Sie sind auf Seite 1von 49

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO

Ps.Mg. JESSICA GIOVANNA RICALDI VILLANUEVA

CEREBRO - CONDUCTA
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, los estudiantes elaboran un


organizador visual sobre el cerebro y conducta
describiendo la relación entre ambas , realizando una
presentación coherente, ordenada y clara.
NEUROCIENCIAS
Neuroanatomía.- Se interesa por la estructura del sistema nervioso.

Neurobiología.- Se interesa por la organización molecular de la célula


nerviosa, y las formas en que las células nerviosas están organizadas.

Neurología.- Se interesa por el diagnóstico y tratamiento de los trastornos


nerviosos que afectan a los procesos mentales y de gobierno.

Neurocirugía.- Forma invasiva de tratamiento de las afecciones neurológicas.

Neuropsicología.- Disciplina psicobiológica que examina los efectos de


lesiones y disfunciones del sistema nervioso, para su remediación.
Neurociencias:
La neurociencia es el conjunto de
disciplinas científicas y médicas
que estudia el sistema nervioso, en
particular el sistema nervioso
central, con el fin de acercarse a la
comprensión de los mecanismos que
regulan el control de las reacciones
nerviosas y del comportamiento del
cerebro.
¿Qué estudia la Neurociencia?
Las neurociencias tienen como objeto de estudio comprender el complejo sistema
mediante el cual funciona la mente humana, abordado de manera científica. La
Neurociencia es la disciplina que estudia el desarrollo, estructura, función y
patología del sistema nervioso.

Muchos padecimientos diferentes pueden afectar el sistema nervioso, por


ejemplo: Trastornos vasculares en el cerebro, como malformaciones
arteriovenosas y aneurismas cerebrales. Tumores, benignos y malignos
(cáncer) Enfermedades degenerativas, incluso mal de Alzheimer y enfermedad de
Parkinson.

Los neurocientíficos también pueden estar involucrados en la investigación de los


trastornos mentales como la esquizofrenia o trastornos del comportamiento.
Diferencias entre Neurociencia y Neurología
La Neurociencia es la disciplina que estudia a un nivel científico la mecánica
del sistema nervioso como su estructura, función, genética y fisiología, así como la
forma en que esto puede ser aplicado para entender las enfermedades del sistema
nervioso.

La Neurología es un área de la medicina que se centra en los trastornos y


enfermedades del sistema nervioso. La Neurología implica el diagnóstico y el
tratamiento de enfermedades de los sistemas nerviosos central, periférico y autónomo.

Los neurocientíficos son científicos básicos que pueden o no tener un título en


medicina. La mayoría de ellos, sin embargo, son doctorados en neurociencia.

Los neurólogos son licenciados en medicina que se han especializado en neurología


gracias a las prácticas y estudios de especialización pertinentes. Tratan patologías
neurológicas de todo tipo, como el Alzheimer, los ictus, la epilepsia y muchos más. Los
neurólogos pueden también especializarse en cirugía y convertirse en neurocirujanos.
Principios Biológicos de la
Conducta Humana
Ser humano producto de la interacción de fuerzas:

Internas Biología

Genética

Herencia

Ambiente

Externas Ecología

Sociedad

Cultura
Constitución material

• Inorgánico
• Solvente……. Agua
• Solutos…….. Azucar

• Orgánico
• Glucidos Energía (Primaria)
• Lípidos Protección, Energía
• Proteínas Reguladores, defensa.
Todo ser viviente está constituido por células, unidades biológicas
donde se desarrollan todos los procesos vitales que le dan vida a un
organismo.

Uno de los principios fundamentales de la biología es que los seres


vivos obedecen a las leyes de la física y la química.

Los organismos están constituidos por los mismos componentes


químicos -átomos y moléculas- que las cosas inanimadas.
Composición Química de la Materia Viva.

La materia inanimada está formada por relativamente pocos elementos


químicos, cuyas combinaciones obedecen a una estricta combinación.

La materia viva consta de más de 70 elementos químicos. Sólo 30 son


esenciales para el desarrollo y mantenimiento de esta. Además de su
cantidad, las distintas variaciones determinan una variabilidad casi
indefinida de formas químicas.

A estos elementos que forman parte de la materia viva se le denominan


bioelementos o elementos biogénicos.
Bioelementos primarios o esenciales:

Son los constituyentes esenciales de las biomoléculas,


presentes siempre y en gran proporción dentro del
organismo.

Son indispensables para la formación de las biomoléculas:


Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno (constituyendo en
torno a un 99.9% de la masa celular).
Bioelementos secundarios (oligoelementos)

Son elementos en poca proporción de la materia viva, por debajo del 0,1 %.
Estos elementos han de ser controlados estrictamente, pues tanto su exceso
como su defecto, pueden originar la muerte del individuo.
Su función es principalmente biocatalizador (acelerador químico) de reacciones
indispensables para el organismo.

Indispensables: En todos los seres vivos, pero en poca proporción: Na,


K, Ca, Mg, Mn, Fe, Cu, Cl, F, I.

Variables: No en todos los seres vivos, pero en poca cantidad: Br, Zn,…
Biomoléculas.
Cuando los bioelementos se unen entre sí, forman distintas moléculas. Son el
objeto de estudio de la biología molecular. Se dividen en:

Simples
Oxígeno (O2), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N)

Compuestos
Orgánicos: glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.
Inorgánicos: agua, dióxido de carbono y sales minerales.

Los compuestos orgánicos son biomoléculas que están formados básicamente por
Carbono.
Composición del medio intracelular de una
célula:

• 75 – 85 % agua

• 10 – 20 % proteínas

• 2 – 3 % lípidos

• 1 % glúcidos

• 1% sales y sustancias diversas


• HISTORIA: BREVE RESEÑA HISTÒRICA
DARWIN (1809 -1882): Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés, reconocido
por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución
biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra de 1859 “El
origen de las especies con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la
naturaleza”.

TEORÍA NEODARWINISTA: La población original

es heterogénea. Los individuos tienen diferentes

características debido a su información genética.

Sobreviven los que cuenten con genes que se

adapten.
La Tierra no está perfectamente adaptada a la vida, somos nosotros los que
estamos adaptados a ella...

Nosotros, habitantes de la Tierra, estamos supremamente adaptados al medio


ambiente que es la Tierra porque crecimos aquí. Las formas anteriores de vida que
no estaban perfectamente adaptadas murieron.

Nosotros descendemos de organismos

que prosperaron. No hay duda de que

los organismos que evolucionan en un

mundo muy diferente también prosperarán.


Definición de selección natural
• Es el proceso por el cual los organismos,
lo mejor posible adaptados, desplazan
lentamente a organismos menos bien
adaptados. Conduce a la acumulación
lenta de cambios genéticos favorables en
una población.
• Fue CHARLES DARWIN quien desarrolló el
concepto.
Un ejemplo para comprender la
selección natural
• Si la población de animales
en el ártico tiene animales
con piel marrón y con piel
blanca, los depredadores
verán a los animales
marrones con más
frecuencia. Entonces, los de
piel blanca sobrevivirán y
sus genes serán pasados a
las siguientes generaciones.
Factores ambientales
• El ambiente se presenta como un
elemento muy importante para la
evolución de las especies.

• Muchas veces el ambiente


presenta dificultades que si son
bien enfrentadas permiten que el
organismo siga viviendo, de lo
contrario muere y no deja
descendencia.

• Ejemplos: escasez de alimentos,


lucha por la sobrevivencia, etc.
Evolución

• Los grandes primates (gorilas, chimpancés y orangutanes) son,


nuestros primos en la escala evolutiva.

• Estudios moleculares recientes han confirmado que la rama humana


se separó de la de los chimpancés hace tan sólo 5 millones de años a
finales del periodo terciario de la Era Cenozoica.

• Nuestro código genético actual se diferencia con dichos animales en


tan sólo un 1%.
HOMINIZACION

Es el proceso por el cual los primeros homínidos se


trasformaron en humanos.
• África ha facilitado la mayor parte de los restos
encontrados.
• Proceso que se caracteriza en dos grandes rasgos:
físicos y comportamentales.
Físicos:
El cráneo:
• Aumento del volumen cerebral.

• Aumento de las circunvoluciones cerebrales.

• Desaparición de la cresta sagital (menor poder de masticación)

• Desaparición de los arcos superciliares.

• Progresiva recesión de la cara (del prognatismo a ortognatismo).


Físicos:
•El cráneo:
•Visión estereoscópica por ortognatismo.

•Desarrollo de región estomato-dental

•De 36 piezas dentarias a 32

•Paladar de forma parabólica

•Caninos de menor tamaño

•Desaparición de los diastemas.


TAMAÑO DEL CEREBRO

Homínidos (3 millones años) (Africa) (Similar a


Antropomorfos)

Homo habilis (2 millones de años) 800 cc

Homo erectus (1 millón y medio) 1000 cc

Homo moderno (100 mil años) 1,360 cc


Resto del esqueleto:
•Bipedismo.
•Desplazamiento mas fácil
•Mejor visión
•Liberación de los miembros superiores
•Cambio toda la estructura física.
•Columna vertebral
•Pelvis
•Foramen mágnum
•Rodilla y pie
Rasgos del comportamiento:
• Aparición del lenguaje.
• Fabricación de instrumentos:

Alimentación

• Consumo de carne cada vez mayor y cocinada


• Ser omnívoro le permite mas energía, vitaminas y calorías, en menor
volumen y en menor tiempo.
• Estrategias de carroñeo y/o caza.
Rasgos del comportamiento:

• Socialización
•Unión y reunión
•Protección, repartición de roles.
•Parentesco y familia
•Lazos afectivos
•Normas y valores
•Cultura
En 1865 el monje austriaco Georges
Mendel descubrió las primeras reglas
de herencia genética. Fue conocido
por sus famosas “leyes”, denominado
“las leyes de Mendel”.

En 1910 el Norteamericano Thomas


Morgan descubrió que los genes se
encuentran en los cromosomas.
NEUROCIENCIAS EN LA
HISTORIA
Período Antiguo
Papiro Quirúrgico Edwin Smith, entre 1700 a 3000 a.c.encontrado en Luxor en 1862.
Por primera vez la palabra “cerebro”.
Conceptos de lenguaje y cerebro.
Tratado neuroquirúrgico
Período Antiguo

Hipócrates (460 – 379 a.c.)


Clínica neurológica con bases neuroanatómicas.
Epilepsia como enfermedad sagrada.
Lateralidad y localización funcional.
Parece distinguir entre afasia y anartria.

Herófilo (335 – 280 a.c.)


Padre de la anatomía.
Experimentos en vivos.
Describe los ventrículos cerebrales y localiza el alma.

Aristóteles
En cambio, era el corazón el centro.
Sin embargo, estudiaba el pensamiento, juicio, imaginación.
fantasía, atención y otros.
Período Pre-Clásico

Galeno (130 – 200)


Describe síndromes medulares y funciones intelectuales.
Insistía localización del alma y cognición en el cerebro.
Pneuma psíquica o gas (espíritu)

Edad Media
Neuma y espíritus animales en cavidades
Alquimia, astrología y otros

Gregor Reish (1504)


1ra. cavidad con fantasía, perfección e imaginación.
2da. cavidad con reflexión y razonamiento.
3ra. cavidad con memoria.
Los sentidos conectados con la 1ra. cavidad.
(sensus communis)
CAMARAS Y ALMA

Sentidos y sensus comunis Ventrículos en Philosophia Pauperum


by Albertus Magnus (1490)
Período Pre-Clásico

Vesalio (1514 – 1564) Fundador de la Anatomía


Revolución en anatomía.

Vista del cerebro de Vesalius (1543). “De Humani Corporae”


Varolio (1543 – 1575)
Introduce nuevo método de disección
En contra de localización del alma.
Órgano intermedio para el alma es el cerebro.
Descartes (1596 – 1650)
Creador del racionalismo.
Filosofo que decía la única verdad es el propio
hecho de dudar (cogito ergo sum)
Localiza el alma en epífisis.
Ilusión del miembro fantasma.
Tomás Willis (1621 – 1675)

Cerebro como conjunto de aparatos distintos.


Acuño el nombre de neurología.
• Sentido común en el cuerpo estriado.
• La imaginación en el cuerpo calloso.
• La memoria en la corteza cerebral
Periodo Pre-Clásico
Franz Joseph Gall (1757 – 1828)

Fundó la craneoscopía después llamada organología.


Para conocer atributos de personalidad.
Conjeturas decisivas:
1. Tamaño y forma del cráneo con
correspondencia al cerebro.
2. Capacidad mentales innatas y fijas.
3. Nivel de desarrollo de una capacidad innata es reflejo del tamaño
de órgano cerebral heredado.

Separa la sustancia gris de la blanca.


Conoce sobre fibras de proyección, asociación y
comisurales.
Frenología

Franz Joseph Gall (1758-1828)

Franz Joseph Gall fue un anatomista y


fisiólogo alemán, fundador de la frenología.
Convencido de que las funciones mentales
residen en áreas específicas del cerebro y
que esto determina el comportamiento;
podían estudiarse midiendo incluso la forma
del cráneo.
FRANZ JOSEPH GALL

Centros cerebrales según Frenología:


1 el instinto de la reproducción( localizado en el cerebelo),
2 el amor hacia la descendencia,
3 la afectividad y amistad,
4 instinto de autodefensa, coraje y tendencia a pelear,
5 instinto carnívoro y de la tendencia a matar,
6 perspicacia y talento,
7 sentimiento de propiedad, el instinto de proveerse de alimento (en animales),
codicia,
8 orgullo, arrogancia, altanería, soberbia, amor al poder,
9 vanidad, ambición, amor de gloria,
10 prudencia, premeditación, circunspección,
´ 11 memoria de las cosas, a hechos, educación,
perfeccionamiento,
12 sensación de lugar, de proporción espacial,
13 la memoria de gente, la sensación de gente,
14 la memoria de palabra,
15 el sentido de lenguaje o hablar,
16 el de los colores,
17 de sonidos, música,
18 la sensación de conexión entre números,
19 la sensación de cosas mecánicas,
de construcción, de talento por la arquitectura,
20 sagacidad comparada,
21 el sentido de la metafísica,
22 la sensación satírica, el sentido del ingenio,
23 talento poético,
24 caballerosidad, sentido moral,
25 la facultad de imitar lo mímico,
26 el órgano de la religión,
27 el órgano de la firmeza, de constancia, perseverancia, de la obstinación.
Sir David Ferrier

Ferrier, influenciado por Bain y


Jackson, puso el toque
experimental a la doctrina
clásica de la localización
cortical.
Pierre Paul Broca (1824-1880)

Comprendió la lateralidad en el lenguaje.

Aportó un descubrimiento que animó a la opinión

científica a considerar la hipótesis de la localización.

Dos fotografías del cerebro de Leborgne (“Sr. Tan Tan”).


Broca (1861) Paciente Leborgne “tan tan”. “Hablamos con el
hemisferio izquierdo” (1885)

Broca publica en 1861 su trabajo con un paciente que a los 30 años


había comenzado a presentar problemas en el habla. Cuando Broca lo
examinó, el paciente tenía 51 años, y su habla se limitaba a una sola
expresión: “TAN” (razón por la que este paciente llamado Leborgne
es conocido por Tan). Su nivel de comprensión fue considerado
normal por Broca, ya que podía responder a ciertas preguntas
mediante gestos.

Su cerebro se encuentra conservado actualmente en el Museo


Dupuytren de París.
Caso de Phineas Gage
mencionado por Harlow

1868

Gage debido a un accidente sufrió daños


severos en el cerebro, específicamente
en parte del lóbulo frontal. Gage sufrió
cambios notorios en su personalidad y
temperamento, lo que se consideró
como prueba de que los lóbulos frontales
eran los encargados de procesos
relacionados con las emociones, la
personalidad y las funciones ejecutivas
en general.

El caso de Gage está considerado como una de las primeras pruebas científicas que
sugerían que una lesión del lóbulo frontal podía alterar aspectos de la personalidad,
la emoción y la interacción social.
Korbinian Brodmann (1909)

Korbinian Brodmann fue un


neurólogo alemán que se hizo
famoso por su definición de la
corteza cerebral dividiéndola en 52
regiones distintas de acuerdo a su
citoarquitectura.
A.R. LURIA

Neuropsicólogo y médico ruso.

Describe toda actividad mental con base


en tres unidades funcionales del cerebro:

1) Unidad para regular el tono o la vigilia.


2) Unidad para obtener, procesar y
almacenar información que llega del
mundo exterior.
3) Unidad para programar, regular y
verificar la actividad mental.es la
organización de la actividad consciente
Bibliografía
 https://holarocy.wordpress.com/tag/relacion-cerebro-conducta/
 Baddeley, A. D., & Hitch, G. (1974). Working memory. Psychology of Learning
and Motivation, 8, 47–89.

 Bausela, H. E. (2009). Test y evaluación neuropsicológica. Revista Chilena de


neuropsicología, 4(2). Recuperado
de http://www.neurociencia.cl/docs/articulos/sub/32.pdf

 Benedet, M. J. (2003). Metodología de la investigación básica en


neuropsicología cognitiva. Revista de neurología, 36(5). Recuperado
de http://www.neurologia.com/pdf/Web/3605/o050457.pdf

VIDEO
 https://www.youtube.com/watch?v=rEotKisrrkI

Das könnte Ihnen auch gefallen