Sie sind auf Seite 1von 33

ESPINA BÍFIDA

Docente: Lic. Pedro Rojas

ALUMNA: Arana Narro Jenny Marisol


INTRODUCCION
 La espina bífida es una malformación que se produce en el feto, en la cual las vértebras no se desarrollan
completamente y la médula queda desprotegida, pudiendo salir por la zona de no formación de las vértebras. El no-
desarrollo de las vértebras es más común en la región lumbosacra, seguido de la región dorsolumbar y la región
torácica y cervical.

 La espina bífida se clasifica en oculta (en donde no se alteran los tejidos de la médula, los nervios o los tejidos que la
recubren y protegen a pesar de la malformación de las vértebras; puede llegar a no manifestarse ningún síntoma) y en
quística (en donde la médula, los nervios y los tejidos que la recubren y protegen sí salen a través de la malformación y
provocan síntomas; se divide en meningocele y mielomeningocele).

 En fisioterapia se plantean objetivos para que en la terapia se pueda alcanzar la mayor independencia posible, que el niño
sea capaz de movilizarse por su cuenta (caminando o en silla de ruedas por sí solo si no es posible la marcha) y la
prevención de deformidades asociadas a la espina bífida.
DEFINICIÓN
• Se conoce como Espina Bífida a un grupo
heterogéneo de malformaciones congénitas
del Sistema Nervioso Central, ocasionadas por
una falla en el cierre del tubo neural durante la
embriogénesis; en el cual el arco posterior de
la columna vertebral se encuentra incompleto
o ausente.
• El Termino Bifida proviene del Latin “bifidus”
que significa separado, hendidura en dos
partes.
ABIERTA
• Son malformaciones precoces en el
desarrollo embrionario de las
estructuras medulares y raquídeas,
pueden estar contenidas en un saco
que según su contenido reciben el
nombre de meningocele si contienen
solo meninges, mielocele si contiene
medula espinal y mielomeningocele si
contiene ambas estructuras:
• Mielosquisis
• Mielomeningocele(mas grave)
• Meningocele
• Lipomielomeningocele
Cerradas (ocultas)
 Se encuentran en el área lumbosacra incluyen senos dérmicos que no son
visibles, en la línea media de la piel que cubre el defecto se pueden ver áreas
hiperpigmentadas y acúmulos de pelo o mechones.

 Seno Dérmico Congénito


 Lipomielomeningocele
 Médula Anclada
 Diastematomielia
 Médula Espinal Hendida
 Lipoma Lumbosacro
 Quiste Neuroentérico
 Deficiencia de ácido fólico  Estar recibiendo tratamiento con: (Harfarina ,ácido

 Antecedente de espina bífida en el primer embarazo. retinoico ,haloperidol ,trimetadiona


,dextrometorfan,acetaminofen ,acido
 Diabetes gestacional y Diabetes Mellitus tipo I
acetilsalicilico)
 Obesidad materna durante el embarazo
 Deficiencia de zinc
 Uso de anticomiciales:(acido  Hipertermia materna
valproico,carbamazepina,gabapentina ,felbamato
 Alcoholismo y tabaquismo maternos
,fenitoina zonisamida)
 Enfermedades infecciosas como la Rubeola
 Uso de anticonceptivos
 Exposición a solventes y plaguicidas

 Edad materna de mayor presentación: menor de


18 y mayor de 40 años.

 Radiación

 Nivel socioeconómico bajo


Asimetría de
Pérdida
Pie las Signo de Úlceras Trastornos de
Cifoescoliosis Lumbociática parcial de la
equinovaro extremidades Babinski tróficas los esfínteres.
sensibilidad
inferiores

 Cuando la malformación oculta está en


comunicación con el exterior a través de
fístulas o senos dérmicos puede ser causa
de meningitis recurrente.
CONSECUENCIAS DE LA ESPINA BIFIDA

Pérdida de sensibilidad por debajo de la lesión


• Como consecuencia de la afección nerviosa por la lesión medular.

Debilidad muscular por debajo del nivel de la lesión:


• Oscila desde leve hasta parálisis completa. Cuanta más alta es, mayor es la afectación
muscular.

Debilidad de los músculos de la vejiga y del tracto intestinal


• Produciendo incontinencia urinaria y fecal

Hidrocefalia.
• Esta complicación es muy frecuente, casi el 70%.

Otras secuelas:
• Médula anclada, malformación de Arnold Chiari, prolapso rectal, tendencia a la obesidad, en
los varones, testículos mal descendidos y en las mujeres pubertad precoz.
AFECTACIÓN SEGÚN NIVEL FUNCIONAL DE LESIÓN MEDULAR
Nivel funcional dorsal D11 – D12:
• Parálisis de los miembros inferiores
• Deformidades producidas por falta de movimiento fetal
• Malas posiciones intrauterinas
• Caderas en abducción y rotación externa
• Flexión de rodillas
• Pie equino varo (comúnmente irreductibles)
Aparato ortésico requerido:
• Ortésis toraco-lumbosacra
• Ortésis para rodilla-tobillo-pie
• Ortésis para guiar la cadera
Nivel funcional lumbar alto L1 - L2 y L3:
• Generalmente hay función del psoas
• Sí el nivel de la lesión se encuentra entre lumbar
2 y lumbar 3 habrá poca función de cuádriceps y
de los aductores de cadera
• En cadera hay posible deformidad en flexión,
aducción y rotación externa, luxación por
desequilibrio muscular y puede existir retraso en
el crecimiento.
• La rodilla puede quedar fija en extensión por
acción de los cuádriceps y ausencia de actividad
de los flexores de caderas.
Aparato ortésico requerido:
• Lumbar 1 Ortésis toraco-lumbosacra con ortésis
rodilla tobillo-pie u ortésis lumbosacra.
• Lumbar 2 Ortésis lumbosacra, con ortésis rodilla-
pie, ortésis lumbosacra
• Lumbar 3 Ortésis lumbosacra, con ortésis rodilla-
tobillo-pie
Nivel funcional lumbar medio L4:
• Puede realizar flexión y abducción de
caderas
• Puede presentar luxación de caderas por
desequilibrio muscular
• Los glúteos medio y mayor están inactivos
• Hay buena actividad de los cuádriceps
• No tienen función los flexores de rodillas
• Buena actividad los flexores dorsales de
los tobillos
• No tienen actividad los flexores plantares,
pie talo
Nivel funcional lumbar bajo L5:
• No suele presentarse la luxación de
caderas por estar activos el glúteo medio
y los aductores, que junto a la
bipedestación garantizan desarrollo
acetabular adecuado.
• Rodilla no hay deformidad, ligera
dificultad para la flexión solamente
• Pies con clara tendencia al talo Aparato
Ortésico requerido
• Ortésis tobillo –pie Sacro 1 Ortésis tobillo-
pie
Nivel funcional sacro:
• En este nivel la musculatura está casi toda
presente, pero dependiendo si es S1 o S5
tendrán mayor fuerza estos músculos, el
problema característico de este nivel son las
deformidades de los pies ya que hay afectación
por desequilibrio muscular de la musculatura
intrínseca de los pies (pies cavos). Su capacidad
de marcha es en la mayoría sin ortesis
Ortésico requerido S1
• Ortésis tobillo-pie
DEMOGRÁFICOS HISTORIA PERINATAL HISTORIA NEONATAL
GENERALES

CRECIMIENTO Y
HISTORIA PRENATAL HISTORIA PERSONAL
DESARROLLO

HISTORIA PERSONAL HISTORIA MEDICO


ENTORNO VITAL
PATOLOGICA QUIRURGICA

ESTADO GENERAL DE EXAMENES


HISTORIA FAMILIAR CONDICIÓN ACTUAL
SALUD: COMPLEMENTARIOS
LA ESPINA BÍFIDA
OCULTA. ASPECTO GENERAL
ESPINA BÍFIDA ABIERTA Presencia de marcas en la piel Tono muscular activo,
como: pasivo, postura
Abultamiento o cicatriz Aumento de volumen en la
post-quirurgica en la Convulsiones
región lumbar cubierta por piel
espalda sobre la Hemangiomas Color de piel
columna de localización Manchas aisladas color vino
Perímetro del cráneo,
diversa: - Lumbar - Hoyuelo
forma, fontanelas
Dorsal - Cervical Pedículo
En algunos casos existen datos
Características
clínicos de hidrocefalia desde dismorficas en la cara
el nacimiento.
• Prueba de BARLOW: Prueba de provocación para luxar una cadera
inestable.

• Prueba de ORTOLANI: es una maniobra para reducir una cadera recién


luxada.
• Marcha Autonómica 0-1 mes: flexión y extensión de MMII, imitando
la marcha.

• Presión plantar 0-9 meses: los dedos del pie se flexionan.

• Sorteaje de obstáculos 0-1 mes: El niño levanta el miembro


estimulado, tratando de sortear el obstáculo.
EXTREMIDADES INFERIORES

• Empuje extensor 0-2 meses: total extensión de


la pierna flexionada.

• Reacción positiva de soporte 3-4 meses:


extextensión MMII y flexión plantar
• Escala de ASIA (Asociación
Americana de Lesión
medular):
• Examen motor: Evalua función
motora de miotomas: Flexores
de cadera (L2), Extensores de
rodilla (L3), Dorsiflexores del
tobillo (L4), Extensores del
dedo gordo (L5), Flexores
plantares (S1)
• Escala de ASIA (Asociación Americana
de Lesión medular):
• Examen Sensitivo “pinchazo-punto” :
valorar la sensibilidad algésica y táctil
superficial de los dermatomas. La
sensibilidad dolorosa se valorar con una
aguja roma y la táctil superficial con un
bastoncillo, Se puntúa de 0 a 2, 0 que
hay anestesia, 1 que la sensibilidad está
alterada y 2 que está conservada.
CLASIFICACIÓ
N
DEFINICIÓN

A Lesión completa. Sin función motora o sensitiva en segmentos


sacros.

B Lesión incompleta sensitiva. Sensibilidad pero función motora


no conservada por debajo de la lesión, incluyendo niveles
sacros

C Lesión incompleta motora. Función motora conservada por


debajo de la lesión y más de la mitad de los músculos clave
tiene un balance muscular menor de 3.

D Lesión incompleta motora. Función motora conservada por


debajo de la lesión y por lo menos la mitad de los músculos
clave tiene un balance muscular mayor o igual a 3.

E Función sensitiva y motora conservada.


• Escala de Ashworth modificada: Gradúa el tono de 0 (sin
aumento del tono) hasta 4 (extremidad rígida en flexión
o extensión)
• Escala FIM (Medida de Independencia Funcional): 18 items
dentro de 6 áreas de funcionamiento: cuidado personal, control
de esfínteres, movilidad, deambulación, comunicación y
conocimiento social. La máxima puntuación de cada ítem es de
siete y la mínima de uno, por lo que el máximo obtenido será de
126 y el mínimo de 18.
CATEGORÍAS DOMINIO FIM TOTAL
Grado de dependencia Nivel de funcionalidad
Autocuidado
1. Alimentación
7. Independencia completa
Escala FIM (Medida de Independencia

2. Arreglo personal Sin ayuda


6. Independencia modificada
3. Baño
4. Vestido hemicuerpo
superior
5. Vestido hemicuerpo inferior
6. Aseo personal 5. Supervisión
Control de esfínteres
1. Control de la vejiga 4. Asistencia mínima (Mayor 75% de
Motor
2. Control del intestino Dependencia modificada independencia)
Movilidad
3. Asistencia moderada (Mayor del
1. Traslado de la cama-
50% de independencia)
silla/silla de ruedas 126 puntos
2. Traslado en baño
3. Traslado en bañera o ducha
Deambulación
1. Caminar/Desplazarse en 2. Asistencia máxima (Mayor del 25%
Funcional):

silla de ruedas de independencia)


2. Subir y bajar escaleras Dependencia completa
1. Asistencia total (Menor del 25% de
Comunicación independencia)
1. Comprensión
2. Expresión
Conocimiento social Cognitivo
1. Interacción social
2. Solución de problemas
3. Memoria
• Goniometría. Mide el rango de movimiento
articular medido mediante el ángulo que
forman los segmentos articulares.
Cronicidad del
problema.
Entorno vital.
Disponibilidad
de soporte
Estado social. (ortesis
general de y férulas)
Nivel de salud.
deficiencia,
limitación y
restricción. (nivel
funcional de la
lesión medular)
Equilibrio

Control
cefálico de
Sensibilidad tronco
Amplitud del
movimiento
Función
muscular
Tono muscular

Es importante
tener en
cuenta la
valoración de:
• Corregir las secuelas correspondiente al
OBJETIVOS

INTERVENCIONES
nivel de lesión neurológica
• Corregir deformidades secundarias a la • Frecuencia (3 veces por semana).
parálisis y paresia de miembros inferiores. • Intensidad (gradual y a tolerancia del
• Lograr la mayor independencia posible paciente).
para el traslado, bipedestación, marcha • Tiempo (30 minutos).
con y sin ortesis. • Tipo de intervención (específico).
• Entrenar en el uso de la silla de ruedas.
• El tratamiento de rehabilitación en niños con espina bífida, pretende alcanzar el máximo
nivel de desarrollo psicomotor que permita su lesión neurológica.

• Aspecto físico-funcional: El objetivo es evitar el efecto nocivo debido a la parálisis o


paresia (que condiciona retracciones y contracciones musculares) favorecer la existencia
de músculos sanos.

• Aspecto psíquico: El objetivo es valorar la maduración del niño la cual depende de la


evolución de su desarrollo en tres áreas: - Neurológica - Afectiva – Cognitiva

• Aspecto social: El objetivo es involucrar a los padres o tutores y familiares del niño en el
tratamiento, pretende evitar sobreprotección al niño afectado, así como también evitar
una formación psíquica defectuosa, cuyo inconveniente puede ser inadaptación escolar.
El tratamiento se realiza en 3 fases:
Segunda fase 6 a los 12
Primera fase 0 - 6 meses
meses:

Cuidados posturales en la incubadora Movilizaciones pasivas de las caderas

Movilizaciones pasivas de miembros Férulas nocturnas para mantener pies en


inferiores posición correcta

Patrones de facilitación para funciones de


Confección de férulas
cambio de decúbito

Fomentar el contacto de niño con los


Patrones de sedestación desde decúbito
padres

Incrementar el control cefálico Reacciones de apoyo anterior de manos

Estimulación del decúbito prono Control del tronco

Favorecer el cambio espontaneo de


Arrastre con los miembro superiores
decúbito

Inicio de gateo
Cuarta fase 18 meses de
Tercera fase 12 a 18 meses:
edad en adelante:

Movilizaciones pasivas para prevenir retracciones en


Movilizaciones de los miembros inferiores cadera

Estimular el control de tronco Ortésis para la bipedestación y ambulación

Bipedestación con uso de aditamentos (mesa Reeducación de marcha (en barras paralelas y con
inclinable y estabilizadores) ortésis).

En la etapa prescolar y hasta la etapa de adulto, el


objetivo del tratamiento es entrenamiento para el uso
de silla de rueda

Das könnte Ihnen auch gefallen