Curso:7°B Profesora: María José Espinoza Pinto Asignatura: Lengua y Literatura Fecha de entrega: 18/06/2019 ÍNDICE PORTADA………………………………………………………………………………..1 ÍNDICE……………………………………………………………………………………2 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..3 DESARROLLO…………………………………………………………………………..4 CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...5 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..6 Introducción:
¿Qué sabemos de la cultura chibcha? La cultura muisca pertenece a la familia
lingüística denominada chibcha. Los muisca se refiere a una nación de la cultura chibcha que formaba la confederación muisca. La cultura chibcha era un pueblo indígena que habito en el altiplano cundiboyacense y que actualmente se encuentra en Colombia. En la actualidad es más fácil ubicar los pueblos prehispánicos a través de sus legados arquitectónicos artesanales o cualquier tipo de manifestación cultural. Estos rastro han permitido ubicar diversos grupos indígenas colombianos en la extensa geografía extensa geografía del país. Desarrollo:
Ubicación geográfico: la cultura muisca habito los altiplanos y valles de la
cordillera oriental de Colombia ,principalmente entre el macizo de Sumapaz y el nevado del cocuy, alto largo de los Ríos Bogotá, Suarez y Chicamocha. La zonomás poblada fue la sabana cundiboyacense, entre ellas , Bogotá , Nemocan , cubata ,Chiquinquirá Tunja Sogamoso . El territorio de la muisca abarcaba una superficie de 46.972 km2 desde el norte de Boyacá paramo se Sumapaz y el de las cumbres de la gama oriental valle magdalena. Origen:
Los científicos identifica al grupo muisca como un pueblo que emigro altiplano cundiboyacense entre 5500 y 1000 A.C. Desde 1500 llegaron a la región grupos de tribus. Idioma:
El idioma chibchan, muyscacubum o muiskkubun, pertenece a la familia
lingüística chibcha que se extendió por varias regiones de centro América y el norte de sur América. Religión:
Los sacerdotes se formaban desde la infancia y eran los responsable de
dirigir las principales ceremonias religiosas. La religión muisca incluían los sacrificios humanos donde cada familia debía ofrecer un hijo a los sacerdotes para su sacrificio a los dioses ,lo que constituían un honor para la familia y para la victima. Los muiscas o confederación chibcha rendían culto al sol. Al igual mucha cultura al mundo, la lagunas eran principales santuarios de los muiscas .en ese lugar rendían un homenajes al son de alegrías y danzas. Arquitectura:
Construían sus cosas utilizando como principal material la caña y el barro
para hacer tapias llamadas bahareques. Las cosas comunes eran de dos formas unas cónicas y otras rectangulares. Cosmovisión:
Este pueblo indígena en sus mitos leyendas y rituales tenían grandes
importancias el sol, por los que muchos objetos religiosos eran elaborados de oro ,mineral que representaba a ese astro. Los españoles creyeron que existía una ciudad escondida y rica en oro a la que llamaron el dorado. Conclusión:
Era un pueblo que estaba dividido en dos tribus importante en la chibcha
y en la muisca ellos vivían de la agricultura y tenían dos dioses importante el sol y la luna y poseían grandes riquezas para sus dioses. Con la llegada de los españoles fueron sometidos por ellos aprovechándose de sus creencias religiosas para quedarse con su oro y llegar a mítica con ciudad de oros llamada “El dorado”. Bibliografía: