Sie sind auf Seite 1von 59

LA LECTURA Y

ESCRITURA
Flga. Camila Valenzuela Buchholz
Rutas de acceso al léxico
Palabra oída Objeto Palabra escrita

Análisis Acústico Análisis visual

Léxico Léxico
fonológico de ortográfico de
entrada entrada

Conversión Conversión
acústico- Sistema semántico grafema -
fonológica fonema

Acceso al léxico Léxico


ortográfico
Conversión Grafemas
Fonemas
fonema-grafema

Habla Escritura
LA LECTURA
Lectura
◦ Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad instrumental en la cual no
se lee por leer sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda
lectura ha de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la
intimidad de las cosas...".

◦ Spolski (1980) expresa que la lectura "no puede ser separada de la educación
del lenguaje: la selección de qué lengua deben aprender a leer los/as
niños/as es crucial, y una vez que los pasos iniciales en la instrución de la
lectura son pasados, la lectura se transforma en el enriquecimiento del
lenguaje".
LECTURAS ESPECIALES
◦ Direccionalidad de la lectura

◦ Braille
◦ Notación musical

◦ d. Fórmulas matemáticas
NIVELES DE
COMPRENSIÓN
LECTORA
Comprensión literal
• Se recupera la información explícitamente planteada en el texto.

• Se reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis.

• Implica necesariamente el reconocimiento y recuerdo de los hechos tal y como


aparece en el texto.

• Es la comprensión propia del primer y segundo ciclo de educación primaria.


Comprensión interpretativa
• Supone reconstruir el significado extraído del texto, relacionándolo con las
experiencias personales y el conocimiento previo.
Comprensión inferencial
• Permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y
la intuición, realizar conjeturas o hipótesis.
Comprensión crítica o evaluativa
• Se emiten juicios valorativos.

• Supone la formación de juicios propios y la expresión de opiniones personales acerca


de lo que se lee.
TÉCNICAS DE
COMPRENSIÓN
LECTORA
Antes, durante y después
◦ En el modelo propuesto para el proceso de comprensión en la
lectura, se divide en antes, durante y después de la lectura,

◦ Proceso metacognitivo del alumno: Acto consciente de qué hace,


para qué, con qué lo hace, que logra y que no logra cuando lee
TÉCNICA NOS PREGUNTAMOS ELABORAMOS
MENTALMENTE

PROCESO DE
TECNICA A METACOGNICION
APLICAR QUE ELABORAMOS
CUANDO LEEMOS
PROCESO
REGULATORIO
QUE APLICAMOS
ANTES DE INICIAR MI LECTURA
¿QUÉ VOY HACER?
TÉCNICA NOS PREGUNTAMOS ELABORAMOS
MENTALMENTE
OBJETIVOS DE LA ¿Qué y para qué voy a Elaborar el objetivo de la
LECTURA leer? lectura
incluyendo el qué, cómo y
para qué.

PREDICCIONES ¿De qué tratará mi texto? Imaginar mentalmente lo que


podemos encontrar en el
texto.

REVISION Y ¿Qué se yo acerca de Asociar el tema con todo lo


ACTUALIZACIÓN DEL este tema? que
CONOCIMIENTO conocido acerca del mismo.
PREVIO
DURANTE MI LECTURA
¿QUÉ HAGO?

TÉCNICA NOS PREGUNTAMOS ELABORAMOS EL PROCEDIMIENTO A


SEGUIR EN EL USO DE LA TÉCNICA
SUBRAYADO ¿Qué debo hacer LAS REGLAS QUE PODEMOS USAR SON:
mientras leo? Detectar las ideas principales. Subrayar cuando
se haya comprendido.

¿Cuánto? Una cantidad reducida dependiendo del texto.

¿Qué? Lo más importante como: características,


definiciones, hechos o situaciones, conceptos,
e ideas básicas.

¿Cómo? Resaltar con diferentes colores, utilizando una


simbología propia (por ejemplo: 0,=,”,!,-
,+.*,$,”,&,ª,º,*,/,etc.).
DURANTE MI LECTURA
TÉCNICA NOS ELABORAMOS EL PROCEDIMIENTO A
PREGUNTAMOS SEGUIR EN EL USO DE LA TÉCNICA
IDEA PRINCIPAL ¿Cómo? Para el uso de esta estrategia se recurre al
objetivo de la lectura, se activa el conocimiento
previo para proceder al subrayado y a la
identificación de palabras claves.
FORMULACIÓN ¿Qué? Preguntas pertinentes acerca de:
DE PREGUNTAS − De que se trata el texto.
− Comprobar lo que se ha comprendido.
− Recordar la información de un texto.
− Fomentar la comprensión y centrar la
atención en los aspectos fundamentales.
Tipos de preguntas Elaboración de pregunta con respuesta:
− Literal: es una respuesta construida.
− Piensa y busca: relaciona elementos que han
sido leídos.
− Elaboración personal: toma como referencia
el texto y su respuesta exige que se aporten
conocimientos personales relacionados con el
contenido.
DURANTE MI LECTURA
TÉCNICA NOS ELABORAMOS EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR
PREGUNTAMOS
EN EL USO DE LA TÉCNICA
FORMAR ¿Qué? Consiste en formar imágenes mentales que se
IMAGENES relacionan con el material que se lee. Pueden ser
personajes, objetos o situaciones con movimiento o
estáticas.
¿Cómo? Para formar imágenes se debe tomar en cuenta:
− Deben ser claras y con todos los detalles
posibles.
− Estar apegadas a la información que se desea
recordar.
− Combinar varias ideas en una sola imagen.
ANALOGÍAS ¿Qué? Consiste en la formación de un modelo que se
compone de dos áreas comparadas, en las
cuales se transfiere el significado a la más
sencilla de ellas para facilitar la comprensión
de temas complejos. Ayudan al recuerdo y a
entender el contenido de la idea o del tema.
DURANTE MI LECTURA
TÉCNICA NOS PREGUNTAMOS ELABORAMOS EL PROCEDIMIENTO A
SEGUIR EN EL USO DE LA TÉCNICA
ANALOGÍAS ¿Cuándo? Una analogía se manifiesta cuando: a) Dos o
más cosas son similares en algún aspecto o
en más factores comunes. b) Cuando se hace
una conclusión acerca de un factor
desconocido sobre una base de su parecido
con algo que es más familiar. son:
− Proporcionar información a través de la
familiarización y concretización de la
información.
− Mejorar la comprensión de contenidos
complejos.
¿Cómo? Las funciones son: − Proporcionar información
a través de la familiarización y concretización
de la información.
− Mejorar la comprensión de contenidos
complejos.
DESPUÉS DE HABER LEIDO
¿QUÉ FUE LO QUE APRENDÍ?
TÉCNICA ¿QUÉ? ¿CÓMO?

RESUMEN El resumen es una Para resumir eficientemente existen tres


versión breve del reglas
contenido del material principales :
que se leyó, es una
selección de ideas que 1.- SUPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN
comunican fácilmente 2.- SELECCIÓN
los conceptos 3.- GENERALIZACIÓN
principales. 4.-ELABORACIÓN:
a) Solamente se incluyen las ideas
esenciales que ayudan a comprender el
contenido del tema.
b) El lector incluye, además de la versión
breve del contenido sus aportaciones,
opiniones y reflexiones en relación al texto.
(resumen interno).
DESPUÉS DE HABER LEIDO
¿QUÉ FUE LO QUE APRENDÍ?
TÉCNICA ¿QUÉ? ¿CÓMO?
MAPA Relaciones significativas
entre los conceptos Para estructurar los mapas conceptuales se
C (palabras, enlace, que elaboran:
O marcan un camino a
N seguir para formar frases a) Un listado de ideas claves, en orden
C y conectar significados). jerárquico.
E b) Encontrar la idea principal.
P Se pueden elaborar a c) Formular las proposiciones significativas
T partir de dos o más como
U conceptos y ayuda a términos de enlace.
A conocer el grado de
L comprensión que se ha Nivel I Concepto general abstracto. .
tenido al leer el tema. Nivel II Supraordenado
Nivel III Conceptos subordinados :
Metacognición y memoria de
trabajo
La metacognición es el control activo por parte del propio lector de los procesos
relacionados con la lectura.
Se realiza antes, durante y después de la lectura.
Exige planificar, supervisar y evaluar el curso de la comprensión lectora.

La memoria de trabajo o memoria operativa es una estructura o lugar en el


que se llevan a cabo los procesos mentales.
Nos proporciona los recursos cognitivos necesarios para que los procesos se
pongan en funcionamiento.
Permite el almacenamiento e integración de los resultados parciales y
finales de los diferentes niveles de procesamiento de la información.
LA ESCRITURA
CONTROL METACOGNITIVO

Procesos Procesos Procesos


periféricos intermedios centrales
Estado inicial Estado final

Procesos Procesos
Patrón Procesos
lingüísticos semántico-
ortográfico perceptivos
pragmático

Crear una Reconocer Obtener el Representación


representación palabras significado de la situación
PERMITEN: gráfica analizar frases que evoca el texto
global del texto
Los movimientos oculares
◦ La primera operación que debemos realizar al leer es dirigir nuestra mirada a los
signos gráficos impresos para capturar la información que hay en el texto.
◦ Movimientos muy rápidos, discontinuos que cambian de dirección y sentido
(movimientos sacádicos) y que van seguidos de periodos de pausa o fijación.

◦ Relación con los procesos cognitivos y con las propiedades del texto.
◦ Los movimientos sirven para desplazarnos por el texto y las fijaciones para extraer
información.
Tiempo de fijación
250 ms

50 ms
¼ del tiempo se utiliza para
percibir el texto El resto para otros procesos
(léxicos, sintácticos, semánticos)

¿Nos fijamos en todas las palabras escritas?


85% de las palabras de contenido (nombres, verbos y
adjetivos)
35% de las palabras funcionales (artículos, conjunciones y
preposiciones)
◦ Con éste y otros resultados se planteó la hipótesis de que la unidad de análisis
visual no era la letra sino la palabra: modelo de reconocimiento global.
◦ No obstante hay resultados que la contradicen:
◦ ¿Cómo se explica que un lector no confunda perfiles similares de palabras
diferentes? Por ejemplo, “PIPA” y “POPA”.
◦ ¿Cómo no identifica una pseudopalabra con una palabra de perfil similar? Por
ejemplo, “CAMISATA” y “CAMISETA?
◦ En ambos casos tiene que identificar la letra para no confundirlas.
◦ Este tipo de evidencias apoya la idea de que las letras son unidades relevantes en
la lectura, aunque su identificación se vea solapada en ocasiones por el efecto
de la palabra, sobre todo cuando son de uso frecuente.
◦ La hipótesis con mayor respaldo empírico es la del reconocimiento de letras,
aunque no de todas las que componen una palabra. Concretamente, las más
importantes son las que conforman el grafema silábico: conjunto de caracteres
que forman una sílaba pronunciable, con ella se accede al léxico, es decir, al
significado de una palabra.
Escritura reproductiva
Tenemos dos tipos:
Copia: reproducir algo que se lee.
Dictado: reproducir algo que se oye.
Escritura productiva
Es aquella en la que el escritor produce palabras o textos.

Las producciones escritas pueden ser: descripciones, narraciones, respuesta a preguntas de


un texto, cartas, notas, etc.

Los textos varían dependiendo de su función:

 Función informativa (describir lo que nos rodea o comunicar a otros el estado o situación de
objetos externos o internos al escritor)

 Función expresiva (comunicar sentimientos, emociones)

 Función directiva (dar órdenes, hacer recomendaciones, ruegos y preguntas para obtener
ciertos resultados)

Los textos también varían según:

 El grado de conocimiento sobre lo que se va a escribir, el lector destinatario, de quién surge


la idea de la tarea escrita, el tipo de motivación, la práctica.
Procesos
 Módulo de planificación.
 Módulo sintáctico
 Módulo léxico
 Módulo motor
Módulo de planificación
La planificación consiste en establecer el plan que sirva de guía para el conjunto de la
producción. Este módulo engloba tres procesos:
a.- La generación de información: supone buscar y seleccionar de la MLP ideas o
conocimientos (memoria semántica) o sucesos y acontecimientos de la vida
(memoria episódica)
b.- La organización: los contenidos más significativos seleccionados se ordenan
dependiendo del tipo de texto a escribir, del mensaje a comunicar, etc.
c.- La revisión: se establecen preguntas o criterios para revisar los procesos anteriores.
Módulo sintáctico
◦ Una vez que hemos planificado lo que se va a producir,
construimos la estructura gramatical que permita expresar el
lenguaje: elegimos a cada paso el tipo de oración, el uso de
palabras funcionales, la concordancia entre género y número,
etc.
Módulo léxico
Consiste en seleccionar las palabras adecuadas.
Utilizamos las vías de acceso al léxico: fonológica y visual.
En la escritura productiva debido a que las ideas surgen del
lenguaje interior, siempre se parte del sistema semántico, es
decir, del significado de los que queremos expresar.
Módulo motor
Su tarea es convertir el grafema en movimientos para la escritura.
Para ello se selecciona la forma de la letra en el almacén
alográfico, y después se ejecuta el movimiento.
Actividades pre dispositivas para la
escritura
◦ Ejercicios de manipulación: como picar, recortar, pegar dibujos, juegos de plastilina.

◦ Completar figuras punteadas.

◦ Ejercicios para el dominio del esquema espacio-temporal.

◦ Ejercicios perceptivos: establecer semejanzas y diferencias entre figuras y


representaciones.
Técnicas pictográficas y
espictográficas

◦ Para demostrar que la motricidad gráfica


evoluciona a partir de factores de orden interno
que empujan hacia el aprendizaje y el
autoentrenamiento pasando, naturalmente del
dibujo al trazado de los signos de la escritura.
Técnicas Pictográficas
Objetivos:
◦ Desarrollar el agrado por la actividad gráfica
◦ Favorecer el hábito de una postura adecuada y la fluidez y distensión del movimiento.

Dichas técnicas son:


◦ Pintura y dibujos libres
◦ Rellenos de superficies
Técnicas espictográficas
Objetivos:
◦ Mejorar la postura y los movimientos gráficos.
◦ Aún no abordan directamente la escritura, pero están mas próximas a ella.

Dichas técnicas son:


◦ Los trazados deslizados
◦ Los ejercicios de progresión
DIFERENTES
TIPOS DE LETRAS.
Script
VENTAJAS DESVENTAJAS

◦ Levante del lápiz


◦ Reconocimiento fácil. constante.
◦ Trazado simple. ◦ La incontinuidad de
◦ Identidad entre lo que el movimientos, va
niño escriba y lo que lee. contra el movimiento
natural de la mano.
◦ Muy legible .
Apresto
◦ Líneas verticales y oblicuas en la dirección arriba – abajo.
◦ Las líneas horizontales en la dirección izquierda – derecha.
◦ Las líneas circulares en sentido opuesto a las agujas del reloj.
◦ trazado de semicírculos
Cursiva
VENTAJAS DESVENTAJAS
◦ Eficiencia motriz.
◦ El enlazado favorece la
continuidad y el ◦ Organización y
dinamismo. estructuración del
espacio.
◦ Permite percibir cada
palabra como un todo. ◦ Mayor dominio lingüístico.
◦ Otorga calidad
personalizada de registro y
expresión.
RECOMENDACIONES.
Para el uso y enseñanza de cursiva.
◦Gradualidad y variedad de superficie e instrumento.

◦Ayudar en la ejecución del movimiento modelo.

◦Ligado de los trazos facilita el movimiento una vez


automatizado.

◦Permite una mayor rapidez de ejecución y una


mayor identificación de la palabra como un todo.
En síntesis…
◦Legibilidad.
◦Rapidez.
◦Hermosura.
◦Personalidad.
◦Comunicación.
ERRORES
ESPECÍFICOS.
¡RCFG!
ALINEACIÓN.
TAMAÑO Y PROPORCIÓN
DE LETRAS.
◦ ZONA SUPERIOR, MEDIA E INFERIOR.
SUSTITUCIONES.
◦ Por proximidad ◦ Grafía similar.
acústica: ◦m x n
◦ Ch x ll ◦n x h
◦ Ch x ñ ◦ axe
◦ Ll x ñ ◦ exo
◦G x c ◦ axo
◦T x d ◦ dxpxqxb
◦M x n ◦t x f
◦P x m
◦ V-b x f
◦T x p
ESPACIADO.
PROGRESIÓN DE LAS
GRAFÍAS.
Una de las partes de la escritura.
Ejercicios motrices de amplitud.
◦ Con expresión gráfica.
◦ Sin expresión gráfica.
◦ Propósito: ejercitar articulaciones gruesas.
Ejercicio motrices finos.
◦ Con expresión gráfica.
◦ Sin expresión gráfica.
◦ Propósito: ejercitar articulaciones finas.
Ejercicios pictográficos.
◦ Con y sin música.
◦ Con y sin color.
◦ Progresión y extensión.
◦ Reducción de tamaño.
◦ Distensión motriz y comodidad de movimientos.

Pintura, dibujo, relleno, arabescos.


Ejercicios scriptográficos.
◦ Mejorar posiciones y movimientos gráficos.
◦ Se realizan en posición sentada, tienen como soporte un espacio
gráfico más limitado.
◦ Ejercicios de grandes trazos deslizantes: formas cerradas, semicerradas, repasar…
◦ ejercicios de progresión kinestésica de los movimientos adaptados a la escritura: automatización de
movimientos básicos disociación movimientos de hombro, codo, muñeca y mano…

Trazos, deslizar, aproximaciones a


grafemas.
Fundamentación de los movimientos.
◦ Trazos amplios y enlazados en la pizarra (distender el
hombro ).
◦ Trazos amplios y enlazados en folio blanco (distender el
brazo ).
◦ Trazos amplios y enlazados en pauta grande (distender
la mano ).
◦ Trazos amplios y enlazados en pauta normal (distensión
digital ).
Letras medias.
Letras medias.
Letras altas.
Disgrafias
Disgrafía fonológica Disgrafía Disgrafía profunda Disgrafía semántica
superficial

Ruta fonológica visual fonológica y visual Acceso al sistema


alterada semántico

Errores No pseudopalabras Homófonas Errores de ambas Escriben


Errores derivativos: errores En ortografía disgrafías correctamente al
con los sufijos de palabras arbitraria Error más característico: dictado pero no
(bebe por bebía) errores semánticos en comprender el
Errores con palabras dictado y en escritura significado
funcionales espontánea

Ruta visual fonológica fonológica y/o visual Ruta visual sin


usada acceder al sistema
semántico

Das könnte Ihnen auch gefallen