Sie sind auf Seite 1von 26

Desarrollo Lingüístico del

Hipoacúsico

Fernando A. Parada Miranda


Fonoaudiólogo Universidad de La Frontera
Magíster© Audiología Universidad Andrés Bello
Cuando existe hipoacusia…

Funciones
Lenguaje Habla prearticulatorias

Voz Cognición Conducta


LANGUAGE DEVELOPMENT AND HEARING
IMPAIRMENT: LITERATURE REVIEW
Patrícia Santos Oliveira, Letícia Macedo Penna, Stela Maris Aguiar Lemos (2015)

• Se realiza una revisión de 26 artículos, muchos de ellos


investigación con metodología de análisis observacional
transversal con grupo de casos y grupo de controles.

• Los diferentes artículos evaluaban todos los posibles aspectos


lingüísticos: EXPRESIÓN, RECEPCIÓN, Habilidades de
lectura y escritura.
Generalidades

• En la hipoacusia leve solo aparecen problemas de audición


con voz baja y ambiente ruidoso.
• En las hipoacusias moderadas se aprecian dificultades con la
voz normal, y existen problemas en la adquisición del lenguaje
y en la producción de sonidos.
• En las hipoacusias graves solo se oye cuando se grita o se usa
amplificación, y no se desarrolla lenguaje sin ayuda.
• En las hipoacusias profundas, la comprensión es
prácticamente nula, incluso con amplificación. No se produce
un desarrollo espontáneo del lenguaje.
• HIPOACUSIAS UNILATERALES, INCLUSO
PROFUNDAS, NO GENERAN DIFICULTADES EN EL
DESARROLLO DEL LENGUAJE

– No implica que no existan dificultades en algunos


contextos comunicativos.
– No implica que no existan dificultades en otras áreas de la
fonoaudiología.
Alteraciones lingüísticas en hipoacúsicos
Nivel fonético-fonológico

• A los cuatro meses, tanto los niños con hipoacusia como los niños
oyentes no presentan ninguna diferencia en su lenguaje. Ambos
realizan balbuceos, llantos y gorgojeos como intento de
comunicarse.
• A partir de este tiempo, es cuando empiezan las diferencias porque
los niños hipoacúsicos, al no poder hacer el llamado feedback, no
pueden producir y corregir sus primeras vocalizaciones ni tampoco
su propia entonación (Alvo, 2010:170-176).
• Una mala producción y comprensión del lenguaje provoca que los
niños hipoacúsicos presenten también un grado de inteligibilidad.
Alteraciones lingüísticas en hipoacúsicos
Nivel Léxico

• Los autores Gregory y Mogford (1991) destacaron que su


adquisición es un proceso retardado ocasionado por los diferentes
problemas encontrados en el nivel fonético-fonológico.

• No hay un momento exacto para poder determinar la aparición del


léxico, sino que depende de la edad auditiva del niño, como
recordaremos, desde el momento en el que se le puso la prótesis.

• Hasta que lleguen a un vocabulario mínimo de 10 palabras pasará


un buen período de tiempo.
Alteraciones lingüísticas en hipoacúsicos
Nivel morfosintáctico

• Falta de elementos morfológicos (se limitan a sustantivos,


acciones y adjetivos).
• Dificultades en el uso de marcadores espacio-temporales.
• Dificultades en la conjugación verbal.
• Si no presentan estimulación, resultan ser agramaticales.
Alteraciones lingüísticas en hipoacúsicos
Nivel pragmático

• Toma de turnos
• Proxémica alterada
• Kinésica aumentada
• Buscar permanentemente la cara del interlocutor
• Prosodia alterada
• No reconocen quiebres verbales
• Latencia en respuestas o sobreposiciones
• Poca variedad en actos de habla
• Modalidad: Generalmente se acompaña de gestos, etc.
• El desarrollo del habla y lenguaje en el caso
de una hipoacusia bilateral, sigue una línea
heterocrónica.
Intervención en Impedidos
Auditivos
Objetivo de la intervención

• El objetivo principal del tratamiento, es el desarrollo de la


percepción del habla con el fin de incrementar las
posibilidad de decodificación del lenguaje, y su aplicación a
la producción del habla. Por lo tanto, si esperamos que el niño
aprenda a procesar la información del habla y lenguaje, los
estímulos que debe recibir son estímulos del habla y del
lenguaje.
(Nevins y Chute, 1996)
Para considerar la intervención, debo tener
claro lo siguiente:

Tipo y grado Periodo de Tipo de


de hipoacusia aparición adaptación

Desarrollo
Lingüístico Contexto
comunicativo
Por lo tanto, mi objetivo general debería ser…

• Desarrollar habilidades auditivas que


permitan el desarrollo del habla y del
lenguaje de manera natural.

PARA PODER UTILIZAR ESTE OBJETIVO,


NECESITAMOS CUMPLIR DIFERENTES ASPECTOS
NO OLVIDAR…

APARATAJE EFECTIVO

INTERVENCIÓN TEMPRANA

ENFOQUE DE INTERVENCIÓN TAV


Requisitos para TAV

Control Modalidad Escolaridad


audiológico de trabajo regular

Frecuencia Edad de
de sesiones intervención

PREESCOLARES ESCOLARES
¿Qué sucede si no se cumplen estos
requisitos?

SE DEBE ADAPTAR NUESTRO OBJETIVO


GENERAL DE INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN DE
LOS DEMÁS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN

Comunicación
Oralismo Bilingüismo
Total

Lenguaje de Lectura Labio


señas Facial
Cuales serian los objetivos para otros
enfoques?
• ORALISMO
– Desarrollar habilidades auditivas que permitan desarrollar
lenguaje de manera formal.
– Lograr un repertorio fonético completo
• COMUNICACIÓN TOTAL
– Desarrollar habilidades que le permitan al usuario
comunicarse de acuerdo a sus necesidades.
• LECTURA LABIOFACIAL
– Desarrollar habilidades visuales que permitan la
comprensión del lenguaje.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

TAV Oralismo

• Se basa en el • Se basa en el
trabajo de las desarrollo de los
habilidades niveles y
auditivas y las habilidades del
unidades de lenguaje (o lo que
estímulo se quiera trabajar)
• Ej: • Ej:
• Detectar sonidos
onomatopéyicos
CASO CLÍNICO 1
• Ignacio es un menor de 7 años que asiste a evaluación a la clínica de fonoaudiología para
apoyo en la estimulación del lenguaje, derivado desde el programa de integración al cual
comenzó a asistir este año.
• Dentro de los antecedentes relevantes destaca que es usuario de implante coclear en el OD
desde los 4 años. Nace a las 28 semanas de edad gestacional sin otros antecedentes de
relevancia. Los resultados del PEACT son ausencia de ondas a 100 dB nHL. Se evalúa con
campo libre evidenciando restos auditivos en frecuencias graves.
• Desde los 4 años ha asistido a diversas terapias, sin embargo, estas no han sido
constantes,cambiando en variadas ocasiones los enfoques de intervención.
• A la evaluación realizada, en cuanto a la percepción acústica, la menor detecta y reconoce
todos los sonidos del test de ling a 30 cm. Reconoce patrones suprasegmentales, vocales y
algunos rasgos acústicos de consonantes, presentando dificultades en algunos modos y
puntos articulatorios.
• En cuanto al lenguaje, destaca que la comprensión del menor es funcional a la repetición
en formato cerrado, respondiendo partículas interrogativas ¿Qué? ¿Quién? Manejando
categorías de animales, colores, números, prendas de vestir, elementos de la casa, etc. En
cuanto a aspectos expresivos, el menor se comunica con escaso lenguaje espontáneo, sin
embargo, a repetición produce entre 3 a 4 elementos. Se evidencian algunas
deformaciones fonológicas de estructura y asimilación además de que a nivel fonético se
observa ausencia de los fonemas /r/ y /rr/ los cuales posterioriza.
CASO CLÍNICO 2

• Millaray de 12 años 2 meses de edad presenta una hipoacusia


sensorioneural bilateral asimétrica de grado moderado en OD y severo en
OI, fue diagnosticada a los 3 años de edad, y recibió audífonos bilaterales
a través SENADIS a los 4 años 8 meses. Desde ese momento, no se
evidenciaron avances pedagógicos en escuela regular, por lo que es
trasladada a escuela de sordos, en donde se trabaja con comunicación
total desde los 7 años.
• En un comienzo utilizaba principalmente lenguaje de señas, sin embargo,
desde la intervención en escuela ha logrado avances significativos en el
lenguaje expresivo oral con evidentes dificultades fonéticas fonológicas,
morfosintácticas y en menor grado semánticas. El lenguaje comprensivo si
bien esta descendido considerando su edad cronológica es funcional para
sus requerimientos básicos.
BIBLIOGRAFÍA

• Delgado Dominguez, J.J. y grupo previnfad/papps infancia y


adolescencia. Detección precoz de la hipoacusia infantil. Rev. Pediatr Aten
Primaria[online]. 2011, vol.13, n.50 [citado 2018-05-17], pp.279-297.
• María del Carmen Barroso Castillo María Jesús Paredes Duarte. (2016-
2017). Problemas en la adquisición del lenguaje en niños con hipoacusia
de nacimiento. Estudio de un caso práctico. 2018, de facultad de filosofía y
letras universidad de Cádiz.
• María Paula Brandon & Fiorella Sobrino. ( 27 de junio del 2013 ). El
lenguaje en niños con pérdida auditiva prelocutiva que utilizan implante
coclear y en niños oyentes. Centro Peruano de Audición, Lenguaje y
Aprendizaje, 1, 93-107.
• Ellen Kurtzer-White y Richard C. Seewald. (2009). El niño sordo. España.

Das könnte Ihnen auch gefallen