Sie sind auf Seite 1von 6

HISTORIA

Y PROGRESO
INGENIERIA SISMICA

1
COMIENZO DE LA IS

La primera experiencia vivida, para el mundo occidental, fue el terremoto de San Francisco en 1906 él
cual se vio agravado por un incendio que dejo 3000 muertos y la ciudad devastada. Este desastre fue la
campanada de alerta y el comienzo de la historia de la ingeniería sismorresistente.

Es así que nacen los códigos de


diseño sismorresistente, los cuales
pretenden reducir la
vulnerabilidad sísmica de los
edificios en base a disposiciones
que tienen que ver con la fuerzas
sísmicas mínimas de diseño,
sistemas estructural (a través de la
estructuración), detallado de las
armaduras, materiales y sistemas
constructivos.

2
La IS en el mundo

1906 - Luego del terremoto de San Francisco, se dicta una “ordenanza” para el diseño sísmico de edificaciones la cual prescribía que los edificios
debían ser diseñados para resistir una presión lateral de 30 libras/pie².

1927 - Se redacta el primer código UBC el cual incluye un apéndice de diseño sísmico en el que se estipula que las edificaciones deben ser diseñadas
para una fuerza lateral por sismo de: V = CW (C=0.075 a 0.10). Se diseña el primer sismógrafo.

1933 - Se publica el libro “Continuous Frames of Reinforced Concrete” de Hardy Cross, donde expone su método de análisis para pórticos de
concreto armado.

1940 - Se produce el terremoto de Imperial Valley donde se registra el primer acelerograma denominado acelerograma “El Centro”. Se desarrolla la
metodología del “Espectro de Respuesta” para el cálculo de la fuerza sísmica.

1949 - La Pórtland Cement Association publica un trabajo de investigación titulado “Análisis of Small Monolithic Concrete Buildings for Earthquake
forces”, en el que se plantea el comportamiento de diafragma rígido de los techos y la distribución del cortante símico en proporción a la
rigidez de los elementos estructurales verticales.

1952 - Se publica el reporte realizado por ASCE y SEOAC, en el que se propone que el coeficiente sísmico C se calcule en función del período de la
estructura y que la fuerza sísmica basal se distribuya en función de la altura de los pisos.

1956 - Se realiza la 1ra Conferencia Mundial de Ingeniería Antisísmica. Se publica el código ACI 318-1956, en el que en uno de sus apéndices se
introduce el “Diseño a la Rotura”

1959 - SEOAC publica su código sísmico en el que se prescribe que la fuerza sísmica basal para un edificio debe calcularse con la siguiente
expresión: V = K C W (C = 0.05/ T1/3 C<= 0.10) (K es un factor numérico que depende del amortiguamiento, ductilidad y rigidez de la estructura).
3
1961 - Se publica el libro “Design of Multistory Reinforced Concrete for Earthquake Motion” de Blume, Newmark y Corning.

Se modifica el UBC, este prescribe la siguiente expresión para el cálculo del cortante sísmico: V = Z K C W (C = 0.05/ T1/3 C<= 0.10), y se reconoce
la necesidad de dotar de ductilidad a las estructuras.

1967 - En el comentario al Libro Azul del SEOAC, se presenta la filosofía para el diseño sismorresistente de edificios

1971- Se publica el libro “Fundamentals of Earthquake Engineering” de Newmark y Rosenblueth. Se publica el ACI 318-1971 en el que se incluye un
apéndice para diseño sísmico de edificios.

1974- Se modifica el código SEOAC, el cual prescribe la siguiente expresión para el cálculo del cortante sísmico: V = Z I K S C W donde C = 1/ (15
T1/2) C <= 0.12, I=importancia de la edificación y S = factor numérico dependiente del perfil del suelo.

1982 - En un esfuerzo conjunto entre USA-JAPON se ensaya un edificio de 7 pisos de concreto armado a escala natural.

1988 - Los códigos del UBC y SEOAC, prescriben la siguiente expresión para el cálculo del cortante sísmico: V = Z I S C W / Rw donde C = 1.25
S/T2/3 C<=2.75 C/RW >= 0.075.

1992 - Se realiza la 10ma Conferencia Mundial de Ingeniería sismorresistente, en la que el profesor Bertero de la Universidad de Berkeley cuestiona
seriamente el formato de los códigos de diseño sismorresistente y plantea el llamado “Diseño por Desempeño”.

4
La IS en el Perú

1900-1930 - las edificaciones en el Perú, eran esencialmente las edificaciones que heredamos de la colonia.

La llegada del cemento y la invención del concreto armado comienzan a ser paulatinamente utilizados en las construcciones: edificaciones de albañilería y
concreto armado.

1930-1940 - El gobierno de Leguía da un gran impulso a las construcciones para modernizar el país, y comienza la era de las construcciones en concreto
armado normadas por códigos de diseño americanos, franceses, ingleses y alemanes.

La arquitectura de las edificaciones tenía una fuerte influencia europea, sobre todo francesa.

En el año de 1940, se produce un sismo de moderada intensidad que afecta la ciudad de Lima. Se reconoce la necesidad de contar con una entidad
dedicada al estudio y registro de los movimientos sísmicos con fines de aplicación al diseño sismorresistente.

1940-1960- En este periodo el estado sigue en su afán de modernización del país. Durante el gobierno de Odría se construyen las llamadas unidades
escolares, así como muchos hospitales.

Las edificaciones de este tiempo tenían una estructura conformada por pórticos de concreto armado con cerramientos de albañilería adosada a la estructura.

Se difunde la idea de la necesidad de diseñar las estructuras para resistir sismos. Los cálculos se realizan utilizando regla de cálculo o simples calculadoras.
Los análisis, en general, son realizados con métodos aproximados.

1960-1970 – Esta década es muy importante para el desarrollo de la ingeniería sismorresistente en el Perú, pues se empieza a preparar las norma de diseño
sismorresistente para el país

El primer código de diseño sismorresistente en el Perú comienza a prepararse en el año 1962 en la Universidad Nacional de Ingeniería.

5
Resulta claro que una de las primeras tareas para la preparación del código fue establecer una zonificación sísmica para el país; dicha zonificación se realizó en base a los
trabajos de peligro sísmico elaborados por los ingenieros Ocola, Huaco y Castillo.

En 1963 se realiza la medición del período de vibración de los 60 edificios mas importantes de Lima, para así establecer formulas que permitan calcular los períodos de los
edificios en función de su altura, longitud de la edificación en la dirección de análisis y la densidad de elementos rigidizantes.

En Octubre de 1966 se produce en Lima un sismo que permite calcular la aceleración del suelo. El registro se hizo con un acelerógrafo ubicado en el Parque de la Exposición.

Este acelerograma fue procesado por miembros de la UNI en el Instituto Tecnológico de California, obteniéndose el correspondiente espectro de respuesta de aceleraciones.
La aceleración máxima del suelo se calculó a través del “pico efectivo de aceleración” el cual fue de 0.26g.

Con esta base de datos se redactó el primer reglamento de diseño sismorresistente en el Perú, el cual fue aprobado para su “aplicación en la ciudad de Lima” por la Comisión
Técnica Metropolitana de la ciudad de Lima en 1971.

1970-1980 - Las lecciones aprendidas en los sismos de Lima: 1970 y 1974, así como el desarrollo de la ingeniería sismorresistente en el mundo permite la preparación de una
norma nacional de diseño sismorresistente que fue aprobada en 1977.

La norma sismorresistente del 77, adopta una filosofía de “desempeño sismorresistente” para las edificaciones, la cual fue planteada en la edición de 1967 del Libro Azul de la
SEAOC, y que en la actualidad sigue vigente y rige en la mayoría de códigos sismorresistentes del mundo:

1980-1990.- En 1982 se publican la norma peruana de albañilería E -070, cuyos primeros ensayos comienzan en los 70s en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En esta década la albañilería confinada tiene gran aplicación en los programas de vivienda emprendidos por el gobierno de Belaunde.

1990-2005.- En esta época, ya era de conocimiento las enormes ventajas sismo resistente que tenían las estructuras rígidas sobres las “flexibles”.

Se conforma el comité especializado de actualización de la norma y en Noviembre de 1997 es publicada con el nombre de “Norma Peruana de diseño sismo resistente E -
030”.

Das könnte Ihnen auch gefallen