Sie sind auf Seite 1von 42

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

VEJIGA
NEUROGÉNICA
RECUERDO ANATÓMICO

Joseph, P.-A., Soyeur, L., Vignes, J. R., Gaujard, E., & Petit, H. (2014). Vejigas neurógena del adulto. EMC - Kinesiterapia -
Medicina Física, 25(1), 1–20. doi:10.1016/s1293-2965(04)40279-5
FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓN

Joseph, P.-A., Soyeur, L., Vignes, J. R., Gaujard, E., & Petit, H. (2014). Vejigas neurógena del adulto. EMC - Kinesiterapia -
Medicina Física, 25(1), 1–20. doi:10.1016/s1293-2965(04)40279-5
PARÁMETROS MICCIONALES Y
CONTROL DE ESFÍNTERES

ENURESIS

Joseph, P.-A., Soyeur, L., Vignes, J. R., Gaujard, E., & Petit, H. (2014). Vejigas neurógena del adulto. EMC - Kinesiterapia -
Medicina Física, 25(1), 1–20. doi:10.1016/s1293-2965(04)40279-5
FISIOPATOLOGÍA

LESIONES CEREBRALES
LESIONES EN LOS NERVIOS

LESIONES ALTAS
LESIONES MEDULARES
LESIONES BAJAS

Joseph, P.-A., Soyeur, L., Vignes, J. R., Gaujard, E., & Petit, H. (2014). Vejigas neurógena del adulto. EMC - Kinesiterapia -
Medicina Física, 25(1), 1–20. doi:10.1016/s1293-2965(04)40279-5
LESIONES CEREBRALES - etiología

ENFERMEDADES ENCEFÁLICAS

PATOLOGÍAS Accidentes cerebrovasculares


Esclerosis múltiple
Enfermedad de Parkinson
Tumores medulares
Traumatismos craneoencefálicos
Senilidad
DAÑO De vías y/o centros corticorreguladores
NEUROLÓGICO delcircuito I de Bradley, entre el córtex y
el nucleo Pontino
CLÍNICA Síndrome miccional irritativo:
• Urgencia miccional
• Frecuencia aumentada
• Incontinencia urinaria
FISIOPATOLOGÍA Alteración de la fase de llenado vesical.
URODINÁMICA Hiperreflexia del detrusor con
coordinación del esfinter

Joseph, P.-A., Soyeur, L., Vignes, J. R., Gaujard, E., & Petit, H. (2014). Vejigas neurógena del adulto. EMC - Kinesiterapia -
Medicina Física, 25(1), 1–20. doi:10.1016/s1293-2965(04)40279-5
ENFERMEDADES MEDULARES
LESIONES PATOLOGÍAS Accidentes cerebrovasculares
Traumatismo cerebral
MEDULARES Esclerosis múltiple
Estenosis del canal medular
Hernia de disco
Tumores medulares
Médula trabada
Espondilosis
Aracnoiditis
Tabes dorsal
TBC vertebral
DAÑO Lesiones por encima de los Lesiones que afectan a los
NEUROLÓGICO centros medulares de la centros de la micción.
micción. El daño implica a los núcleos y
Los núcleos y arcos reflejos arcos reflejos de la micción.
de la micción están indemnes.

Lesión de los circuitos II, III y


Lesión de los circuitos II y IV IV de Bradley
de Bradley y del haz
reticuloespinal.

CLÍNICA Dependiendo de que la lesión Sd miccional obstructivo


sea completa o incompleta:
Sd irritativo miccional
Sd miccional obstructivo
FISIOPATOLOGÍA Alteración de la fase de Alteración de la fase de
llenado y vaciado vesical vaciado vesical
URODINÁMICA Hiperreflexia del detrusor y Arreflexia del destrusor e
disinergia de esfínteres hipoactividad de esfínteres
Joseph, P.-A., Soyeur, L., Vignes, J. R., Gaujard, E., & Petit, H. (2014). Vejigas neurógena del adulto. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física
LESIONES DE NERVIOS PERIFÉRICOS
ENFERMEDADES DE LOS NERVIOS PERIFÉRICOS: Neuropatías metabólicas
PATOLOGÍAS ENDOCRINAS:
Diabetes Mellitus
Uremia
TÓXICAS:
Alcoholismo crónico
Metales pesados
ENF. DEL COLÁGENO:
Lupus eritematosos sistémico
Poliarteritis
ENFERMEDADES VASCULARES:
Arterioesclerosis
YATROGÉNICAS:
Farmacológica
Quirúrgica
MALFORMACIONES:
Agenesia sacra
INFECCIONES:
Herpes zooster
SIDA

DAÑO NEUROLÓGICO Nervios pudendos, pélvico e hipogástrico

FISIOPATOLOGÍA N. Pélvico: Alt. del vaciado vesical


N. Pudendo: Alt. Del llenado vesical
N. Hipogástrico: Alt. Llenado vesical

URODINÁMICA N. Pélvico: Arreflexia y/o hipoactividad


N. Pudendo: Esfinter externohipoactivo
N. Hipogástrico: Esfinter interno incompetente
CLASIFICACIÓN
SEGÚN EL ORIGEN NEUROLÓGICO

LESIONES CEREBRALES

LESIONES MEDULARES

LESIONES DE LOS NERVIOS


PERIFÉRICOS
LESIONES CEREBRALES

CORTEX CEREBRAL PÉRDIDA DE


CONTROL VOLUNTARIO
VEJIGA LLENA NV
NUCLEO PONTINO PÉLVICOPARASIMPÁTICONO
INHIBICIÓN DE ORINA

CLÍNICA
• INCONTINENCIA DE URGENCIA
• FRECUENCIA MICCIONAL

URODINAMIA
• HIPERACTIVIDAD
DETRUSOR HIPERREFLEXIA
• SINERGIA
• REFLEJOS MEDULARES
NORMALES
LESIONES MEDULARES
CERVICAL Y TORÁCCICO
ALTAS NUCLEOS MEDULARES NORMAL CON
VIAS NERVIOSAS MODULADORAS DE LA
MICCIÓN ALTERADAS VEJIGA
AUTÓNOMA (COMPLETA)
MICCIÓN INCONSCIENTE
MICCIÓN INCOMPLETA CON RESIDUO
VESICAL
CLÍNICA
• SD IRRITATIVO/OBSTRUCTIVO
• ORINA RESIDUAL
• ITU

URODINAMIA
• HIPERACTIVIDAD VEJIGA
HIPERREFLEXIA
• DISINERGIA ( Falta de
coordinación) VEJIGA – URETRA
• ESFÍNTERES HIPERACTIVOS
LESIONES MEDULARES
BAJAS
ARCO REFLEJO INTERRUMPIDO
LESIONES COMPLETA VEJIGA Y
URETRA AUTÓNOMOS
INCONTINENCIA POR FALTA DE
ACTIVIDAD DE MECANISMOS
URETRALES
CLÍNICA
• SD OBSTRUCTIVO
• INCONTINENCIA POR
REBOSAMIENTO
• COMPLICACIONES
INFRECUENTES
• ORINA RESIDUAL

URODINAMIA
• DETRUSOR ARREFLÉXCO
• ESFÍNTER EXTERNO
HIPERACTIVO
LESIONES DE LOS NERVIOS

• HIPOACTIVIDAD DEL ESFINTER EXTERNO


NV PUDENDO
• ALTERA LLENADO VESICAL

• ARREFLEXIA
• HIPOACTIVIDAD DEL DETRUSOR
NV PELVICO • ALTERCIÓN DEL VACIADO VESICAL

• INCOMPETENCIA ESFÍNTER INTERNO


NV • ALTERA EL LLENADO VESICAL
HIPOGASTRICO
DIAGNÓSTICO

• ANAMNESIS tipo de trastorno (sensación de llenado vesical,


frecuencia, urgencia). capacidad para iniciar la micción o inhibirla
a voluntad, dificultad para iniciar la micción, características del
chorro de orina, tenesmo vesical o no, goteo postmiccional,
incontinencia urinaria en sus diferentes grados (goteo, completa,
consciente o inconsciente)

• ANALÍTICA Urocultivo (D/C infección), análisis de la


función renal

• ECOGRAFÍA Evaluación de residuo postmiccional, daño renal,


litiasis, infección.

sospecha por ecografía durante el embarazo de lesiones en el


canal neural con la presencia de un lipoma sacro,
mielomeningocele o un teratoma sacro coxígeo.
ANAMNESIS

• Buscar PATOLOGIAS NEUROLÓGICAS y traumáticas. Sistematizar


la búsqueda ante cualquier disfunción vésico-esfinteriana.

• ALTERACIONES INTESTINALES. Se preguntará sobre el ritmo


defecatorio, el control voluntario del esfínter anal, la
sensibilidad.
• DISFUNCIÓNN SEXUAL
• ENFERMEDADES SISTÉMICAS
• INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS. Sobre el tracto urinario
inferior, abdomino-pélvica y de columna.
• MEDICAMENTOS. Psicotropos, diuréticos, beta-bloqueantes
(propanolol)- dism. Umbral de contracción detrusor.
Aumento de la
frecuencia miccional.
Urgencia o
FASE DE imperiosidad.
LLENADO Deseo miccional
(IRRITATIVO) constante.
Incontinencia.
Molestias uretrales
Molestias
suprapúbicas
Nicturia.
Chorro débil
Dificultad de la
micción.
Retención FASE DE
urinaria. Goteo VACIADO
postmiccional.
Interrupción de la (OBSTRUCTIVO)
micción.
Nicturia
EXAMEN FÍSICO
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

SEMIOLOGÍA SENSITIVA
S1: abarca la cara lateroexterna del quinto
dedo, borde externo y planta del pie.
S2: está representada básicamente en la cara
posterior de la pantorrilla y muslos,
alcanzando hasta los glúteos.
S3: se entremezcla con S2 a nivel del muslo,
alcanzando también los glúteos en una zona
más interna que S2
HOMBRE S3 a nivel del glande y surco
balanoprepucial
MUJER S2 los labios y el clítoris
Los dermatomas correspondientes a S3, S4 Y
S5 círculos concéntricos alrededor de los
márgenes del ano en ambos sexos.
EXPLORACIÓN NEUROUROLÓGICA ESPECÍFICA
DESEO MICCIONAL: se origina en las terminaciones propioceptivas del detrusor
cuando la presión intravesical supera el umbral de reposo o voluntario. Los
impulsos llegan a la médula y centros superiores a través de los nervios pélvicos y
de los hipogástricos
La sensación cesa durante la contracción vesical.

SENSACIÓN DE MICCIÓN INMINENTE: está probablemente originada por la


estimulación de los propioceptores del suelo pélvico, que se transmite hasta la
médula por los nervios pudendos, alcanzando posteriormente a través de los
cordones posteriores, el tálamo y el córtex sensitivo.

SENSACIÓN DE PASO DE ORINA POR LA URETRA: el aumento de presión en la


uretra posterior o el contacto de las primeras gotas de orina con la mucosa uretral
posterior, junto con la sensación térmica, es registrado por los receptores uretrales,
que vía nervio pudendo, transmiten la sensación al centro sacro de la micción a la
vez que informan a los centros superiores.

SENSACIÓN DE DOLOR: es captada por los aferentes, ascendiendo por los tractos
de conexión intersegmentaria medular y los haces espinotalámicos hacia la esfera
consciente.
PRUEBAS URODINÁMICAS
• Estudio complementario al examen clínico, anamnesis y pruebas de imágenes,
no debe interpretarse aislada.

• La urodinamia estudia la actividad funcional del tracto urinario inferior en sus


dos fases: fase de llenado y fase de vaciado.

• Pueden ser de dos tipos: Estudios urodinámicos convencionales e incluyen un


llenado vesical artificial (llenado de la vejiga a través de un catéter con un
líquido específico a un ritmo específico), o Estudios urodinámicos
ambulatorios, que son aquellas pruebas funcionales del tracto urinario inferior
que utilizan un llenado natural (por la propia diuresis)
FLUJOMETRÍA
Medida del volumen de orina expulsado por la uretra por unidad de
tiempo, expresado en mililitros por segundo (ml/sg).
El flujo miccional es la resultante de la presión con que la orina es
impulsada desde la vejiga, a través de la uretra. Se usa la presión
intravesical y la resistencia que la uretra oponga a su paso. La
flujometria se expresa en gráfica.
1. CURVA NORMAL rápido
incremento. El 45% del volumen se
vacía antes de alcanzar el flujo
máximo.
2. CURVA OBSTRUCTIVA  el tiempo de
flujo máximo se alarga.
3. CURVA DE OBSTRUCCIÓN SEVERA
Estenosis uretral, obstrucción
prostática.
4. CURVA DE FLUJO IRREGULAR
Presion abdominal sobre presión
detrusor
5. CURVA DE FLUJO DISCONTINUO
contracciones de la prensa abdominal
sin contracciones del detrusor.
CISTOMANOMETRÍA

Uso de catéter uretral (llenado vejiga) y rectal (mide presión


abdominal)
PRESION PRESION
VESICAL ABDOMINAL

PRESION DEL
DETRUSOR

MEDICIÓN DE LA PRESIÓN URETRAL

Capacidad de la uretra para mantener la continencia e impedir el escape


de orina. La presión uretral se recoge en un punto concreto de la uretra
durante un período de tiempo o bien en varios puntos a lo largo de la
misma obteniéndose un perfil de presiones uretrales
PRESIONES URETRALES DURANTE LA FASE
DE LLENADO
• Perfil de presión uretral estático: con la vejiga y el
paciente en reposo
• perfil de presión uretral dinámico: con un ejercicio
definido (tos, valsalva, prensa abdominal).

PRESIONES URETRALES DURANTE LA FASE


DE VACIADO
• Presión intrauretral más baja que la presión
intravesical. Al final del vaciado, el músculo detrusor
se relaja y la presión intravesical decae;
simultáneamente hay una rápida subida de la
presión intrauretral, siendo esta elevación mucho
más marcada en el esfínter externo.
VEJIGA DE BAJO
RIESGO
Baja presion
Sin reflujo vesicorenal
Sin/leve disinergia entre vejiga
y esfinter
VEJIGA DE ALTO
RIESGO
Presiones elevadas endovesicales
Reflujo vesicorenal
Mala acomodacion
Presiones de perdida elevadas
Disinergia entre vejiga y esfinter
Trabeculacion y engrosamiento pared vesical
MÉTODOS TERAPEÚTICOS
TÉCNICAS DE TÉCNICAS TÉCNICAS
REHABILITACIÓN FARMACOLÓGICAS QUIRÚRGICAS

֎ Técnicas de micción por ֎ Tratamiento de la ֎ Tratamiento de la disuria en el


hiperpresión abdominal. hiperactividad: Agentes que varón: Prótesis endouretrales,
֎ Técnicas de micción por actúan sobre la vertiente eferente Esfinterotomía endoscópica, Incisión
estimulación refleja. del reflejo miccional del cuello vesical.
֎ Autosondeo y (Anticolinérgicos, Moléculas de ֎ Técnicas de protección del riñón
heterosondeo. acción central o mixta, Moléculas y las vías urinarias
֎ Drenaje continuo por de acción muscular Exclusiva), superiores y de tratamiento de la
sonda permanente o catéter Agentes que actúan sobre la incontinencia por hiperpresion
suprapúbico. vertiente aferente del reflejo vesical: Agrandamiento vesical,
֎ Rehabilitación perineal. miccional (Sustancias vanilloides). derivaciones urinarias.
֎ Métodos paliativos: ֎ Tratamiento médico de la ֎ Tratamiento de la incontinencia
Estuche peneano, Colector de disuria: Parasimpaticomiméticos por insuficiencia esfinteriana.
orina, Valva, Pinza peneana ֎ Tratamiento farmacológico de ֎ Cirugía Funcional:
(varón), Colector externo de la insuficiencia esfinteriana: Neuroestimulación de las raíces
orina (mujer). Estimulantes alfa, Estrógenos. sacras anteriores, Neuromodulación.
Marit-Ducamp, E., de Sèze, M., Joseph, P.-A., Soyeur, L., Vignes, J. R., Gaujard, E., & Petit, H. (2004). Rehabilitación de las
vejigas neurógenas del adulto. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 25(1), 1–20. doi:10.1016/s1293-2965(04)40279-5
¡¡¡ OBJETIVOS !!!
1 Preservar el tracto urinario superior

2 Obtener la continencia social

i. Asegurando el correcto vaciado de la vejiga.


ii. Calmando una vejiga hiperactiva.
iii.Mejorando la capacidad vesical.
iv.Aumentando las resistencias esfinterianas.
Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
i. Asegurar el vaciado de la vejiga
PRIMERA MEDIDA Asegurar un vaciado vesical
Regular
Completo (sin residuo)
Baja presión

 Maniobra de Credé (niños pequeños).


 Maniobra de Valsalva (niños grandes).
 Sondeos intermitentes limpios (Lapides, 1972).
•Vaciamiento vesical periódico, completo y programado, de baja
presión.
•Disminuye estasis y riesgo de infecciones.
•Anticolinérgicos (asociación).
•Efectuado por el paciente (AUTOCATETERISMO) y por otros
(HETEROCATETERISMO) .

Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Tratamiento de trastornos de la fase de almacenamiento

ii. Calmar vejiga hiperactiva


HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR
ANTICOLINÉRGICOS RAM
(Oxibutinina)
 Relajación del detrusor 7,5 a 15 mg/día (de 1,5 a 3 comprimidos) • Boca seca,
 Aumento de la capacidad • Estreñimiento,
(Cloruro de trospio) • Trastorno de la
vesical 40 mg/día en dos tomas
Inhibición de los receptores muscarínicos acomodación visual,
de tipo M2 y M3 presentes en la vejiga. (Tolterodina) • Estado de excitación.
4 mg/día en dos tomas
Cuando se trata la hiperactividad del detrusor, también hay que pensar en tratar todas las espinas irritativas sacras
relacionadas con estreñimiento, infecciones urinarias, oxiuriasis, lesiones cutáneas (heridas, escaras, etc.) en el
territorio de las raíces sacras.
Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Tratamiento de trastornos de la fase de almacenamiento

ii. Calmar vejiga hiperactiva


HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR
Neuroestimulación eléctrica transcutánea
PRINCIPIO
TENS (TENS) del nervio tibial

Modular el reflejo miccional estimulando


las aferencias periféricas de este nervio

PROCEDIMIENTO

Se aplica con la ayuda de dos electrodos situados encima y


debajo del maléolo medial del tobillo, durante 20 minutos,
todos los días en el domicilio por el paciente
Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Tratamiento de trastornos de la fase de almacenamiento

ii. Calmar vejiga hiperactiva


HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR
“Clostridium
TOXINA BOTULÍNICA A botulinum”
ACCIÓN PRESENTACIONES

Mejora la continencia (reducir la hiperactividad La toxina botulínica A se presenta en forma de polvo para
del detrusor). solución inyectable (Botox 50-100 o 200 unidades de
Mejora o estabiliza la distensibilidad vesical Allergan) o de liofilizado para aplicación parenteral
(inhibir la liberación de acetilcolina en la unión (Dysport 500 Unidades de Speywood).
neuromuscular).

Khodari, M., & Yiou, R. (2012). Toxina botulínica en el tratamiento de la hiperactividad vesical neurógena. EMC - Urología,
44(1), 1–7. doi:10.1016/s1761-3310(12)61715-0
Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Mediante cistoscopia, se inyecta Botox® en 20-30 sitios
del detrusor, obviando la zona del trígono vesical. El efecto
de estas inyecciones es el aumento de la capacidad vesical
y disminución de la presión.

Consiste en inyectar en una sola sesión una dosis total de


200-300 unidades de toxina botulínica A (Botox) o 500-
1.000 unidades Speywood (Dysport) en 20-30 puntos en el
músculo vesical

Martín, J. A., & Sánchez, B. (2009). Vejiga neurógena. Anales de Pediatría Continuada, 7(5), 270–274. doi:10.1016/s1696-
2818(09)72578-8
Khodari, M., & Yiou, R. (2012). Toxina botulínica en el tratamiento de la hiperactividad vesical neurógena. EMC - Urología,
44(1), 1–7. doi:10.1016/s1761-3310(12)61715-0
Tratamiento de trastornos de la fase de almacenamiento

ii. Calmar vejiga hiperactiva


HIPERACTIVIDAD DEL DETRUSOR
NEUROMODULACIÓN DE LAS RAÍCES SACRAS
La estimulación directa de las raíces sacras posteriores S3 y S4 (neuromodulación) por electrodos
implantados (técnica mínimamente invasiva reversible).

El mecanismo de acción de la neuromodulación sacra sigue sin estar claro.

Parece promover el fortalecimiento de los tonos esfinterianos a través de la contracción general de los
músculos del piso pélvico y mejorar la distensibilidad vesical mediante la reactivación de algunas
eferencias nerviosas, actuando sobre la hiperactividad y la sensación de ganas de orinar.
Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
A

B C D

Figura 15. Neuromodulación de las raíces sacras.


A. Posición del paciente.
B. Localización percutánea de S3.
C. Generador.
D. Generador en posición subcutánea.

Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Tratamiento de trastornos de la fase de almacenamiento

iii. Mejorar la capacidad vesical


PÉRDIDA ANATÓMICA DE LA CAPACIDAD VESICAL
AUTOAUMENTO (Detrusorotomía)
Procedimiento es simple. Corresponde a la creación de una vejiga bivalva a través de
una vía extraperitoneal.

Mejorar la capacidad vesical, sobre todo en pacientes con vejiga poco distensible y
una capacidad vesical preoperatoria mayor de 200 ml (o más del 50% de la capacidad
vesical para la edad)

Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Tratamiento de trastornos de la fase de almacenamiento

iii. Mejorar la capacidad vesical


PÉRDIDA ANATÓMICA DE LA CAPACIDAD VESICAL
AGRANDAMIENTO DE LA VEJIGA
 Se realiza con un parche de intestino delgado o de colon sigmoide (enterocistoplastía).
 El uso de un segmento de uréter dilatado (ureterocistoplastía) es excepcional debido al
tratamiento precoz actual de las vejigas neurógenas.
 El íleon es el más utilizado.
 Esta neovejiga ampliada se vacía mediante sondeos intermitentes por la uretra o una
cistostomía continente de tipo Mitrofanoff (utilizando el apéndice) o de tipo Monti
(utilizando el intestino delgado o el uréter).
 El drenaje de la vejiga a través de la uretra sigue siendo mejor porque es el más declive.
Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Figura 16. Técnica quirúrgica de creación de una
cistostomía continente de tipo Mitrofanoff.
Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Tratamiento de trastornos de la fase de almacenamiento

iv. Aumento de las resistencias esfinterianas


AGENTES DE LLENADO PERIURETRALES
Inyección submucosa pericervicouretral de un agente de llenado o al nivel del
cuello vesical

Gel de silicona
Polidimetilsiloxano o Permite obtener un aumento
Macroplastique de las presiones de cierre.
Copolímero o Deflux
Vortex

Macroplastique y Deflux son los más utilizados.


Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Tratamiento de trastornos de la fase de almacenamiento

iv. Aumento de las resistencias esfinterianas


RECONSTRUCCIONES QUIRÚRGICAS DEL CUELLO VESICAL

1) Reconstrucción/reparación quirúrgica del cuello vesical a modo de


refuerzo anterior mediante sutura en planos superpuestos (técnica de
Young-Dees),
2) Reconstrucción/reparación quirúrgica del cuello vesical a modo de
suspensiones cervicales (técnica de Goebell-Stoeckel)
3) Vesicouretropexia (técnica de Marshall-Marchetti) se usan desde hace
mucho tiempo
Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
Tratamiento de trastornos de la fase de vaciado
i. Sondeos intermitentes
ii. Bloqueantes uroselectivos alfa 1
(Tamsulosina, Alfuzosina, Etc).

iii. Rehabilitación para controlar la disinergia vesicoesfinteriana

Técnicas Complementarias
i. Tratamiento del reflujo vesicoureteral

ii. Derivación de las vías urinarias


Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0
INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Faure, A., Hery, G., Haddad, M., Merrot, T., & Guys, J.-M. (2018). Vejiga neurógena en la infancia: estrategia diagnóstica y
terapéutica. EMC - Urología, 50(2), 1–15. doi:10.1016/s1761-3310(18)91082-0

Das könnte Ihnen auch gefallen