABLES, EXTINGUIDOS, HUNDIDOS O
INCURRIDOS: SON AQUELLOS DESEMBOLSOS HECHOS
CON ANTERIORIDAD, PERO AUN QUEDAN BENEFICIOS
POR OBTENER. POR EJEMPLO, CAPACITACIÓN, SEGUROS,
DEPRECIACIÓN, GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y PUESTA EN
MARCHA, ETC.
PUNTO DE CIERRE

SE DEBERÍA CERRAR CUANDO LA CANTIDAD VENDIDA NO

CUBRE LOS COSTOS FIJOS VIVOS O EVITABLES.

PUNTO DE CIERRE = CF VIVOS


P - CV‘u’
$
GRAFICAMENTE IT

CT
PE
CV +CF
EVIT
CV

PC CF

CF
EVI
0 qC qe CANTIDAD
III.- INTRODUCCION A LAS
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
INTUICIÓN BÁSICA

“DOS CANTIDADES DE DINERO IGUALES, UBICADAS EN DISTINTOS

INSTANTES DE TIEMPO, O FECHAS, NO VALEN LO MISMO”.

“UN PESO DE AYER NO VALE LO MISMO QUE UN PESO DE MAÑANA.”


Definiciones
• El VDT es el cambio en la cantidad de dinero durante un período de
tiempo dado.

• “El Dinero hace Dinero”. Ejemplos:

• Un depósito en el banco
• Invertir en un negocio
• Invertir en un fondo mutuo
• Pedir un préstamo

• El VDT se manifiesta en el Mercado a través de las “Tasas de Interés”

• Las Tasas de Interés son un concepto de “Costo de Oportunidad”


• Veamos el ejemplo de un Director Financiero de una empresa:

Dinero

Oportunidad de Oportunidad de
inversión Empresa Accionistas inversión en MK
(Activos Reales) (Activos
Financieros)
Invertir Alternativa:
pagar al contado a Los accionistas
Se exige Invierten por sí
accionistas Se exige
Rendimiento mismo
Rentabilidad

• Por lo tanto, el mínimo rendimiento que se exige a los activos reales es


la rentabilidad que obtendrían los accionistas en el mercado de
capitales al realizar inversiones en activos financieros (Bonos y
Acciones) de similar riesgo al de los activos reales. Esto se denomina
“Costo de Oportunidad del Capital”
• Dos aspectos relevantes influyen en las Decisiones de Inversión y de Financiamiento:
“El Riesgo y el Tiempo”.
• El VDT es valioso ya que da a conocer el efecto del tiempo y el riesgo en tales decisiones
• Ejemplos:
Decisión de Decisión de
Inversión Financiamiento
Carrera Profesional Crédito Universitario
Plantación y tala de Aumento de Capital
un bosque de pinos Propio

Obras de Aporte de los socios


Beneficiencia
Lanzar un nuevo Capitalización de
producto utilidades
Mejoramiento de Impuestos
una carretera

• Algunos Principios Económicos – Financieros

• “ Un dólar hoy vale más que un dólar mañana bajo la premisa de que hoy
puedo invertir ese dólar para generar intereses”
• “ Un dólar seguro vale más que uno con riesgo” (no todas las inversiones
tienen el mismo riesgo. Debemos comparar con alternativas de similar riesgo.
Ej. Bonos del Banco Central v/s Proyecto Inmobiliario
Tasas de Interés
Definiciones:

• Interés (si se invierte) = Monto actual – Inversión Original

• Interés (si se pide prestado) = Monto debido actualmente - Préstamo Original

• Tasa de Interés: el interés se expresa como un porcentaje (%) de la suma


original por unidad de tiempo

• Período de Interés es la unidad de tiempo de la tasa de interés

• Ejemplo: una empresa invirtió $100.000 y obtuvo un total de $106.000


exactamente un año más tarde:

• Interés = $106.000 (monto actual) - $100.000 (inversión original) =


$6.000
• Tasa de Interés = $6.000 (interés) / $100.000 (suma original) = 6%
• Período de interés = anual
Tasas de Interés
• Clasificación general de las Tasas de Interés:

Tasas
Tasas Nominales
Simples Tasas
Tasas Nominales
Reales
Tasas de
Interés Tasas
Tasas
Nominales
Reales Tasas
(Aparentes)
Nominales
Tasas
Tasas Spots Tasas
Compuestas Reales

Tasas
Tasas
Nominales
Efectivas Tasas
(Verdaderas) Forwards Tasas
Reales
INTERÉS SIMPLE
SE DENOMINA INTERES SIMPLE AL INTERES QUE SE

APLICA SIEMPRE SOBRE EL CAPITAL INICIAL, DEBIDO A

QUE LOS INTERESES GENERADOS NO SE CAPITALIZAN.

ESTE ES UN TIPO DE INTERES QUE SIEMPRE SE

CALCULA SOBRE EL CAPITAL INICIAL SIN LA

CAPITALIZACION DE LOS INTERESES.


INTERÉS SIMPLE
CÁLCULO DE LOS INTERESES.

SEAN:

C = CAPITAL, O CANTIDAD PRESTADA O INVERTIDA.

t = PERÍODO DE TIEMPO EN DÍAS.

I = VALOR DE LOS INTERESES.

r= TASA DE INTERÉS, EN TANTO POR CIENTO, POR


PERÍODO DE TIEMPO.

i = TASA DE INTERÉS, EN TANTO POR UNO i = r / 100, POR


PERÍODO DE TIEMPO.
INTERÉS SIMPLE
MEDICIÓN DEL TIEMPO

360 DIAS  AÑO COMERCIAL U ORDINARIO: 12 MESES, 30


DIAS POR MES.

365 DIAS  AÑO REAL O EXACTO, NO BISIESTO.

PARA CONTAR LOS DIAS, NO SE CONSIDERA EL PRIMERO

 ENTRE EL 1ª Y EL 20 DE MARZO HAY 19 DIAS.


INTERÉS SIMPLE
MATEMÁTICAMENTE

I = Ctk

k = r . k = r .
100 * 360 100 * 365
k= i . k = i .
360 365
INTERÉS SIMPLE

SEA n = t / 360 EL NÚMERO DE AÑOS O PERÍODOS ANUALES, POR LO

TANTO:

I = Cni
INTERÉS SIMPLE

MONTO O VALOR FUTURO : M, S, F, VF

SE REFIERE A UNA CANTIDAD DE DINERO ACTUAL


EXPRESADA O “LLEVADA” A UNA FECHA FUTURA, POR LO
TANTO, CONSIDERA EL CAPITAL Y LOS INTERESES.

ESTE PROCESO SE LLAMA CAPITALIZACIÓN DE INTERESES.

C M

0 1 2 3 n-2 n-1 n TIEMPO


INTERÉS SIMPLE

MONTO O VALOR FUTURO : M, S, F, VF

CON TASA DE INTERÉS CONSTANTE TODOS LOS PERÍODOS

PERÍODO INTERÉS
1 Ci
2 Ci
3 Ci

n Ci
TOTAL nCi
INTERÉS SIMPLE

MONTO O VALOR FUTURO : M, S, F, VF

CON TASA DE INTERÉS CONSTANTE TODOS LOS PERÍODOS

MATEMÁTICAMENTE
M = C + I
M = C + Cni

M = C (1 + n i)
INTERÉS SIMPLE
EJERCICIO:
¿CUÁNTO GANARÍA UNA PERSONA QUE DEPOSITA $100.000 A 90
DÍAS, CON UNA TASA DE INTERÉS SIMPLE DEL 1,5 %
MENSUAL?.

I = Cni = 100.000 * 3* 0,015 = $ 4.500

¿CUÁNTO ACUMULARÍA UNA PERSONA AL 31 DE DICIEMBRE, SI


DEPOSITARA $ 200.000, EL 1 DE SEPTIEMBRE, AL 3,2 %
BIMENSUAL?

M = C + I = 200.000 + 200.000*2*0.032 = $ 212.800


INTERÉS SIMPLE

MONTO O VALOR FUTURO : M, S, F, VF

CON TASAS DE INTERÉS VARIABLES

C I1 I2 I3 Ik-2 Ik-1 Ik M

0 n1 n2 n3 nk-2 nk-1 nk TIEMPO


INTERÉS SIMPLE

MONTO O VALOR FUTURO : M, S, F, VF

CON TASAS DE INTERÉS VARIABLES

PERÍODO INTERÉS
n1 n1Ci1
n2 n2Ci2
n3 n3Ci3

nk nkCik
TOTAL njCij
INTERÉS SIMPLE

MONTO O VALOR FUTURO : M, S, F, VF

CON TASAS DE INTERÉS VARIABLES

MATEMÁTICAMENTE
M = C + I
M = C +  njCij

M = C (1 +  nJ iJ)
INTERÉS SIMPLE

VALOR ACTUAL O PRESENTE: C, P, VA, VP

SE REFIERE A UNA CANTIDAD DE DINERO FUTURO EXPRESADA


O “TRAÍDA” AL PRESENTE.
ESTE PROCESO SE DENOMINA DESCUENTO DE INTERESES 0
ACTUALIZACIÓN.
EL VALOR ACTUAL EQUIVALE AL CAPITAL DE HOY QUE SE
CONVERTIRÍA EN UN CIERTO MONTO DURANTE EL PERÍODO
DE TIEMPO CON UNA TASA DE INTERÉS DADA.

VA VF

0 1 2 3 n-2 n-1 n TIEMPO


INTERÉS SIMPLE

VALOR ACTUAL O PRESENTE: C, P, VA, VP

CON TASA DE INTERÉS CONSTANTE TODOS LOS PERÍODOS

SI VF = VA (1 + n i)

VA = VF / (1 + n i)
INTERÉS SIMPLE

EJERCICIO:
¿CUÁNTO TENDRÍA QUE DEPOSITAR HOY UNA PERSONA, AL 4 % DE
INTERÉS TRIMESTRAL SIMPLE, PARA REUNIR, EN UN AÑO MÁS,
UNOS $ 464.000 ?.

VA = M / (1 + ni) = 464.000 / ( 1 + 4*0,04) = $ 400.000


INTERÉS SIMPLE

VALOR ACTUAL O PRESENTE: C, P, VA, VP

CON TASAS DE INTERÉS VARIABLES

SI VF = VA (1 +  nJ iJ)

 VA = VF / (1 +  nJ iJ)
INTERÉS SIMPLE

DESCUENTO MATEMÁTICO O RACIONAL (D)

CON TASA DE INTERÉS CONSTANTE TODOS LOS PERÍODOS


ES LA DIFERENCIA ENTRE EL MONTO A FUTURO Y SU
VALOR ACTUAL.
D = VF - VA
D = C (1 + n i) - VA

D = Cni = I
INTERÉS SIMPLE

DESCUENTO MATEMÁTICO O RACIONAL (D)

CON TASAS DE INTERÉS VARIABLES

D = VF - VA

D = VA (1 +  nJ iJ) - VA

D =  nJ C iJ = I
INTERÉS COMPUESTO
ES AQUELLA OPERACIÓN EN LA CUAL SE AGREGAN AL
CAPITAL DE UN PRÉSTAMO, LOS INTERESES DEVENGADOS,
NO PAGADOS, DE CADA PERÍODO PASADO, PARA FORMAR
UN NUEVO MONTO, SOBRE EL CUAL SE APLICARÁN LOS
INTERESES PARA EL PRÓXIMO PERÍODO, POR LO TANTO:


LOS INTERESES SE CAPITALIZAN

PERÍODO DE CAPITALIZACIÓN:

ES EL LAPSO DE TIEMPO ACORDADO ENTRE LAS PARTES


PARA CAPITALIZAR LOS INTERESES, ES DECIR, SUMARLOS
AL CAPITAL.
INTERÉS COMPUESTO

TASA DE INTERÉS COMPUESTO:

CORRESPONDE A LA TASA QUE SE APLICA EN CADA


PERÍODO DE CAPITALIZACIÓN.

TAMBIÉN SE PUEDE DECIR QUE EL INTERÉS


COMPUESTO ES EL QUE SE APLICA SOBRE EL
SALDO INSOLUTO DE LA DEUDA, MIENTRAS QUE EL
INTERÉS SIMPLE ES EL QUE SE APLICA SOBRE EL
CAPITAL INSOLUTO.
INTERÉS COMPUESTO
POR LO TANTO:

M = C(1 + i)n
NÓTESE QUE “i” DEBE SER UNA TASA DE INTERÉS POR PERÍODO DE
CAPITALIZACIÓN, Y “n” DEBE SER EL NÚMERO DE PERÍODOS DE
CAPITALIZACIÓN.
GENERALIZANDO:
SI “j” ES UNA TASA ANUAL, “n” ES EL NÚMERO DE AÑOS Y “m” ES LA
CANTIDAD DE CAPITALIZACIONES POR AÑO, ENTONCES:

M = C(1 + j/m)n m
INTERÉS COMPUESTO
MONTO O VALOR FUTURO : M, S, F, VF

CON TASAS DE INTERÉS VARIABLES

MATEMATICAMENTE

j k

M = C  (1  i j ) nj

j1
INTERÉS COMPUESTO

SUPONGA QUE UD. NECESITA UN PRÉSTAMO POR $ 500.000, A


SER PAGADO EN 60 DÍAS MÁS.
DETERMINE QUÉ TASA DE INTERÉS LE ES MÁS FAVORABLE:
A) 2,0 % MENSUAL COMPUESTA MENSUALMENTE.
B) 2,0 % MENSUAL COMPUESTA, CON CAPITALIZACIÓN
QUINCENAL.
C) 2,0 % MENSUAL SIMPLE.

M = 500.000(1 + 0,02)2 = $ 520.200


M = 500.000(1 + 0,02/2)4 = $ 520.302
M = 500.000(1 + 2*0,02) = $ 520.000
INTERÉS COMPUESTO

VALOR ACTUAL O PRESENTE: C, P, VA, VP

CON TASA DE INTERÉS CONSTANTE TODOS LOS PERÍODOS

SI VF = VA (1 + i)n


VA = VF / (1 + i)n
O
VA = VF(1 + i)-n
INTERÉS COMPUESTO

VALOR ACTUAL O PRESENTE: C, P, VA, VP

CON TASAS DE INTERÉS VARIABLES

j k
SI
VF = VA  (1  i j )
nj

j1

ENTONCES:
j k

VA = VF  (1  i j )  nj

j1
EJERCICIOS VARIOS
INTERÉS SIMPLE
Ejemplo 1
Cuál es el interés que genera un capital de $80,500 a la
tasa de interés mensual simple del 5%, si el dinero se
prestó durante 8 meses.

233
INTERÉS SIMPLE

C= $ 80,500 Resolviendo y sustituyendo:


t = 8 meses
i = 5% mensual I  Cti
I=?
I  80,500(8)(0.05)  $32,200

Observe que la tasa de interés y el tiempo están en las mismas


unidades, es decir, meses.
234
INTERÉS SIMPLE
Ejemplo 2
Una persona deposita $175,000 en una cuenta de ahorro
que ofrece una tasa de 3.5% mensual. Si esta persona
decide retirar su dinero 21 días después. ¿Cuánto recibe
al final?

235
INTERÉS SIMPLE

Datos: Resolviendo y sustituyendo:


C= $ 175,000 M  C (1  it )
t = 21 días/30 días
= 0.7 meses
i = 3.5% mensual
 
M  175,000 1  (0.035)(0.7)  $179, 287.5

M=?
Observe que la tasa de interés y el tiempo están en las mismas unidades (meses).
A manera de ejercicio resuelva utilizando el tiempo y la tasa de interés en días.
236
INTERÉS SIMPLE
Ejemplo 3
Un cliente recibió de una microfinanciera $180,000 tres
años después de haber hecho el depósito, si la inversión
fue pactada con el cliente a una tasa de interés simple de
9% anual. ¿Cuál fue el importe de la inversión realizada?

237
INTERÉS SIMPLE

Datos: Resolviendo y sustituyendo:


M= $ 180,000 C 
M
t = 3 años (1  it )
i = 9% anual
180,000
C=? C  $141,732.28
[1  (0.09)(3)]

Nota: Observe que la tasa de interés y el tiempo están en las


mismas unidades (años). 238
INTERÉS COMPUESTO

Ejemplo 4:
Una persona deposita $20,000 en una cuenta de
ahorro a una tasa de interés de 35% anual
capitalizable mensualmente. ¿Cuál será la
cantidad acumulada al cabo de dos años?

239
240
Aplicando la fórmula:

241
Ejemplo 5:
Una persona pide prestado $50,000 a una
microfinanciera que cobra una tasa de
interés simple de 8%. ¿Cuánto recibirá la
entidad dentro de 5 años si el dinero se
capitaliza de manera anual?

242
M  50,000( 1  0.08 )  73,466

243
Ejemplo 6:
Qué cantidad se debe depositar hoy en
una cooperativa si se desea tener una
cantidad de $20,000 dentro de 3 años, si
la tasa de interés compuesto que se paga
es de 15% capitalizable semestralmente.

244
i = 0.15/2

i = 0.075

20,000
C 3 x 2  $12,959.23
(1  0.075)

245
ANUALIDADES
Definición y ejemplos
• Anualidad: serie de pagos periódicos
• Ejemplos:
– Hipoteca de una casa
– Préstamo de un auto
– Depósito mensual de una cantidad fija por cierto
período de tiempo
Clasificación de anualidades
• Por términos
– Definida
– Contingente
– Perpetuidad
• Por fecha de pagos
– Ordinaria
– Vencida
– Diferida
• Por periodo de pago y de conversión
– Simple
– Compleja
Fórmulas de anualidades
R[(1  i ) n  1] R[1  (1  i )  n ]
M P
i i
Mi Pi
R R
(1  i) n  1 1  (1  i) n

donde: M es el monto de la anualidad


Nota aclaratoria: Estas
R el pago periódico fórmulas aplican a anualidades
definidas, ordinarias y simples. En
i la tasa periódica este módulo se asume que las
n el total de pagos anualidades presentadas son de
este tipo.
Ejemplo 1

• Se hacen 3 depósitos de $430 al final de cada mes por 3


meses en una cuenta que acumula un 5% anual computado
mensualmente. Halle la cantidad en la cuenta al final del
tercer mes.
• Solución:
– Hacer un diagrama que represente esta situación
$430 $430 $430

Hoy 1 mes 2 meses 3 meses

¿Representa esta situación una anualidad?


¿Qué harías para hallar el monto a los 3
meses?
Ejemplo 1-(cont.)

Para hallar el monto se tienen las siguientes opciones:


• Opción #1:Hallar el monto de cada depósito a los 3
meses usando la fórmula

M  P1  i 
n

y después sumar las cantidades resultantes. Recuerda


que “P” es el principal(en este caso cada depósito), “i”
la tasa periódica y “n” el total de veces que se
calculan los intereses en ese período.
Ejemplo 1(cont.)
– Opción #2: Hallar el monto de una anualidad de 3
pagos mediante la fórmula
R[(1  i) n  1]
M
i
Si se selecciona la primera opción, sólo hay que buscar 2
montos ya que el último depósito se hace a los 3 meses. El
monto total sería la suma de los montos de los primeros 2
depósitos y el último depósito.
Pero en la mayoría de los casos la última opción es más útil
porque se reduce la cantidad de cálculos a realizar.
Imaginémonos que se hacen 60 o más depósitos. El usar la
fórmula para calcular el monto de esa anualidad nos evita el
tener que hallar 59 montos.
Ejemplo 1(cont.)
Usando la fórmula para calcular el monto se obtiene:

 .05 3 
4301    1
R[(1  i)  1]
n
 12  
M   1,295.38
i .05
12
Contestación: A los 3 meses habrá $1,295.38 en la cuenta.
Ejemplo 2
Hallar el precio “cash” de un auto

• Elsa compró un auto sin dar ningún pronto y


pagando 60 mensualidades de U$350. Si el
préstamo tenía una tasa de interés de un 7%
anual computado mensualmente, halle el
precio “cash” del auto.
Ejemplo 2(cont.)
– Solución:
• Las mensualidades fijas de U$350 nos
indican que este caso representa una
anualidad.
• El precio “cash” sería la cantidad a pagar
en la fecha inicial para saldar el auto.
Ejemplo 2(cont.)
Diagrama de la situación

$350 $350 $350 $350 $350

Mes #1 Mes #2 Mes #3 Mes #59 Mes #60

Como ya se mencionó, el precio “cash” es la cantidad a pagar


por el auto en la fecha inicial; o sea, el valor presente de esa
anualidad . Para hallar el mismo se debe usar la siguiente
fórmula.

R[1  (1  i )  n ] donde “R” es el pago periódico,


P “i” la tasa periódica y “n” el total
i de pagos.
Ejemplo 2(cont.)

Sustituyamos en la fórmula

n
R[1  (1  i) ] 350[1  (1  .07 / 12) 60 ]
P   U$17.675,70
i .07 / 12

Contestación: El precio “cash” del auto


es U$17.675,70
Ejemplo 2(cont.)
Preguntas relacionadas
• ¿Cuánto pagó en total Elsa por el auto?
– Elsa pagó 60 mensualidades de U$350. Por lo
tanto pagó 60 (U$350), que es igual a U$21.000.
• ¿Cuánto pagó en intereses?
– Si el precio “cash” del auto era $17.675,70 y ella
pagó un total de $21.000, la cantidad pagada en
intereses fue:
21.000 – 17.675,70 = 3.324,30
Pagó U$3.324,30 en intereses
Ejemplo 3
• ¿Cuál sería el precio “cash” del auto del ejemplo
anterior si además de las mensualidades, se pagó
U$3.000 de pronto?
Ejemplo 3
– Solución:
• Como los U$3,000 se pagaron en la fecha inicial, el
precio “cash” sería el pronto más el valor presente de la
anualidad. Esto es,
3.000 + 17.675,70 = 20.675,70
Contestación: El precio “cash” sería U$20.675,70
Ejemplo 3
Mensualidad de una casa

José desea comprar una casa valorada en


U$170.000. Tiene U$12.000 para dar de pronto y
consigue un préstamo por 30 años al 7,5% anual
computado mensualmente. Si la mensualidad más
alta que puede pagar José es de U$675, ¿podrá
comprar esa casa o deberá buscar otra más
económica?
Ejemplo 3(cont.)
Análisis de José
• José cree que podrá comprar esa casa ya que
hizo el siguiente análisis:
– En mensualidades pagará un total de:
U$675(360)=U$243,000
– Si la casa cuesta U$170.000 y además de dar un
pronto de U$12.000 él va a pagar U$243.000 en
mensualidades, está seguro que la mensualidad
será menor que U$675 y por lo tanto, podrá
comprarla.
Ejemplo 3(cont.)
¿Estará correcto el análisis que hizo José?

• Para determinar si José podrá comprar esa


casa, se necesita saber cuál sería la
mensualidad de la misma, ya que lo más que
él puede pagar es U$675 mensuales.

Como el pago mensual es fijo, este es un


ejemplo de una anualidad y la mensualidad
de la casa es el pago periódico de la misma.
Ejemplo 3(cont.)
Diagrama de la situación

P R R R R

1 2 3 360 mes

Para buscar el pago periódico (R) de la


anualidad se debe usar la siguiente fórmula:

Pi donde “P” es el valor presente, “i” la


R n tasa periódioca y “n” el total de pagos
1  (1  i )
Ejemplo 3(cont.)

Solución: Los valores a sustituir en la fórmula son:

P: el valor presente de la anualidad por pagar


( o sea, la deuda que quede después de pagar el
pronto). En este caso es 158,000 (170,000 – 12000)

i: la tasa periódica=(tasa anual)/(veces al año que se


computan los intereses). En este caso es .075/12.

n: total de pagos. En este caso es 360.


Ejemplo 3(cont.)
• Al sustituir en la fórmula obtenemos:

Pi
R n 
158,000(.075 / 12)
 1,104.76
1  (1  i ) 1  (1  .075 / 12) 360

El pago mensual de la casa es U$1.104,76.

Contestación: Lo más que puede pagar José es U$675


mensualmente. Por lo tanto, no puede comprar esta casa; debe
buscar una más económica.
Ejemplo 4
Plan de ahorro
• Luisa desea tener U$40.000 dentro de 10 años. Si sus
ahorros se pueden invertir al 5,5% anual computado
mensualmente, halle la cantidad a ahorrar
mensualmente para lograr su meta.

Lo que se desea hallar es el depósito mensual; en otras


palabras el pago periódico de la anualidad. Tenemos 2
fórmulas para hallar este pago , pero en este caso se
tiene el monto. Por lo tanto, se usa la fórmula para “R”
que tiene la “M”( el monto).
Ejemplo 4(cont.)
Diagrama de la situación

R R R M=$40,000

1 2 3 120 mes

Para buscar el pago periódico (R) de la


anualidad se debe usar la siguiente fórmula:

Mi
R
donde “M” es el monto de la anualidad,
“i” la tasa periódioca y “n” el total de
(1  i)  1
n
pagos
Ejemplo 4-(cont.)

Sustituyendo en la fórmula se obtiene

 0.055 
40000 
Mi  12   250.77
R 
(1  i)  1
n 120
 0.055 
1   1
 12 

Contestación: Luisa debe depositar U$250,77


mensualmente para llegar a tener U$40.000
dentro de 10 años.
ANUALIDADES ORDINARIAS
(VENCIDAS) Y ANTICIPADAS
Una anualidad es una serie de pagos que
cumple con las siguientes condiciones:
1. Todos los pagos son de igual valor.
2. Todos los pagos se hacen a iguales intervalos
de tiempo.
3. a todos los pagos se les aplica la misma tasa
de interés.
4. El número de pagos es igual al número de
periodos.
Construcción de Flujos de Caja
Proyectos según objeto de la inversión

• Proyecto nueva empresa.

• Proyecto al interior de una empresa en


marcha.
Flujos de Caja e indicadores de
evaluación Económica y Financiera
Flujos Indicadores

Proyecto Puro
 Flujo de Caja considera sólo Flujos de Caja
Eco: TIR del Proy
Operacionales.
 Determinación del VAN del proyecto (con
Fin: VAN del Proy
K*o) y la Rentabilidad esperada del Proyecto
E(r pry).

Proyecto con Financiamiento Eco: TIR del


 Flujos de Caja, considera además de los flujos Inversionista
Operativos, los Flujos por Intereses y
Amortización de la Deuda. Fin: VAN del
 Determinación del VAN del Inversionista (con
Inversionista
Ka) y la Rentabilidad esperada del
Inversionista E(r inv).
Estructura General
de los Flujos de Caja
INGRESOS Y GASTOS AFECTOS A IMPUESTO RENTA

GASTOS NO DESEMBOLSABLES

IMPUESTO A LA RENTA

AJUSTE POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES

ENTRADAS Y SALIDAS NO AFECTAS A IMPUESTO RENTA


Momentos y Períodos

 Los Flujos de Caja de las Inversiones y de la Operación,


se expresan en momentos y períodos.
 El Horizonte de Evaluación depende del tipo de proyecto
y el entorno en que se inserta.
 Existe por lo tanto un Calendario de Inversiones, que
ordena las inversiones, que se generan con anterioridad
a la puesta en marcha, y con posterioridad a ella, en la
operación, debido a: ampliaciones, reemplazos y
reinversiones.
Flujos de Caja en
Proyectos nueva empresa

1.- Flujos de Caja del Proyecto Puro.

2.- Flujos de Caja del Proyecto Financiado.


Estructura de Flujos de Caja del Proyecto Puro

Ingresos Ordinarios
Ingresos Extraordinarios (Vta de Activos)
(- ) Costos Variables y Fijos de Operación
(-) Costos no desembolsables ( Deprec., Amortiz., VL)
(=) Resultado Antes de Impto.
(- ) Impuesto a la renta
(+) Costos no desembolsables ( Deprec., Amortiz., VL)
(- +) Costos no afecto a impuestos (Invers y VR desp Imptos).
(=) Flujo de Caja Neto Proyecto Puro
DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Ventas Producto (p x Q) 1.600 1.600 1.700 1.700 1.800 1.800 1.600 1.500
Venta Activo 1.800
Valor Libro Activo -600
Costos de Operación:
Variables -640 -640 -680 -680 -720 -720 -640 -600
Fijos -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Depreciación -300 -300 -300 -300 -300 -300 -300 -300
Resultado Antes de Impuesto 460 460 520 520 580 580 460 1.600
Impuesto (17 %) -78 -78 -88 -88 -99 -99 -78 -272
Resultado después de Impuesto 382 382 432 432 481 481 382 1.328
Depreciación 300 300 300 300 300 300 300 300
Valor Libro Activo 600
Inversiones:
Fija Tangible -3.000
Capital de Trabajo -500 -31 -31 62 31 -469
Flujo Neto -3.500 682 651 732 701 781 843 713 1.759
Estructura de Flujos de Caja del Proyecto
Financiado

Ingresos Ordinarios
Ingresos Extraordinarios (Vta de Activos)
(- ) Costos Variables y Fijos de Operación
(-) Costos no desembolsables ( Deprec., Amortiz., VL)
(-) Intereses de la Deuda o Préstamo
(=) Resultado Antes de Impto.
(- ) Impuesto a la renta
(+) Costos no desembolsables ( Deprec., Amortiz., VL)
(- +) Costos no afecto a impuestos (Invers y VR desp Imptos).
(+ -) Préstamo recibido y Amortización del mismo
(=) Flujo de Caja Neto Proyecto Financiado
DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Ventas Producto 1.600 1.600 1.700 1.700 1.800 1.800 1.600 1.500
Venta Activo 1.800
Valor Libro Activo -600
Costos de Operación
Variables -640 -640 -680 -680 -720 -720 -640 -600
Fijos -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200 -200
Depreciación -300 -300 -300 -300 -300 -300 -300 -300
Intereses Préstamo -75 -67 -59 -50 -41 -32 -22 -11
Resultado Antes de Impuesto 385 393 461 470 539 548 438 1.589
Impuesto (17 %) -65 -67 -78 -80 -92 -93 -75 -270
Resultado después de Impuesto 320 326 383 390 447 455 364 1.319
Depreciación 300 300 300 300 300 300 300 300
Valor Libro Activo 600
Inversiones:
Fija Tangible -3.000
Capital de Trabajo -500 -31 -31 62 31 -469
Préstamo/ Amortización préstamo(5%) 1.500 -157 -165 -173 -182 -191 -200 -211 -221
Flujo Neto -2.000 462 430 510 477 556 617 484 1.529
EVALUACIÓN
ECONOMICA/FINANCIERA DEL
PROYECTO
• La forma correcta de abordar la evaluación
de proyectos debe ser consecuente con los
principios del concepto de equivalencia.

• Se debe tener en cuenta, específicamente,


todos los ingresos y egresos que aparecen
en el proyecto de inversión.
• Se debe tener en cuenta el valor relativo del
dinero en el tiempo.

• Se debe en cuenta la tasa de interés de


equivalencia o de oportunidad, cuando se
comparan cantidades que aparecen en
momentos diferentes.
INDICES PARA MEDIR LA BONDAD FINANCIERA DE UN
PROYECTO DE INVERSIÓN

• EL VALOR PRESENTE NETO

• LA TASA INTERNA DE RETORNO

• EL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

• LA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
IV.- ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSION
CRITERIOS PARA MEDIR LA CONVENIENCIA DE LOS
PROYECTOS

TASA DE DESCUENTO O COSTO DE CAPITAL:

DEBE CORRESPONDER A LA RENTABILIDAD EXIGIDA POR EL


INVERSIONISTA A LOS RECURSOS INVOLUCRADOS, PORQUE
RENUNCIA AL USO ALTERNATIVO DE ESOS FONDOS EN PROYECTOS
CON NIVELES DE RIESGO SIMILARES.

EN DEFINITIVA LA TASA DE DESCUENTO O COSTO DE CAPITAL DEBE


REFLEJAR EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE LOS RECURSOS
INVERTIDOS EN UN PROYECTO.
CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS

1. VALOR ACTUAL NETO (VAN):


CORRESPONDE AL VALOR MONETARIO DE LA DIFERENCIA
ENTRE LOS FLUJOS DE INGRESOS Y EGRESOS DE CAJA,
RESTADA LA INVERSIÓN INICIAL, TODO DESCONTADO AL
MOMENTO DE INICIO DEL PROYECTO.

CORRESPONDE AL AUMENTO EN LA RIQUEZA DE LOS


INVERSIONISTAS, DESPUÉS DE RECUPERAR LOS RECURSOS
INVERTIDOS Y POR SOBRE LA RENTABILIDAD MÍNIMA EXIGIDA
A ESTOS FONDOS.
CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS

LA RENTABILIDAD MÍNIMA EXIGIDA A LA INVERSIÓN ESTÁ


IMPLÍCITA EN LA TASA DE DESCUENTO, LA QUE DEBE
REPRESENTAR LA TASA DE COSTO DE CAPITAL, O COSTO DE
OPORTUNIDAD, POR RENUNCIAR A LA RENTABILIDAD DE
ALTERNATIVAS DE IGUAL RIESGO.
EL VAN TAMBIÉN MUESTRA LA RENTABILIDAD DE LOS
RECURSOS NO RETIRADOS DEL PROYECTO.

MATEMÁTICAMENTE:

VAN = - I0 +  FNFt__
(1 + r)t
CRITERIOS PARA EVALUAR PROYECTOS

CASO EN QUE SE TIENEN TASAS DE DESCUENTO VARIABLES:

VAN = - I0 +  FNFj .
j k

 ( 1  i j ) nj
j1
Valor Actual Neto (VAN)

VAN = Io + FF1 + FF2 +......+ FFn


------------- ----------- -----------
(1 + i) (1 + i)2 (1 + i)n
FFj es el flujo de fondos determinado para cada período e Io es
la inversión inicial.
Según este criterio, la inversión es conveniente si su VPN>0, lo
que significa que la suma de cobros actualizados supera a la
de pagos; siempre actualizando a la tasa de costo de capital i.
Valor Actual Neto (VAN)
Ejemplo: Se conocen una serie de pagos y cobros que genera el
proyecto. Además se tienen datos de la inversión inicial necesaria.
La tasa de descuento o Tasa de Costo de Capital (TCC) es de 10%
anual.

Año Inversión Cobros Pagos FF

0 500.000
1 600.000 250.000 350.000
2 700.000 300.000 400.000
Valor Actual Neto (VAN)
Ejemplo:

VAN = - 500.000 + 350.000 + 400.000 148.760,33


--------------------- --------------------- =

(1 + 0,1) (1 + 0,1)2

En virtud del resultado obtenido, el proyecto propone un


beneficio neto valorado en el momento 0 que supera la
inversión en $ 148.760,33, con lo cual se entiende
conveniente su realización.
EJEMPLO 2:

SUPONGA UN PROYECTO CON UNA INVERSIÓN INICIAL DE


$ 12.000.000.
FLUJOS NETOS DE FONDOS POR:
-$ 2.000.000; $ 3.000.000; $ 5.000.000; $ 7.000.000 Y $ 9.000.000
EN LOS AÑOS 1, 2, 3, 4 Y 5 RESPECTIVAMENTE.
LA TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD ES DEL 8 % ANUAL.

VAN(8%)=-12.000.000 -2.000.000 + 3.000.000 + 5.000.000 + 7.000.000 +


9.000.000 1,08 1,082 1,083 1,084
1,085

VAN = $ 3.959.784
EJEMPLO:

SALDO DE LA FLUJO NETO RENTABILIDAD RECUPERACIÓN


INVERSIÓN DE FONDOS DEL DE LA
INVERSIONISTA INVERSIÓN
12.000.000 -2000.000 960.000 -2.960.000
14.960.000 3.000.000 1.196.800 1.803.200
13.156.800 5.000.000 1.052.544 3.947.456
9.209.344 7.000.000 736.748 6.263.252
2.946.092 9.000.000 235.687 2.946.092
SOBRAN 5.818.221

$ 5.818.221 = $ 3.959.784
1,085
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

1. SE SUPONE QUE LOS FLUJOS NETOS DE FONDOS SON VALORES


CONOCIDOS DESDE EL MOMENTO INICIAL, ESTO SIGNIFICA QUE
SE IGNORA QUE LOS DIRECTIVOS PODRÍAN ALTERAR LOS
FLUJOS, AL ADAPTAR LA GESTIÓN DEL PROYECTO A LOS
ESCENARIOS IMPERANTES EN EL MERCADO DURANTE TODO EL
HORIZONTE DE EVALUACIÓN. ESTA FLEXIBILIDAD PODRÍA CREAR
VALOR PARA EL PROYECTO, PERO QUE EL MÉTODO DEL VAN NO
LO PUEDE CAPTURAR.
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

2. ACÁ EL VAN ESTÁ SUPONIENDO QUE LA TASA DE DESCUENTO,


COMO COSTO DE CAPITAL, ES CONOCIDA Y CONSTANTE PARA
TODO EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN, DEPENDIENDO SÓLO DEL
RIESGO DEL PROYECTO, LO QUE SE TRADUCE EN UN RIESGO
CONSTANTE, LO QUE NO SIEMPRE SE CUMPLE, PUESTO QUE EL
RIESGO DEPENDE DE LA VIDA QUE LE QUEDE AL PROYECTO Y DE
SU RENTABILIDAD. LUEGO, EN REALIDAD, LA TASA DE
DESCUENTO DEBERÍA VARIAR CON EL TIEMPO Y ES INCIERTA.
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

3. SE SUPONE QUE SE REINVIERTEN EN EL PROYECTO TODOS LOS

BENEFICIOS PERIÓDICOS OBTENIDOS, LO CUAL NO

NECESARIAMENTE OCURRE EN LA REALIDAD.


OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

4. SI EL VAN ES POSITIVO, VA A MOSTRAR CUÁNTO MÁS GANA EL


INVERSIONISTA POR SOBRE LO QUE DESEABA GANAR.
SI EL VAN ES CERO, ENTONCES EL INVERSIONISTA GANA SÓLO LO
QUE DESEABA GANAR.
SI EL VAN ES NEGATIVO, VA A MOSTRAR CUÁNTO LE FALTÓ AL
PROYECTO PARA QUE EL INVERSIONISTA GANARA LO QUE
DESEABA, NO NECESARIAMENTE SIGNIFICA PÉRDIDAS.
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

5. A MAYOR TASA DE COSTO DE CAPITAL, MENOR ES EL


VAN, CETERIS PARIBUS LAS DEMÁS VARIABLES.

VAN

r
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

6. A MAYOR INVERSIÓN INICIAL, MENOR ES EL VAN,


CETERIS PARIBUS LAS DEMÁS VARIABLES.

VAN

INVERSIÓN
OBSERVACIONES AL MÉTODO DEL VAN:

7. A MAYORES FLUJO NETOS DE FONDOS, MAYOR ES EL


VAN, CETERIS PARIBUS LAS DEMÁS VARIABLES.

VAN

FNF
2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR):

ÉSTA MIDE LA RENTABILIDAD COMO UN PORCENTAJE.


CORRESPONDE A AQUELLA TASA DE DESCUENTO, O COSTO
DE OPORTUNIDAD, QUE LOGRA QUE EL VAN DEL PROYECTO
SEA CERO, O QUE LA INVERSIÓN INICIAL SEA
EXACTAMENTE IGUAL AL VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO
DE FONDOS.

0 = - I0 +  FNFt_ I0 =  FNFt
(1+r)t (1+TIR)t
También la TIR de una inversión es aquella para la cual el
VPN de la misma se hace cero, o sea es aquella tasa para la
cual se igualan el valor presente de los cobros con el valor
presente de los pagos. Es la tasa que refleja la rentabilidad
promedio de la inversión.

0 = Io + FF1 + FF2 +......+ FFn


------------- ----------- -----------
(1 + r) (1 + r)2 (1 + r)n

r - TIR
Tasa Interna de Retorno (TIR)
De acuerdo a este criterio, si:
–r>i Conviene Invertir

–r=i Es indiferente

– r <i No conviene invertir.


Tasa Interna de Retorno (TIR)
Ejemplo:

0 = - 500.000 + 350.000 + 400.000


----------------- --------------------- = 19%

(1 + r) (1 + r)2

Como la TIR es mayor que la Tasa de Costo de Capital (TCC)


utilizada, entonces la inversión es conveniente.
OBSERVACIONES AL MÉTODO DE LA TIR

1.- POR LO GENERAL LA TIR Y EL VAN CONDUCEN A LA


MISMA DECISIÓN:
SI EL VAN ES POSITIVO, LA TIR ES MAYOR QUE LA
TASA COSTO DE OPORTUNIDAD, Y SE ACEPTAN LOS
PROYECTOS.
SI EL VAN ES CERO, LA TIR ES EXACTAMENTE IGUAL
A LA TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD Y SE
REALIZA EL PROYECTO, PORQUE EL INVERSIONISTA
GANA JUSTO LO QUE DESEABA GANAR CON SUS
RECURSOS.
SI EL VAN ES NEGATIVO, LA TIR ES MENOR QUE LA
TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD EXIGIDA POR EL
INVERSIONISTA, POR LO TANTO NO GANA TODO LO
QUE DESEABA OBTENER, LO QUE CONDUCE A NO
REALIZAR EL PROYECTO.
OBSERVACIONES AL MÉTODO DE LA TIR

2.- LA TIR NO ES RECOMENDABLE PARA COMPARAR PROYECTOS,


POR CUANTO UNA TIR MAYOR NO NECESARIAMENTE ES MEJOR
QUE UNA TIR MENOR, POR CUANTO LA CONVENIENCIA SE MIDE
EN FUNCIÓN DE LA INVERSIÓN NECESARIA.

UNA MISMA TIR PUEDE ESTAR ASOCIADA A DIFERENTES


NIVELES DE VAN, DEPENDIENDO DE LAS TASAS DE
DESCUENTO.
OBSERVACIONES AL MÉTODO DE LA TIR

VAN GRAFICAMENTE

TIR

r
OBSERVACIONES AL MÉTODO DE LA TIR

3.- UN PROYECTO PUEDE TENER TANTAS TIR, COMO CAMBIOS DE


SIGNOS SE OBSERVEN EN LOS FLUJOS NETOS DE FONDOS EN
LOS DIVERSOS MOMENTOS.

VAN

r
3. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) O
PAYBACK:

ESTE CRITERIO CALCULA LA CANTIDAD DE PERÍODOS QUE


DEBIERA OPERAR EL PROYECTO PARA QUE LOS FLUJOS
CUBRAN LA INVERSIÓN, INCLUÍDO EL COSTO DE
OPORTUNIDAD INVOLUCRADO.
LUEGO EL PRI DEBE COMPARARSE CON EL PERÍODO
ESTIMADO COMO RAZONABLE POR PARTE DEL
INVERSIONISTA.
EL PRINCIPAL INCONVENIENTE DE ESTE CRITERIO ES QUE NO
CONSIDERA LOS POTENCIALES BENEFICIOS QUE LOS
PROYECTOS PODRÍAN GENERAR DESPUÉS DE HABER
ALCANZADO EL PERÍODO DE RECUPERACIÓN. POR LO TANTO
SE PRIVILEGIAN ELEMENTOS DE LIQUIDEZ, POR SOBRE LOS
ELEMENTOS DE RENTABILIDAD.
3. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) O
PAYBACK:

SUPONGA LOS SIGUIENTES FLUJOS DE FONDOS, CON UNA


TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD DEL 12 %:
SALDO DE FLUJO RENTABILID RECUPERAC
LA NETO DEL DE LA
INVERSIÓN DE FONDOS INVERSIONIS INVERSIÓN
1 15.000 3.000 1.800 1.200
(15000x0,12) (3000-1800)

2 13.800 6.000 1.656 4.344


(15000-1200) (13800x0,12) (6000-1656)

3 9.456 6.000 1.135 4.865


4 4.591 8.000 3.409 4.591
5 8.000 8.000
6 6.000 6.000
4. RAZÓN BENEFICIO – COSTO:
ESTE RATIO COMPARA EL VALOR ACTUAL DE LOS
BENEFICIOS CON EL VALOR ACTUAL DE LOS EGRESOS Y
LA INVERSIÓN, POR LO TANTO TIENE LOS MISMOS
ACIERTOS Y DEFECTOS QUE EL VAN.

RAZÓN BENEFICIO – COSTOS = VAB___


VAC + I0

SI LA RAZÓN ES  1  EL VAN  0.
SE ACEPTA EL PROYECTO.
SI LA RAZÓN ES < 1  EL VAN < 0.
SE RECHAZA EL PROYECTO.
5. INDICE DE RENTABILIDAD (IVAN):

ESTE CRITERIO RESULTA ÚTIL CUANDO SE TIENEN


RESTRICCIONES DE CAPITAL, POR LO TANTO SE DEBE
EFECTUAR UN RANKING CON LOS PROYECTOS, PORQUE LOS
CRITERIOS DEL VAN Y LA TIR NO SON SUFICIENTES.
SE SUPONE QUE LA EMPRESA BUSCA MAXIMIZAR LA
RENTABILIDAD DE LOS RECURSOS RESTRINGIDOS CON QUE
CUENTA.
VAN
IVAN =
INVERSIÓN INICIAL

POR LO TANTO, CON ESTE CRITERIO, DEBERÍAN REALIZARSE


TODOS AQUELLOS PROYECTOS QUE TENGAN EL MAYOR IVAN,
HASTA ACABAR LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA INVERTIR.
6. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)

TAMBIÉN SE CONOCE COMO “PROMEDIO FINANCIERO”, O COMO “COSTO


ANUAL EQUIVALENTE”.
ESTE CRITERIO SE UTILIZA PRINCIPALMENTE PARA COMPARAR PROYECTOS
CON VIDAS ÚTILES DIFERENTES, Y EL MÍNIMO COMÚN DENOMINADOR DE
LAS EXTENSIONES RESULTA SER MUY GRANDE PARA HACER
PROYECCIONES RAZONABLES, POR EJEMPLO, PROYECTOS CON 5 Y 7 AÑOS
DE DURACIÓN, EL MCD ES DE 35 AÑOS.
EL CAUE PUEDE SER UTILIZADO PARA CUALQUIER FRECUENCIA DE TIEMPO,
NO NECESARIAMENTE ANUAL.
EL CAUE PUEDE UTILIZARSE TANTO PARA BENEFICIOS, COMO FLUJOS
NETOS, NO SOLAMENTE COSTOS.
6. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)

DEFINICIÓN:
DADA UNA ESTRUCTURA DE FLUJOS NETOS DE CAJA, DURANTE “n”
PERÍODOS DE TIEMPO, QUE SE EVALÚA CON UNA TASA DE DESCUENTO
RELEVANTE “r”, SE DENOMINA CAUE A UN FLUJO CONSTANTE POR
PERÍODO QUE RESULTA SER EQUIVALENTE A LA ESTRUCTURA ORIGINAL.
PARA ESTO, PRIMERO SE CALCULA EL VAN DEL PROYECTO, O EL VALOR
FUTURO AL FINAL DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN, LUEGO, UTILIZANDO
UNA ANUALIDAD VENCIDA, DE “n” PAGOS CONSTANTES DE VALOR “R”,
CON UNA TASA DE INTERÉS “r”.
6. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)

DADO QUE, EL VALOR ACTUAL DE UNA ANUALIDAD VENCIDA, A PLAZO


FIJO ES:

VA = R [1 - (1 + r)-n ]
r
ENTONCES “R” REPRESENTA EL VALOR DEL COSTO ANUAL
UNIFORME EQUIVALENTE:

CAUE = VAN r
[1 - (1 + r)-n ]
6. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)

EJEPLO:
SUPONGA UN PROYECTO CON UNA INVERSIÓN INICIAL DE
$ 12.000.000.
FLUJOS NETOS DE FONDOS POR:
-$ 2.000.000; $ 3.000.000; $ 5.000.000; $ 7.000.000 Y $ 9.000.000
EN LOS AÑOS 1, 2, 3, 4 Y 5 RESPECTIVAMENTE.
LA TASA DE COSTO DE OPORTUNIDAD ES DEL 8 % ANUAL.
VAN(8%)=-12.000.000 -2.000.000 + 3.000.000 + 5.000.000 + 7.000.000 +
9.000.000 1,08 1,082 1,083
1,084 1,085
VAN = $ 3.959.784
CAUE = $ 991.753
10.000.000 9.000.000
7.000.000
5.000.000
5.000.000 3.000.000

0
-2.000.000

-5.000.000

-10.000.000

-12.000.000
-15.000.000
0 1 2 3 4 5
1.200.000
991.753 991.753 991.753 991.753 991.753
1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0
0 1 2 3 4 5
VI.- ESTUDIO DE FINANCIAMIENTO DE
PROYECTOS
ESTUDIO FINANCIERO

FINALIDAD:

EVALUAR LA FACTIBILIDAD FINANCIERA DE


REALIZAR EL PROYECTO ÓPTIMO
GENERADO EN LOS ESTUDIOS PREVIOS,
DETERMINANDO LOS FLUJOS DE FONDOS
RELEVANTES QUE SE GENEREN.
ESTUDIO FINANCIERO

FACTORES DETERMINANTES:
1.- CALENDARIO DE INVERSIONES, PREVIAS A LA PUESTA EN
MARCHA Y DURANTE EL PERÍODO DE OPERACIÓN.

2.- FLUJOS DE INGRESOS DURANTE EL PERÍODO DE OPERACIÓN.

3.- FLUJOS DE COSTOS, OPERACIONALES Y NO


OPERACIONALES.

4.- FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.


A.- INVERSIONES PREVIAS A
LA PUESTA EN MARCHA

A.1.- CONSTRUCCIONES.
A.2.- EQUIPAMIENTO.
A.3.- SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
A.4.- PROMOCIONES.
A.5.- ESTUDIOS.
A.6.- GASTOS DE PUESTA EN MARCHA.
A.7.- CAPITAL DE TRABAJO.
B.- INVERSIONES DURANTE LA
OPERACIÓN (DIFERIDAS)

B.1.- AMPLIACIONES.

B.2.- REEMPLAZOS.
INGRESOS O BENEFICIOS DEL PROYECTO

SON
MOVIMIENTOS DE CAJA:
NO SON

1)VENTA DE BIENES Y MOVIMIENTOS DE CAJA:

SERVICIOS.
2)VENTA DE DESECHOS O 1) RECUPERACIÓN DEL
RESIDUOS PRODUCTIVOS.
CAPITAL DE TRABAJO.
3)VENTA DE ACTIVOS.
4)BENEFICIOS
TRIBUTARIOS. 2) VALOR DE DESECHO
5)AHORRO O REDUCCIÓN
DEL PROYECTO.
DE COSTOS.
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS FLUJOS DE CAJA

A) MOMENTOS:
CORRESPONDEN A LAS INSTANCIAS DE TIEMPO,
O PERÍODOS, EN QUE SE AGRUPARÁN LOS
MOVIMIENTOS DE CAJA Y LOS DESEMBOLSOS
QUE DEBEN ESTAR REALIZADOS PARA QUE LOS
EVENTOS DE LOS PERÍODOS SIGUIENTES
PUEDAN ACONTECER.
B) MOMENTO CERO:
SIEMPRE DEBE INCLUIRSE UNO EN EL QUE SE
REFLEJE EL CALENDARIO DE LAS INVERSIONES
CAPITALIZADO, Y EL CAPITAL DE TRABAJO.
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS FLUJOS DE CAJA

C) HORIZONTE DE EVALUACIÓN:

SI SE CONOCE CON SEGURIDAD LA VIDA ÚTIL,


ENTONCES ESE SERÁ SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN.
SI EL PROYECTO ES PERMANENTE, POR CONVENCIÓN
NO ESCRITA, SE ESTILA UN HORIZONTE DE
EVALUACIÓN DE DIEZ AÑOS, PORQUE LOS BENEFICIOS
ESPERABLES MÁS ALLÁ, SE PUEDEN REFLEJAR EN EL
VALOR DE DESECHO DEL PROYECTO, REGISTRADO EN
EL DÉCIMO MOMENTO.
PARA COMPARAR PROYECTOS CON DISTINTAS VIDAS
ÚTILES, SE RECOMIENDA EVALUARLOS TODOS AL
CON UN HORIZONTE EQUIVALENTE AL PROYECTO DE
MENOR VIDA ÚTIL, LOS BENEFICIOS DE LOS
PROYECTOS CON MAYOR VIDA ÚTIL SE REFLEJARÁN
TAMBIEN EN UN MAYOR VALOR DE DESECHO.
VII.- ANALISIS DE RIESGOS DE LOS
PROYECTOS
LA VOLATILIDAD EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO CIERTO:
ES AQUEL EN QUE TODOS SUS COMPONENTES SON
INVARIABLES, CONOCIDOS, DETERMINADOS SIN
INCERTIDUMBRE.

PROYECTO RIESGOSO:
CORRESPONDE A AQUEL EN QUE LOS FLUJOS SON AL
AZAR, Y SE COMPORTAN CON UNA DISTRIBUCIÓN DE
PROBABILIDADES QUE ES POSIBLE CONOCER, POR LO
TANTO, ESTOS FLUJOS PODRÍAN DIFERIR DE LOS FLUJOS
PROYECTADOS.

PROYECTO INCIERTO:
ES AQUEL EN QUE LOS FLUJOS NO SÓLO SON ALEATORIOS,
SINO QUE ADEMÁS SE DESCONOCE LA DISTRIBUCIÓN DE
PROBABILIDADES QUE LOS DESCRIBIRÍA.
RIESGOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS

A) RIESGO OPERACIONAL:
ES EL QUE SE ASOCIA A LA VARIABILIDAD DE LAS UTILIDADES
OPERACIONALES CON RESPECTO A UN VALOR ESPERADO.
ESTE VALOR ESPERADO ES EL QUE SURGE DE APLICAR LAS
PROBABILIDADES A LOS ESCENARIOS POTENCIALES.

B) RIESGO FINANCIERO:
ES EL QUE SE ORIGINA CON LA DECISIÓN SOBRE EL FINANCIAMIENTO
DEL PROYECTO, TRADUCIDO EN UN CIERTO NIVEL DE DEUDA, POR LO
TANTO, SURGE UN RIESGO SOBRE LA CAPACIDAD DE PAGO QUE, CON
UNA MAYOR O MENOR PROBABILIDAD, TENDRÁ EL PROYECTO.
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

DADA LA IMPOSIBILIDAD DE LA PREDICCIÓN PERFECTA,


UNIDA A UN MUNDO ESENCIALMENTE CAMBIANTE O
VOLÁTIL, ES QUE LOS FLUJOS QUE SE PROYECTAN
CONLLEVAN UN RIESGO DE NO OCURRENCIA.

EL RIESGO DE UN PROYECTO PUEDE OBSERVARSE EN EL


GRADO DE DISPERSIÓN, VARIABILIDAD O VOLATILIDAD DE
LOS FLUJOS EFECTIVOS, RESPECTO A LOS PROYECTADOS.

LA MEDICIÓN DEL RIESGO IMPLICA ESTIMAR


DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES PARA LOS FLUJOS
DE CAJA, Y PODER DETERMINAR ASÍ LOS VALORES
ESPERADOS, TODO ESTO SUPONIENDO ACCESO A DATOS,
ESENCIALMENTE HISTÓRICOS, O INFORMACIÓN MUY
PRECISA.
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

SEAN:
_
F = VALOR ESPERADO DE LA DISTRIBUCIÓN DE
PROBABILIDADES DEL FLUJO DE CAJA.

_
F =  Ft Pt

DONDE:
Ft ES EL FLUJO DE CAJA DE LA ALTERNATIVA t.
Pt ES LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRA ESE FLUJO DE
CAJA t
ANÁLISIS DE LOS RIESGOS

ADEMÁS

_
 = [ ( Ft – F )2 Pt]1/2

CORRESPONDE A LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LOS FLUJOS


ESPERADOS DE CAJA.
LA DESVIACIÓN CONSTITUYE UN INDICADOR DE LA
VOLATILIDAD O GRADO DE DISPERSIÓN DE LOS FLUJOS
ALTERNATIVOS DE UN PROYECTO.
MIENTRAS MAYOR SEA  MAYOR SERÁ LA DISPERSIÓN
ESPERADA DE LOS RESULTADOS DE UN PROYECTO, Y MAYOR
SERÁ SU RIESGO.
LAS ALTERNATIVAS MÁS COMUNES PARA
TRATAR EL RIESGO SON:

A) AJUSTAR LA TASA DE DESCUENTO:


EN ESTE CASO SE MANTIENEN LOS FLUJOS DEL

PROYECTO, PERO SE AUMENTA LA TASA DE

DESCUENTO, INCORPORANDO UNA PRIMA POR RIESGO,

LO QUE SE TRADUCE EN UNA MAYOR TASA DE

DESCUENTO.

ESTE MÉTODO TIENE SERIOS INCONVENIENTES, DESDE

EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO Y CONCEPTUAL.


LAS ALTERNATIVAS MÁS COMUNES PARA
TRATAR EL RIESGO SON:

TASA DE RENDIMIENTO REQUERIDA

PRIMA POR PRIMA POR


= COSTO DE + +
Ke RIESGO RIESGO
OPORTUNIDAD
OPERACIONAL FINANCIERO
LAS ALTERNATIVAS MÁS COMUNES PARA
TRATAR EL RIESGO SON:

B) MÉTODO SUBJETIVO:

SE INCORPORA INFORMACIÓN DE CARÁCTER INFORMAL

POR PARTE DEL EVALUADOR O DE QUIEN TOMA LAS

DECISIONES, ASUMIENDO ESCENARIOS ALTERNATIVOS,

DE CARÁCTER PESIMISTA, REALISTA Y OPTIMISTA, LO

QUE DISMINUYE LA INCERTIDUMBRE, PERO NO LOGRA

ELIMINAR EL RIESGO ASOCIADO A LA EVALUACIÓN.


LAS ALTERNATIVAS MÁS COMUNES PARA
TRATAR EL RIESGO SON:

C) OTROS MÉTODOS:

POR EJEMPLO EL CASTIGO DE LOS FLUJOS POR UN

FACTOR DE AJUSTE QUE REPRESENTA EL MAYOR O

MENOR RIESGO DE OCURRENCIA DE LOS FLUJOS.

SIMULACIÓN CON ÁRBOLES DE DECISIÓN O SIMULACIÓN

DE MONTECARLO, CON TABLAS ALEATORIAS.


SENSIBILIZACIÓN DE PROYECTOS

DADO QUE LOS CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PROYECTOS

SÓLO CONSIDERAN UNO DE LOS MÚLTIPLES ESCENARIOS

FUTUROS POSIBLES, LOS MODELOS DE SENSIBILIZACIÓN

AGREGAN INFORMACIÓN PARA UNA MEJOR TOMA DE

DECISIONES RESPECTO A LA CONVENIENCIA DE INVERTIR.


1. MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE HERTZ:

ESTE MODELO TRADICIONAL BUSCA MEDIR QUÉ OCURRE CON EL


VAN DEL PROYECTO CUANDO SE ALTERA EL VALOR DE ALGUNA DE
LAS VARIABLES CONSIDERADAS POSIBLES DE CAMBIAR DURANTE
EL HORIZONTE DE EVALUACIÓN.

CON ESTE MODELO DEBERÁN GENERARSE TANTOS FLUJOS DE


CAJA, COMO POTENCIALES COMBINACIONES DE VARIABLES SE
PUEDAN IDENTIFICAR.
1. MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE HERTZ:

RESULTA TÍPICO EVALUAR CAMBIOS EN:


 LOS PRECIOS DE VENTAS DE LOS BIENES Y SERVICIOS.
 LAS PROYECCIONES DE LOS NIVELES DE VENTA.
 LOS COSTOS DE LOS INSUMOS.
 LAS TECNOLOGÍAS Y/O MAQUINARIAS A UTILIZAR.
 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN.
 LAS FORMAS DE FINANCIAMIENTO.
1. MODELO DE SENSIBILIZACIÓN DE HERTZ:

PERO, CADA UNA DE ESTAS VARIABLES

PODRÍA TOMAR MÚLTIPLES VALORES, LO

QUE GENERA UNA GRAN CANTIDAD DE

FLUJOS ALTERNATIVOS, LO QUE EN

DEFINITIVA PODRÍA COMPLICAR EL

PROCESO PARA TOMAR DECISIONES.


2. MODELO TRADICIONAL MODIFICADO:

DADA LA COMPLEJIDAD ANTERIOR, SE SUELE ACOTAR LA


SENSIBILIZACIÓN SÓLO A TRES FLUJOS DE CAJA, PARA
HACER MÁS EFICIENTE Y EFICAZ EL ANÁLISIS.
 FLUJOS INICIALES.
 FLUJOS OPTIMISTAS, REALMENTE OBSERVABLE.
 FLUJOS PESIMISTAS, REALMENTE OBSERVABLE.
SI BIEN SE SIMPLIFICA EL ANÁLISIS, SUBSISTE EL
PROBLEMA DE QUE ES EL EVALUADOR, Y NO EL
INVERSIONISTA, EL QUE CALIFICA LOS FLUJOS.
3. MODELO UNIDIMENSIONAL:

CON ESTE MÉTODO SE PUEDE SENSIBILIZAR DE A UNA SOLA


VARIABLE EN CADA OPORTUNIDAD.
EL MODELO YA NO BUSCA OBSERVAR QUÉ OCURRE CON EL
VAN CUANDO SE ALTERA UNA VARIABLE, SINO QUE SE
BUSCAN LOS VALORES CRÍTICOS DE CADA VARIABLE, PARA
QUE EL PROYECTO SIGA SIENDO RENTABLE PARA EL
INVERSIONISTA.
POR LO TANTO, SE CALCULAN LOS VALORES DE LAS
VARIABLES QUE LLEVARÍAN EL VAN A CERO, Y SE EVALÚA
QUÉ TAN PROBABLE ES QUE LA VARIABLE PUEDA TOMAR EL
VALOR ENCONTRADO.
3. MODELO UNIDIMENSIONAL:

ESTE MODELO, POR LO TANTO, ES MÁS EFICIENTE QUE LOS


ANTERIORES, Y LE PERMITE AL INVERSIONISTA INCORPORAR EN LA
DECISIÓN, SU PROPIO GRADO DE AVERSIÓN AL RIESGO.
CON ESTE MÉTODO, LA TIR NO ES MÁS QUE LA SENSIBILIZACIÓN DE LA
TASA DE COSTO DE CAPITAL.

Das könnte Ihnen auch gefallen