Sie sind auf Seite 1von 55

Epicrítico

Tacto
Protopático
Superficial Frío
Temperatura
Calor

General Dolor Barognosia


Barestesia
Objetiva Consciente Batiestesia
Propiocepción Palestesia
No Conscient
Profunda
SENSI Dolor
BILIDAD
Visión Viscerocepción
Audición Temperatura
Especial Gustación
Olfacción
Equilibrio
Subjetiva
El plan básico de todos los sistemas sensoriales
comienzan en los lugares donde las energías que
llegan al cuerpo se convierten en una forma que
activa células nerviosas.
Estos sistemas están compuestos de:
1.- Receptores sensoriales: que son estructuras celulares
diferenciadas o bien terminaciones nerviosas libres.

2.- Vías aferentes de transmisión nerviosa: conjunto de


neuronas que dirigen sus ramificaciones desde los
receptores hasta la corteza cerebral.

3.- Áreas de proyección cortical: están constituidas por


agrupaciones neuronales de la corteza cerebral,
conectadas de forma más o menos directa con las vías
aferentes dependientes de cada modalidad sensorial.
PROCESAMIENTO SENSORIAL
Un Sistema sensorial debe:

1. tener distintos tipos de receptores


2. discriminar entre diferentes intensidades de
estimulación
3. responder fiablemente
4. responder con rapidez
5. Suprimir informaciones ajenas a la cuestión
ESTÍMULO

Un estímulo es cualquier energía física


que excita un receptor.
Hay cinco tipos de energía: mecánica,
térmica, química, acústica y fótica.
UMBRALES

1. Absoluto (Detección)
2. Reconocimiento
3. Diferencial
4. Terminal (límite)
Modalidad
Umbral de detección
sensorial
La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30
Luz
millas) en una noche oscura y sin nubes.
El tictac de un reloj de pulso en condiciones de
Sonido
silencio a siete metros (20 pies).
Gusto 5 ml. de azúcar en 7.6 litros de agua.
Una gota de perfume difundida en todo el
Olfato volumen de un apartamento de tres
habitaciones.
El ala de una abeja que cae sobre su mejilla
Tacto
desde una distancia de un centímetro.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS SENSORIALES
Tipo de sistema Modalidad Estímulos adecuados
sensorial
Mecánico Tacto Contacto con, o deformación de la
superficie corporal
Audición Vibraciones sonoras en el aire o en el agua

Vestibular Movimiento y orientación de la cabeza

Articulación Posición y movimientos

Músculo Tensión

Fótico Visión Energía radiante visible

Térmico Frío Descenso de la temperatura de la piel

Calor Aumento de la temperatura de la piel

Eléctrico No existe un nombre Diferencias de densidad entre las


común, pues los corrientes eléctricas
seres humanos no
tenemos este sentido

Químico Olor Sustancias olorosas disueltas en el aire o


en el agua de la cavidad nasal
Gusto Sustancias en contacto con la lengua u
otro receptor del gusto.
Sentidos químicos Cambios en el CO2, pH, presión osmótica
generales
FENÓMENOS SENSORIALES DE LOS RECEPTORES.
Adaptación : El flujo constante de energía durante
determinado periodo de tiempo da lugar a una disminución
en cuanto a la intensidad percibida. Si la disminución de
una intensidad percibida resulta de una disminución de la
sensibilidad del receptor es la adaptación.
Habituación : El cerebro recibe más información de los
receptores restantes (no adaptados) que la que puede
procesar al mismo tiempo. No nos damos cuenta de
muchos estímulos aferentes, hasta que les prestamos
atención. La habituación es un proceso más elevado.
Sensibilización: Es la facilitación que ocurre en los
receptores sensoriales luego de ocurrido un estímulo. En
otras palabras, el receptor responde con mayor fuerza, o
mayor magnitud de respuesta, luego de que ha sido
estimulado.
ATRIBUTOS DE LA SENSACIÓN
Cualidad sensorial: es la dimensión individualizadora, es el atributo que
distinguen a una modalidad sensorial de otra. Nos dice cuál es la clase de
sensación (color, tono, tacto, dolor, temperatura, dulce.). Distinguen
cualitativamente diferentes atributos dentro de una misma sensación,
habiendo cualidades primarias y secundarias, las primeras son básicas, su
combinación produce las secundarias. La cualidad indica qué sistema
sensorial o qué parte de un sistema sensorial está funcionando.
Intensidad : La intensidad sentida de un estímulo aumenta con la intensidad de
la energía física que está estimulando en receptor. No es una relación lineal.
Se refiere a cuán fuerte es un estímulo. La intensidad de una sensación
depende de dos cosas: a) la cantidad de energía efectiva que haya en el
estímulo, y b) de la sensibilidad del receptor.
Extensión : implica el área del campo sensitivo cubierta por el estímulo. Los es
más obviamente en unas vías sensoriales que en otras, se refiere al tamaño, es
decir, si el estímulo es grande o pequeño.
Duración : Período de tiempo durante el cual persiste una sensación. El tiempo
mismo es percibido o reconstruido retrospectivamente, no es percibido
directamente, podemos hacer juicios acerca de la duración de las sensaciones
sólo después de que han pasado. Cuántas más cosas ocurren en un intervalo.
FUNCIONES DE LA SENSACIÓN

Adaptación al ambiente.- relaciona entre estructura y función.


Estas adaptaciones indican la necesidad de analizar los procesos
sensoriales según las necesidades de comportamiento de cada
organismo.
Cambio.- desde relaciones invariables entre respuesta y estímulo
hasta una mayor plasticidad y determinación múltiple de las
sensaciones estímulo-respuesta en las formas superiores.
Debido al procesamiento de información.
Mantenimiento del nivel general de excitación del organismo,
la formación reticular y la formación lemmniscal son las
estructuras anatómicas responsables de la cantidad y novedad de
la información sensorial.
Placer : Gran parte de nuestra actividad cultural, recreativa y
sexual puede considerarse en términos de la gratificación
sensorial que se procesa.
FACTORES QUE MODIFICAN LAS
SENSACIONES
A. El contexto
B. La cantidad de información
C. El estado corporal
D. La excitación anterior
E. La competencia de estímulos
F. Estados psicológicos
G. Estados orgánicos
LA PIEL
Los sentidos cutáneos producen sensaciones de placer y
displacer, ese valor afectivo lo podemos extender al dolor, al
tacto y a la temperatura, como sucede con otros sentidos, la
cultura y el entorno físico favorecen o inhiben el desarrollo de
las sensaciones cutáneas. La piel es el órgano más versátil del
cuerpo, sus funciones son:
• Sirve como escudo flexible contra muchas formas de agentes
extraños y daños mecánicos.
• Retiene fluidos corporales vitales.
• Impide el paso de ondas luminosas nocivas del sol.
• Puede estabilizar la temperatura corporal, ya sea enfriando al
cuerpo o retardando la pérdida del calor.
• Regula la presión y dirección del flujo sanguíneo.
Es decir, cumple funciones de respiración, transpiración,
regulación de la temperatura y protección del organismo, así
como también es una vasta zona receptora que registra
diversos estímulos (2 mts cuadrados).
RECEPTORES TÁCTILES
1. CORPÚSCULOS DE MEISNER: Es un receptor encapsulado, distribuido en zonas de la
piel que realizan discriminaciones espaciales finas, por ello es abundante en dedos,
labios y lengua.

2. DISCOS TÁCTILES DE MERKEL: junto con los anteriores reconoce el punto exacto de
estimulación e identifican la textura de los objetos. Parece ser que éstos reconocen el
contacto prolongado de los objetos sobre la piel. Están ausentes en regiones cubiertas
de pelo.

3. ÓRGANOS TERMINALES DE RUFFINI: se encuentran en zonas subcutáneas, se


adaptan poco y son importantes para reconocer estados continuos de deformación de
los tejidos profundos como señales continuas de tacto y presión.

4. CORPÚSCULOS DE PACINI: se encuentran en la profundidad de la dermis, responden


a la vibración de la piel en una amplia gama de frecuencias de estímulo, pero muestra
escasa discriminación de estímulos espaciales.

5. ÓRGANO PILOSO TERMINAL: se encuentran adyacentes a la base de los pelos y son


estimulados por los movimientos de los mismos, se adaptan fácilmente, lo que les
permite reconocer dichos movimientos.

6. CÁPSULAS ARTICULARES: se ubican en el interior de las articulaciones y señalan el


grado de rotación de las mismas.

7. CORPÚSCULO DE KRAUSE: se encuentra en cantidades moderadas en los órganos


sexuales, por ello se supone que debe estar relacionado con algunas sensaciones
sexuales.
Tipo de receptor Características Axones Localización Función Tiempo de Umbral de
anatómicas asociados adaptación activación

Terminaciones Terminaciones ner- Toda la piel Dolor, tempe-


nerviosas libres viosas mínimamen- C, Aδ ratura, tacto lento Alto
te especializadas grosero
Corpúsculos de Encapsulados; entre Principalmente piel Tacto, presión
Meissner las papilas dérmicas Aβ glabra (dinámica) Rápido Bajo

Corpúsculos de Encapsulados; re- tejido subcutáneo, Presión profunda,


Pacini vestimiento similar Aβ membranas inter- vibración
Rápido Bajo
a los catáfilos de la óseas, vísceras (dinámica)
cebolla
Discos de Encapsulados; Toda la piel, Tacto, presión
Merkel asociados con Aβ folículos pilosos (estática)
lento Bajo
células liberadoras
de péptidos
Corpúsculos de Orientado a lo largo Aβ Toda la piel Estiramiento de la
Ruffini de las líneas de piel lento Bajo
tensión
Huso Neuro- Muy especializado Músculos Longitud muscular Tanto lento Bajo
muscular Ia y II como rápido
Órgano Muy especializado Tendones Tensión muscular Bajo
tendinoso de Ib Lento
Golgi
Receptores Mínimammente Articulaciones Posición articular Bajo
articulares especializados - Rápido
Tacto pasivo
Los umbrales absolutos para el tacto pasivo
fueron determinados por Weinstein (1968),
observando tres características:
1)las mujeres son más sensibles al tacto que los
hombres, en diversas partes del cuerpo;
2)las partes del cuerpo varían en sensibilidad;
3)las mujeres y los hombres difieren en sus
patrones específicos de sensibilidad.
Tacto pasivo
El umbral de discriminación de dos puntos, el
cual mide la agudeza táctil, o la capacidad para
notar que dos puntos de la piel están siendo
tocados, en lugar de uno solo, para ello se
utiliza el compás de Frey. Es necesario
mencionar que el desempeño en esta tarea
mejora con la práctica.
Existe una relación directa entre la
discriminación de dos puntos y los umbrales
absolutos, así como también hay una relación
directa entre las medidas del área cortical y el
tamaño de los umbrales de discriminación de
dos puntos.
Tacto pasivo

La adaptación al tacto, parece que nos damos


cuenta de un estímulo mientras su peso oprime
nuestra piel, sin embargo, cuando el movimiento
de la piel cesa ya no lo notamos más. Una vez
que el estímulo es eliminado, nuestra piel se
mueve hacia arriba y nos damos cuenta de las
sensaciones de presión una vez más
Tacto activo
Es más preciso y útil que el activo. La piel
simplemente puede tener una “precisión” pobre
cuando está inmóvil y pasiva. Además, se
puede experimentar más sensaciones
posteriores con el tacto activo que con el pasivo;
esto es, la piel puede temblar ligeramente
después que ha sido tocada en forma pasiva,
una sensación que puede desviar la atención
hacia estímulos nuevos. En cualquier caso,
podemos concluir que el tacto activo nos
proporciona información útil acerca de los
objetos, aun cuando la exposición sea breve.
Tacto activo
J. J. Gibson sostiene que
tendemos a relacionar el tacto
activo con el objeto y el tacto
pasivo con la sensación que
tenemos en la piel. Otra
diferencia radica en cuando
deslizamos nuestra mano sobre
un borde o superficie no
sentimos que ésta se esté
moviendo. En cambio si alguien
desliza un objeto por nuestra
piel percibimos este movimiento.
Tacto activo
Una propiedad importante del tacto activo
es su carácter deliberado: es decir, que cuando
sentimos algo tendemos a explorar a averiguar
su forma para palpar las partes más importantes
del estímulo. Cuando manipulamos algo no solo
estimulamos los receptores de nuestra piel, sino
también las articulaciones y los tendones que se
activan a medida que mueve los dedos o las
manos por los objetos, mientras que el pasivo
solo estimula los receptores cutáneos.
Una aplicación importante del tacto activo
es el desarrollo del material para ciegos, por
ejemplo el sistema Braille, que es muy difícil
para los novatos.
TACTO PASIVO TACTO ACTIVO

Sin movimiento Con movimiento

El estímulo actúa sobre el El receptor actúa sobre el


receptor estímulo
Requiere exposición prolongada Exposición breve

Distribución general (cuerpo) Distribución específica (yema de


dedos, lengua y labios)
Adaptación rápida No tiene adaptación

Brinda menos información Brinda más información

Poco preciso Preciso

Percibe mejor los cambios No es muy sensible a los cambios

No deliberado Deliberado

Umbral de detección Umbral de reconocimiento


Umbral diferencial
Afectivo Cognitivo
Táctil o contáctil?
Sensibilidad háptica

Cuando exploramos un objeto para


identificarlo entran en juego tres
sistemas:
1) el sensorial, tacto, temperatura, textura,
movimientos y posición de los dedos de la
mano;
2) el motor, mover dedos y manos; y
3) el cognoscitivo.
La temperatura
El cuerpo tiene una gran capacidad para regular
la temperatura corporal y mantenerla a 37°C
aproximadamente. Al parecer tenemos dos
sistemas separados para el calor y el frío.
Algunas zonas del cuerpo son más sensibles al
calor (la frente), otras para el frío (el tórax).
Para determinar los umbrales para la
temperatura hay que tener en cuenta la
extensión de la piel expuesta, la velocidad del
cambio, la temperatura actual de la piel, la fase
del ciclo menstrual, la hora del día y el estrés.
La temperatura
La adaptación térmica es una disminución en la
intensidad percibida de una temperatura
caliente o fría conforme pasa el tiempo. Entre
las sensaciones de frío y calor hay una relación
complementaria, a un nivel de temperatura de
32,5 °C no hay respuesta de frío ni de calor.
Este nivel representa el Cero fisiológico.
TEMPERATURA
Tenemos receptores separados para el calor
y frío, las gradaciones de la temperatura de
dan por tres tipos de receptores, frío, calor
y dolor.
Los receptores para el frío son más
superficiales, 0,1 mm debajo de la piel
(bulbos terminales de Krause), los de calor
están distribuidos de modo más difuso y a
0,3 mm de profundidad (corpúsculos de
Ruffini)
10°C dolor
10°C - 15°C frío
25°C calor
45°C dolor y frío (frío paradójico)
32,5°C Cero fisiológico (Ni frío ni calor)
RESPUESTAS REGULATORIAS
DE ENDO Y ECTOTERMOS

1. Cambiar la exposición de la superficie


corporal.
2. Cambiar el aislamiento externo.
3. Seleccionar el lugar o entorno que sea
menos inadecuado térmicamente.
TIPOS DE REGULACIÓN

1. De acuerdo a su temperatura
sanguínea: animales de “sangre fría” y
de “sangre caliente”.
2. De acuerdo a los mecanismos utilizados
para regular su temperatura:
Ectotermos y endotermos.
3. De acuerdo a la constancia de su
temperatura sanguínea: Homeotermos
y poiquilotermos
REGULACION DE LA TEMPERATURA
CORPORAL

La temperatura de la mayoría de los


animales debe mantenerse alrededor de
los 37°C. Por encima de esta
temperatura (45°C) la configuración
tridimensional de las proteínas se
deteriora y se inactivan en sus diversas
funciones.
Por debajo (0°C) el agua del interior de
las células comienza a formar cristales
de hielo perturbando la organización
interna y sus membranas.
HIPOTÁLAMO Y REGULACION DE LA
TEMPERATURA CORPORAL

El bloqueo de la actividad hipotalámica puede


originar tanto hipertermia (hiperpirexia) como
hipotermia, debido a que esta estructura contiene
el centro de integración para la regulación
homeostática de la temperatura. Más
específicamente, el hipotálamo alberga
termorreceptores, que registran la temperatura de
la sangre, y contiene el termostato, que regula la
producción de calor y su conservación a través de
los sistemas de control.
HIPOTÁLAMO Y REGULACION DE LA
TEMPERATURA CORPORAL

El hipotálamo anterior contiene una región que


impide el aumento de la temperatura corporal. Esta
región opera activando los procesos que favorecen la
pérdida del calor (sudoración, dilatación capilar,
taquipnea, entre otros procesos). Su destrucción
puede conducir a una elevación extrema de la
temperatura corporal.
El hipotálamo posterior contiene una región que
pone en marcha las actividades relacionadas con la
producción de calor y su conservación; esta zona
incluye los sistemas metabólicos que producen calor
(oxidación de la glucosa), como la vasoconstricción,
piloerección y temblor.
EL DOLOR

Definir el dolor es una situación no muy clara aún,


Carterette y Friedman (1978) lo definen así : “el dolor
incluye la percepción de daño tisular real o una
amenaza de sufrirlo y la experiencia privada de
molestia”. En esta definición se enfatizan los dos
componentes claves, el sensorial y el emocional.
EL DOLOR
El umbral del dolor es la intensidad de estimulación a la cual
un observador dice: “duele”, la mitad del tiempo y “no duele”
la otra mitad. Estos umbrales dependen de muchos factores,
como las regiones del cuerpo, también hay que tener en
cuenta la tolerancia al dolor (máximo nivel de dolor que la
gente acepta voluntariamente), las diferencias individuales,
los patrones socioculturales, el contexto, entre otros.
Al parecer no existe adaptación al dolor, solamente se
presenta en dolores leves.
TIPOS DE DOLOR
REPRESENTACIÓN CORTICAL DE LA SOMESTESIA

Las técnicas actuales de registro han revelado que el


córtex somatosensorial presenta cuatro mapas bastante
completos en cada una de las áreas de Brodman.
La corteza somatosensitiva en los seres humanos,
localizada en el lóbulo parietal, comprende cuatro
regiones destintas, o campos, conocidas como áreas 3a,
3b, 1 y 2 de Brodmann. El área 3b es conocida como la
corteza somatosensitiva primaria (o también S1). La
información que procede de músculos, tendones y
articulaciones, importante para la propiocepción de los
miembros, se proyecta en el área 3a; y la información de
la piel, importante para el tacto, en el área 3b y 1.
REPRESENTACIÓN CORTICAL DE LA SOMESTESIA

La información sensorial de la piel se procesa después en


el área 1 y se combina con la información de los músculos
y articulaciones en el área 2, ello explica porqué una
pequeña lesión focalizada en el área 1 deteriora
discriminación táctil, mientras que una pequeña lesión en el
área 2 deteriora la capacidad de reconocer el tamaño y la
forma de los objetos que se cogen.
De las cuatro representaciones del cuerpo que existen en
el córtex somatosensorial primario, las de las áreas 3a y 3b
son elementales, mientras que las áreas 1 y 2 son
complejas, debido a que representan una elaboración de la
información sensorial.
REPRESENTACIÓN CORTICAL DE LA SOMESTESIA

El área 3a proyecta a otras áreas del lóbulo parietal. Por


ejemplo, proyecta a áreas somatosensoriales secundarias,
donde los inputs somatosensoriales se utilizan para el
aprendizaje de nuevas discriminaciones sensoriales, y al
córtex parietal posterior, donde la información somática se
utiliza para configurar la imagen corporal y para planificar
los movimientos en el espacio extrapersonal.
Los mapas corticales difieren sistemáticamente entre los
individuos, de un modo tal que refleja la utilización del
cuerpo en tal mapeo.
LOCALIZACIÓN CORTICAL DE LA SOMESTESIA
REPRESENTACIÓN CORTICAL DE LA SOMESTESIA

Las neuronas que se localizan dentro de una


columna constituyen, por tanto un módulo funcional
elemental del córtex. Aunque cada una de las cuatro áreas
sensoriales (3a, 3b, 1 y 2) reciben inputs de todas las áreas
de la superficie corporal, en cada área tiende a dominar
una modalidad. En el área 3a el input dominante procede
de los receptores de estiramiento del músculo; en el área
3b este input es de los receptores de la capa superficial de
la piel; en el área 2, de los receptores de la presión
profunda; y en el área 1, de los receptores de la piel de
adaptación rápida.

Das könnte Ihnen auch gefallen