Sie sind auf Seite 1von 44

Sesión 2

PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO Y
ESTRUCTURAS DE LA
PERSONALIDAD

http://g.cdn.ecn.cl/psicologia-y-tendencias/files/2011/07/seleccion-
personal.jpg
CONTENIDO:

• El proceso psicodiagnóstico: elementos, la entrevista


inicial, la entrevista para la administración de pruebas y
la anamnesis.

• Principales estructuras de personalidad en el ámbito de


los test proyectivos: Obsesiva, Histérica, Narcisista y
Psicótica.
EL PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO
CONCEPTO
• Proceso que se realiza en un tiempo
determinado, en lugar designado
previamente para ello, y como una
situación bipersonal (se trate de una
familia o de un sujeto) en la que
participan dos protagonistas con roles
bien definidos: el entrevistador y el
entrevistado.
• El objetivo será lograr una descripción y
comprensión lo más profunda y
completa de la personalidad total del
paciente o grupo familiar.
• Asimismo enfatiza la investigación de
algunos aspectos en particular según la
sintomatología y las características de la
derivación (si la hubiere). Abarca http://www.effectusfischman.com/assets/images/photos/
aspectos pasados, presentes services/Evaluacion-psicologica-de-candidatos-seleccion-
personal.png
(diagnóstico) y futuros (pronóstico) de
esa personalidad.
■ El psicodiagnóstico es un
campo complejo y amplio,
atravesando por múltiples
ámbitos y enfoques,
prácticas y teorías:
◻ Psicoanálisis, sistémicos,
cognitivistas,
conductuales
◻ Clínico, laboral, forense,
educacional
http://k37.kn3.net/taringa/6/7/3/7/2/6/0/pikachutrol

◻ Adultos, niños y lface/0F4.jpg?8558

adolescentes
• El primer contacto con el paciente
sirve para lograr una aproximación
diagnóstica, en ella, lo más
importante es la ENTREVISTA. Los
test se constituyen en un valioso
complemento.

• El psicodiagnóstico será más útil


cuanto menos se rotule al paciente
y mayor información ofrezca sobre
la variedad de las conductas
posibles, en relación a los distintos
contextos emocionales en los que http://blogs.elcomercio.es/psicologo-de-
cabecera/files/2012/12/psicologo.jpg

el paciente puede estar


comprometido.
OBJETIVOS
El psicodiagnóstico clínico
permite:
• Describir la dinámica de la
personalidad.
• Despejar dudas diagnósticas.
• Despejar dudas pronósticas.
• Evaluar progresos en un
tratamiento.
• Realizar recomendaciones
http://www.solopsicologia.com/wp-
content/uploads/diagnostico-psicologico.jpg

terapéuticas.
ELEMENTOS
TIEMPO
• El psicodiagnóstico debe realizarse
en un tiempo breve despejando la
estructura y dinámica del fenómeno
que está generando el malestar del
paciente o que son la causa de la
derivación.
• La cuestión del tiempo breve....
– Evitar la instalación de la
neurosis de transferencia
– La urgencia de la respuesta
– El fin es diagnóstico y no
terapéutico
• La mayoría de los autores señala que
entre 2 a 4 sesiones es el tiempo http://amalto.com/images/easyblog_images/77/ID-100256742.jpg

óptimo para desarrollar un proceso


psicodiagnóstico.
JUICIO CLÍNICO
• El psicólogo intenta llegar con la
ayuda de sus instrumentos de
evaluación a la comprensión de
otra persona, comprensión que lo
lleva a atribuir un sentido a la
conducta de esa persona.

• Para ello selecciona, jerarquiza,


ordena, compara, relaciona, busca
recurrencias, integra, intenta, en
definitiva que su hipótesis esté
sustentada por la reiteración de
datos similares que la refuercen o
por la convergencia de datos que
le den coherencia. A este proceso http://g.cdn.ecn.cl/psicologia-y-
tendencias/files/2012/03/psicologo.jpg

se le llama Juicio clínico.


ENCUADRE
Definición de las variables que
intervienen en el proceso:
•Aclaración de los roles respectivos
(naturaleza y límite de la función
que cada parte integrante del
contrato desempeña).
•Lugares donde se realizará el
proceso de evaluación.
•Horario y duración del proceso.
•Honorarios. https://image.freepik.com/iconos-gratis/persona-a-
tiempo-el-dinero_318-29319.jpg
SUSTENTO
• La teoría psicoanalítica
sustenta el proceso
diagnóstico:
“la hipótesis de que la
reacción a un estímulo (Por ej.
dibuje un árbol), no podía ser
puramente casual, sino algo
estrictamente determinado
por un contenido preexistente https://k38.kn3.net/taringa/2/3/5/2/4/9/39/troll_garbage/ED
2.jpg?6037

en el sujeto” (Siquier, García y


Grassano, 2003, p. 25).
MOMENTOS DEL PROCESO
PSICODIAGNÓSTICO
• Primer contacto y entrevista
inicial con el paciente.
• Administración de técnicas y
test proyectivos.
• Cierre del proceso:
devolución oral al paciente.
• Emisión de informe escrito al
remitente.
https://consultoriapsicologicamty.files.wordpress.com/2014/12/
descarga1_thumb.jpg?w=198&h=221
¿Por qué no sólo la entrevista?

Por el escaso tiempo que


tenemos para efectuar
apreciaciones consistentes
sobre gran parte de la
dinámica, la economía y la
estructura psíquica del sujeto.
Las técnicas proyectivas
implican economía de tiempo,
pero además agregan
confiabilidad a las
conclusiones. http://pequebebes.com/wp-content/2013/10/nino-dibujando-
1.jpg
LA ENTREVISTA
INICIAL
Es una entrevista semidirigida, ya que el
paciente tiene la libertad para exponer sus
problemas, comenzando por donde prefiere e
incluyendo lo que desee y el evaluador
interviene a fin de:

•Señalar algunas áreas cuando el entrevistado


no sabe como empezar o como continuar.
•Señalar situaciones de bloqueo o angustia.
•Indagar sobre aspectos de la conducta del
entrevistado a los que este no ha referido
espontáneamente, “lagunas” en la
información o acerca de contradicciones o
http://ivfpanama.com/wp-content/uploads/entrevista.jpg
ambigüedades.
RECOMENDACIONES
• Iniciar con la presentación
mutua y la aclaración del
encuadre.
• Operar con la entrevista
libre para que el paciente se
exprese de manera
espontánea sobre el motivo
de su consulta.
• Finalmente operar con la
entrevista directiva para http://www.muypymes.com/wp-content/uploads/2015/01/entrevista-
trabajo-enlace-digital-esradio.jpg

completar la información.
OBJETIVO
• Establecer un buen rapport para
reducir la ansiedad.
• Percibir al paciente: Tomar en
cuenta su lenguaje corporal.
• Recepcionar la información verbal:
Qué, cómo y cuando verbaliza. Qué
aspectos de su vida elige para
comenzar la entrevista, cuáles
generan bloqueos. Plasticidad
temporal es signo de buen
pronóstico y evalúa capacidad de
insight. http://coolradiohd.com/wp-content/uploads/2014/09/124.jpg
• Evaluar discrepancias: Entre lo
verbalizado y el lenguaje no
verbal.
• Formular hipótesis de trabajo.
• Planificar la batería de tests:
Cantidad y calidad de los test,
secuencia y número de sesiones.
• Conocer el motivo de consulta
latente y manifiesto. Si el
paciente reconoce el motivo
manifiesto durante la evaluación,
mejor pronóstico. https://rhiannwynnnolet.files.wordpress.com/2013/05/tat3.jpg
• Evaluar el aspecto
transferencial, que tipo de
vínculo establece con el
evaluador: lo seduce,
confunde, evita, se mantiene
distante, depende
excesivamente de él, lo
agrede, etc. Ello nos da una
pista de cómo nos percibe
(como peligrosos, invasivos,
paternales, etc.)
http://www.isotools.org/wp-
content/uploads/2012/09/auditoria31.jpg
• Analizar los elementos
contratransferenciales:
- Cuando sentimos urgencia por
dar una solución rápida al
paciente, puede que estemos
frente a una personalidad
histriónica.
- Si sentimos molestia o enfado
hacia las personas que se han
portado mal con nuestro
paciente, puede que estemos http://www.lafelicidadestadelante.com/wp-
content/uploads/2015/03/ENTREVISTA.jpg

frente a una personalidad


dependiente.
- Si sentimos deseos de
compensar las situaciones de
abandono de nuestro paciente,
excediéndonos en nuestra
actitud acogedora, puede que
estemos frente a un paciente
fóbico.
- Si sentimos actitudes agresivas o
defensivas, puede que estemos
frente a un paciente agresivo o
esquizoide.
• Interpretar con mayor precisión
los datos de los test. http://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2016/02/entrevista-psicol%C3%B3gica.png
OTROS ELEMENTOS CONTRATRANSFERENCIALES
A ANALIZAR

• Estar soñoliento, no escuchar o prestar poca atención.


• Se ve a sí mismo negando la presencia de angustia y piensa:
«Me siento bien ante este tema, debería sentirme
trastornado, pero no es así» (si no existiese angustia, por que
habría de pensar en ella).
• Tiende a discutir con el paciente.
• Es vulnerable a la crítica del paciente.
• Cree que es su «peor» o «mejor» paciente.
• Piensa en idear las respuestas que le dará al paciente, aún
fuera de las sesiones.
• Sueña con el paciente.
ESQUEMA DE LA ENTREVISTA INICIAL

• Saludo inicial.
• Preguntar nombre, edad, estado civil y nivel de instrucción.
• Encuadre
• ¿En que le puedo ayudar? (Motivo de consulta manifiesto).
• Realizar preguntas para profundizar en el tema del motivo de
consulta.
• Esbozar área de evaluación para determinar las pruebas que
se aplicarán.
ENTREVISTA PARA
LA ADMINISTRACIÓN
DE TEST
PLANIFICACIÓN DE LA BATERÍA
▶ Es necesario pensar en test que recojan el mayor
número de conductas posibles (verbales, gráficas y
conductuales) de manera que se pueda comparar un
mismo tipo de conducta disparada por diferentes
estímulos.
▶ La secuencia depende de la naturaleza del test y del
caso en cuestión. OJO: El test que moviliza una
conducta acorde con el síntoma nunca debe
administrarse primero, ello genera ansiedad.

http://www.blogpsicologia.com/wp-
content/uploads/2009/11/psicologica-300x199.jpg
• Los test gráficos son adecuados
para comenzar ya que abarcan
aspectos más disociados, son
económicos en cuanto al tiempo,
modifica las fantasías
persecutorias generadas por el
proceso, la tarea ya es conocida. Es
adecuado empezar con temas
ambiguos hasta los más
específicos y administrarlos de
manera sucesiva para evitar
interferencias de otros test. http://blog.educastur.es/mutatis/files/2013/11/casa.png
• Si se van a incluir
pruebas de capacidad
intelectual o
neuropsicológicos,
dejarlas para el final,
ya que el contenido no
es ambiguo y alterará
la relación paciente-
psicólogo.
http://xn------8cdbhmblq2akoxma7a2czgyc1d.xn--
p1ai/sites/default/files/images/slovar1/bender_geshtalt-
test_3.png
PROPUESTA DE SECUENCIA

EN UN ADULTO O ADOLESCENTE:
▶ Primera sesión: Test gráficos. Si se
perciben problemas de lesión
orgánica, aplicar un Benton al
final.
▶ Segunda sesión: Rorschach y
desiderativo (o algún otro test
verbal).
▶ Tercera sesión: Test aperceptivos
(TAT, TRO, Symonds, etc).

http://image.slidesharecdn.com/tro-phillipson-
testderelacionesobjetalessatori-psico-150413073650-
conversion-gate01/95/tro-phillipson-test-de-
relaciones-objetales-6-638.jpg?cb=1428910719
EN UN NIÑO:

▶ Primera sesión: Hora de juego


diagnóstica.
▶ Segunda sesión: Test gráficos. Si se
perciben problemas de lesión
orgánica, aplicar un Benton al final.
▶ Tercera sesión: Rorschach y
desiderativo (o algún otro test
verbal).
▶ Cuarta sesión: Test aperceptivos
(CAT, Test Pata Negra, Test de http://www.finleymuse.com//wp-
content/uploads/2009/07/Blacky.Conscience.jpg

Blacky, etc).
ANAMNESIS
ANAMNESIS
Es principalmente una historia
clínica, es decir, una serie de
datos biográficos acerca de la
historia de desarrollo
biológico , psicológico y social
de un sujeto particular. En
pocas palabras, la anamnesis
intenta responder a la
pregunta ¿Cómo se convirtió
este paciente en la persona
que veo ante mí ahora? http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/anamnesis-
091002134146-phpapp02-thumbnail-4.jpg?cb=1254490932
Historia Clínica
• El orden en el cual serán cubiertas las variadas áreas
depende de las molestias actuales, la forma como el
paciente las relata al clínico y las propias
preferencias del clínico

• No existe una pauta universal para realizar la


anamnesis. El modelo que se propone a continuación
intenta cubrir las principales áreas de desarrollo.
1. Datos de filiación

• Nombre:
• Edad:
• Ocupación:
• Estado civil:
• Dirección:
• Procedencia:
• Escolaridad:
• Vive con:
http://www.activacanarias.es/wp-
content/uploads/2016/01/blog_entrevista.jpg
2. Problema actual

• Molestia Principal:
• Enfermedad actual:
Antecedentes y desarrollo
de los síntomas.
• Enfermedades anteriores:
• Historia Personal:

http://personal.ua.es/es/francisco-
frances/materiales/tema4/entrevista_guion.gif
3. Historia personal

• Primera Infancia (hasta los


10 años)

• Segunda Infancia (desde


los 10 años hasta el final
de la adolescencia)

• Edad Adulta (desde adultez http://www.icuam.es/image/image_gallery?uuid=bcdcea


52-98f9-48f1-b501-
2e639d9d49c7&groupId=10137&t=1343721330596

temprana en adelante)
PRINCIPALES
ESTRUCTURAS DE LA
PERSONALIDAD
ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD

La calidad de los vínculos iniciales del sujeto dará lugar a


cinco modalidades de funcionamiento:
•Personalidad sana
•Neurótico
•Psicopático
•Bordelane
•Psicótico
Estas modalidades coexisten en diversos grados. No existe
una personalidad pura. Cuando una de ellas predomina,
existe un cuadro psicopatológico o salud mental.
PERSONALIDAD SANA
• El aparato psíquico del sujeto a
madurado debido a que tiene
figuras paternas protectoras.
• El mecanismo de defensa
empleado usualmente es el de la
sublimación.
• Logran ejercer control sobre sus
impulsos.
• Los eventos traumáticos
ocasionalmente pueden
desestructurarlos, generando
leves desajustes pasajeros
(depende de los núcleos http://www.diariodeemprendedores.com/wp-

psicopatológicos que tenga content/uploads/2013/09/La-Ley-de-Emprendedores-establece-una-


tarifa-de-50-euros-%C2%A1para-todos-los-nuevos-empresarios.jpg

latentes), pero luego logra


adaptarse.
NEUROSIS
- En los neuróticos se conservan
parcialmente las partes sanas, maduras y
adaptadas.
- Los padres tienden a brindar
gratificaciones al niño, aunque en
ocasiones no atienden a todas sus
demandas, generando en ellos una
situación de ambivalencia: por un lado
desean reparar este hecho de manera
creativa y por el otro desean destruir al
objeto.
- La naturaleza de la neurosis depende del
historial del sujeto: pueden darse
características histéricas, obsesivas,
narcisistas, fóbicas, etc.
- Estos núcleos surgirán como parte de su
estructura cada vez que el sujeto se http://img.elgrafico.mx/sites/default/files/headers/sanamen
te_28_julio.jpg
enfrente a situaciones estresantes.
PSICOPATÍA
- Ha experimentado profundos
sentimientos de abandono y persecución
en la niñez. Ese abandono es la causante
del vacío interno (no tiene amor ni siente
culpa).
- La persona psicópata tiene un monto de
angustia elevado que tratar de depositar
en los demás, ya que es incapaz de
soportarlo. Al depositar esa angustia en
los demás, se libera de ellas, buscando
que su “victima” las vivencie y las
afronten por él.
- Cuando no deposita esa angustia, corre el
riesgo de vivenciarlos, por eso le urge
buscar “victimas”.
- Tiene un código de valores propios y http://elblogdeangelucho.com/elblogdeangelucho/wp-
content/uploads/2012/11/mascara.jpg
manipula a los demás para conseguir sus
fines.
BORDELINE
- Los padres del bordelane usualmente han sido agresivos y poco
cálidos, por eso el niño experimenta inseguridad, incapacidad,
miedo, angustia, vacío y desconfianza en el entorno.
- Las vivencias de abandono generan en él, el temor a la separación y
un sentimiento de desvalorización (no vale nada, por eso lo
abandonan).
- Se caracterizan por ser emocionalmente inestables, tener rasgos
paranoides, sensación de vacío e ideación suicida.

http://cde.peru21.pe/ima/0/0/3/1/2/312278.j
pg
PSICOSIS
- Usualmente el entorno de estos pacientes
no ha sido favorable, creando en él un
deseo de desestructurarse para no percibir
la realidad.

- Al llegar a la pubertad, con el inicio de los


conflictos propios de la etapa genital, el
sujeto vivencia nuevamente sus conflictos
con la realidad, creando en su mente un
nuevo escenario en el que la realidad es la
que cambia y no sus necesidades, de
manera tal que se satisfagan, total e
instantáneamente, sus pulsiones
pregenitales de preponderancia oral. http://www.infocoponline.es/im/221009esq.jpg
BIBLIOGRAFÍA

• García, M. (1993). Nuevas aportaciones al


psicodiagnóstico clínico. Buenos Aires: Nueva Visión.
• Mirotti, M. y Liendo, P. (2008). Introducción a las
técnicas proyectivas. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Brujas.
• Pont, T. (2012). Psicodiagnóstico diferencial con test
gráficos. Madrid: Síntesis.
• Siquier, M.; García, M. y Grassano, E. (2003).
Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico.
Buenos Aires: Nueva Visión.

Das könnte Ihnen auch gefallen