Sie sind auf Seite 1von 68

IDEOLOGÍAS POLÍTICAS Y

ECONÓMICAS
Marcela Rincón
¿ QUÉ SON LAS IDEOLOGÍAS?
• Reflejo de las condiciones de su vida material.
• Modo de obtener los medios de subsistencia, modo de producción de los
bienes materiales
• Determinan la fisonomía de la sociedad, el carácter del régimen social y el
paso de la sociedad de un régimen a otro.
• Enseñan las concepciones políticas, jurídicas, religiosas, estéticas y
filosóficas de la sociedad, y sus correspondientes instituciones políticas,
jurídicas y otras
• Sirven a los intereses de su clase gobernante.
• Aparecen cuando la sociedad se divide en clases
COMUNISMO
PRIMITIVO
GENERALIDADES
• Etapa donde se llevan a cabo las formaciones económico-sociales
• Características: bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y la propiedad colectiva de
los medios de producción
• Sociedad nómada que dependía de la naturaleza
• Instrumentos primitivos y muy inexactos (sólo para sobrevivir)
• Todos iguales. No existía ningún tipo de economía o clases sociales
• Organizados en grupos: caza, pesca y recolección
• Actividad productiva humana basaba en la cooperación simple.
• No se concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de
producción
• Sí se concebía la "propiedad privada general“: propiedad sexual
CONCLUSIONES
• Sociedad basada en el autoabastecimiento, lo que conduce a relaciones
sociales comunitarias.
• No fue una sociedad dividida en clases sociales. No era necesario ninguna clase
de Estado para su regulación.
• División del trabajo de acuerdo a la edad y al sexo. Los niños y las mujeres
realizaban trabajos acorde a su estado físico.
• Herramientas de trabajo rudimentarias: hechas de piedra, madera o hueso
• Régimen donde no existe el derecho, la política.
• No existían, ni podían existir, concepciones y teorías políticas y jurídicas.
EL ESCLAVISMO
EN LA
ANTIGÜEDAD
GENERALIDADES
• Organización social, en el que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de
producción.

• La propiedad se da sobre el producto o el mismo productor (esclavo).

• Aparecen dos clases sociales: el esclavista, que son los dueños de la producción, y los
esclavos.

• Su aparición se debe al interés de adquirir producción para obtener una clase social alta.

• Régimen económico determinado por la lucha de clases.

• El terror es la clave del control = arma ideológica.


• Ejemplos: antiguo Oriente, China e India, Babilonia y Egipto, Grecia y la antigua Roma

• Determinada por la necesidad de justificar la esclavitud

• Absoluta carencia de derechos de los esclavos (objeto)= precepto de “justo”,


“natural” y “divino”

• Clases dominantes: fundamentan la concentración del poder político en manos de los


esclavistas y la necesidad de consolidar el Estado esclavista (instrumento de
explotación y represión).

• Las fuerzas productivas alcanzan un desarrollo amplio durante el esclavismo. Ej.


desarrollo de la agricultura en Egipto.

• Se desarrolla la ganadería.

• Es notable la utilización de piedras preciosas para producir herramientas.


• El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo.

• Aparece los mercaderes que se dedicaban al comercio.

• Apareció y se desarrollo la moneda que facilitó el intercambio de productos.

• Alcanzó su auge en Grecia y en el Imperio Romano

• El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su escaso interés por
el trabajo y por que nada les pertenecía.

• Se requería una gran cantidad de esclavos para que fuera rentable su explotación.
• IV a.c.: desintegración del régimen del comunismo primitivo, división de la sociedad
en clases (esclavistas y esclavos),
• Se conforman los Estados esclavistas más antiguos: Egipto, Babilonia, India, China,
entre otros.
EGIPTO
• Posesión de esclavos limitadas por la esclavitud doméstica.
• Agricultura (por el clima y el suelo) se hace por la irrigación artificial y la construcción de
diques, muelles, canales.
• Contribuyó a la conservación de la comuna familiar y, luego a la comuna aldeana, así como a la
formación de la propiedad estatal de la tierra.
• Las tierras del Estado y de los templos pasaron a ser propiedad individual
• La organización de los trabajos de irrigación, estaba condicionada a la centralización política y
a la creación de monarquías burocráticas.
• Estado esclavista = Despotia oriental (monarquía)
• El poder estaba concentrado en el déspota
• Origen divino del poder= fundamenta la plenitud de poderes ilimitados del déspota. Reúne los
poderes político, judicial y administrativo, y religioso= teocracia.
• Justifican y defienden la necesidad de la desigualdad social
• Infunden a las masas el sometimiento y la obediencia e incitan al poder supremo a aplicar un
severo terror.
• En la ideología de los oprimidos se refleja la conciencia de la injusticia del régimen existente
• Politeístas. Dios principal: RA, el Sol. Otros dioses, algunos zoomorfos: Osiris, Isis, Horus,
Anubis,… Faraón = dios viviente.
• Faraón: dios terrenal, continuación directa de los dioses celestiales = “Gran Dios”, “Hijo del Sol”,
“Descendiente de los dioses”.
• Creencia en la vida de ultratumba: momificación, Libro de los Muertos, juicio de Osiris,…
• Ejerce la coerción a partir de implantar la ideología religiosa en el desarrollo social y político.
Dios viviente: Señor de Tierras y Personas

• Visires: parte del gobierno, consejeros del faraón.


• Sacerdotes: Cuidaban de los templos y los dioses,
administraban las ofrendas a los templos.

Nobles: Dueños de grandes propiedades,


campesinos y esclavos trabajaban para ellos

Escribas: Funcionarios que sabían


leer y escribir
Artesanos y comerciantes: mejor
consideración social que los
campesinos
Esclavos: No personas. Eran
prisioneros de guerra o
Campesinos: (85%) vivían en campesinos endeudados.
aldeas y pagaban tributos
• Tres imperios con períodos intermedios de conflictos internos y dominación por gobernantes
extranjeros

• Imperio Antiguo florecimiento de las artes y la construcción de pirámides;

• Imperio Medio (2050-1800 a. C.) esplendor en su economía;

• Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) la monarquía alcanzó su edad dorada conquistando a pueblos vecinos y
expandiendo sus dominios (dinastía XVIII).

• Explotación de los esclavos, de los agricultores y artesanos libres = se les impone


obligaciones en beneficio del Estado y de la nobleza terrateniente y burocrática.
GRECIA
• La agricultura y la ganadería, tuvieron un notable desarrollo los oficios.
• Especial desarrollo en la producción de artículos de alfarería y de metal
• El suelo poco fértil y la falta de agua condicionaron la necesidad de importar cereales=
desarrollo de la navegación y del comercio de ultramar.
• El esclavo que era considerado sujeto a la compra-venta, es decir, no contaba con derechos
civiles.
• Régimen estatal variado: poder concentrado en manos de una sola persona (tiranía);
asambleas públicas y gobernaban funcionarios elegidos (democracia); detentaban el poder
unos cuantos representantes de la nobleza (aristocracia), o representantes de los ciudadanos
pudientes (oligarquía).
• Junto al antagonismo esclavistas apareció, en los Estados-ciudad griegos (pudientes y
pobres)
• Las rebeliones de los esclavos, ponen al descubierto contradicciones en la sociedad
POLIS GRIEGAS
• En las faldas de las montañas
• Ciudades-Estado independientes
• Abarcan pueblos y campos de alrededor
• Poseen sus propios gobierno, ejército,
ACRÓPOLIS • leyes y moneda. POLIS

• Parte baja de la colina


• Ciudad alrededor del ÁGORA o plaza pública en torno a la
• Parte + alta de la colina cual estaban las viviendas, tiendas, palestras, otros
• Área amurallada con los principales templos de la templos...
ciudad • Integra por si misma un Estado, con un exiguo territorio
• Centro político-administrativo-social circundante.
• Se encuentra el templo, el ágora y los edificios • Estado políticamente independiente, aunque se
civiles. reconocían vínculos culturales comunes entre todos los
• Ágora plaza pública y mercado permanente. griegos
• Compartían lengua, organización económica, política y
social, pero eran por naturaleza fragmentadas.
• Las ciudad-polis más importantes fueron Atenas y Esparta
ÉPOCA ARCAICA (siglos VIII a VI a.C.)
• CREACIÓN DE POLIS: Acrópolis y Polis (Ágora)
• COLONIZACIÓN: Búsqueda y ocupación de territorios para comerciar . Comienza la extensión de la cultura griega
• Organización económica de modo de producción esclavista.
• Hombres libres al igual que el esclavo no tomaba parte de la vida política. Sólo los ciudadanos o miembros de la polis
tenían derecho

ÉPOCA CLÁSICA (siglos V a IV a.C.)


• ESPLENDOR DE ATENAS: Crecimiento y embellecimiento de la ciudad.
• DEMOCRACIA de ATENAS: Instituciones: EKKLESÍA, MAGISTRADOS (estrategas), BULÉ (asamblea restringida
de ciudadanos), HELIÉ.
• OLIGARQUÍA de ESPARTA: Gobierno de unos pocos.
• FIN DEL PERÍODO CLÁSICO: Guerras del Peloponeso

ÉPOCA HELENÍSTICA (siglos IV a.C.)


• Periodo alejandrino (por Alejandro Magno)
• Período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano.
• Mestizaje cultural y el papel dominante del idioma griego
• Fusión de dos culturas: «cultura clásica»
POLIS GRIEGAS – GOBIERNO

• OLIGARQUÍA: Sólo UNOS POCOS aristócratas o grandes propietarios agrícolas pueden gobernar (hacer las
leyes…).

• TIRANÍA: poder por la fuerza. Desarrollo de la agricultura, la artesanía y el comercio


• Algunos ciudadanos consiguen dinero para comprar su propio equipo militar para defender la polis
(hoplitas)

• DEMOCRACIA: Los ciudadanos eligen a sus gobernantes.

• COLONIZACIONES GRIEGAS: aumento de población, escasez de tierra cultivables, miseria de muchos


campesinos, posibilidad de ser esclavizados.

• METRÓPOLIS: Ciudades griegas de las que emigra la población para fundar otras ciudades. Vínculo afectivo,
Relación comercial muy intensa

• COLONIAS: Ciudades fundadas por los griegos que emigran, aliviaron la presión demográfica de las polis,
proporcionaron trabajo en la construcción de barcos, el comercio proporcionó mayor riqueza,
enriquecimiento cultural.
• Sócrates: Método mayéutico: reconocimiento de la ignorancia y búsqueda de esa verdad. La
virtud es conocimiento y se puede aprender y enseñar.
• Platón: base la virtud. Aplicó tales principios en sus tres diálogos: "La República", "El Político"
y "Las Leyes". De acuerdo con la virtud, coraje y sabiduría en el estado contiene tres clases:
comerciantes, campesinos y artesanos; soldados; y magistrados.
• Aristóteles: más grande filósofo.

• Ideas básicas: origen del estado por satisfacer las necesidades; producto de la evolución desde la Familia, a
través de la comunidad tribal, hasta culminar en la ciudad autónoma,
• Clasificó las formas de gobierno en puras e impuras.

• Formas puras: Monarquía - gobierno de uno sólo; Aristocracia - gobierno de una minoría conformada por hombres de
bien y, la República: que es el gobierno de la mayoría

• Formas impuras: Tiranía - fin el interés personal del monarca; Oligarquía - bien personal de los ricos y, Demagogia -
bien particular de los pobres.
ROMA
• Las guerras y la falta de pago de las deudas eran la principal fuente de mano de obra barata.
• Uno de cada tres habitantes se hallaba en estado de privación de libertad, bien en manos de
un particular o bien bajo el control del Estado.
• Se abastecía de esclavos que provenían de las conquistas militares
• Los esclavos eran expuestos en los mercados donde los adquiría el mejor postor.
• Con el refinamiento de las costumbres, el número de esclavos requeridos por la sociedad
romana fue creciendo ininterrumpidamente.
• Los tratantes de esclavos ejercían su comercio públicamente o en las tiendas especializadas.
• Lo que más hacía subir los precios era su inteligencia y su aptitud para determinados oficios,
no su fuerza física.
• La masa esclava se incrementaba mucho por la reproducción entre ellos: todo hijo de
esclava, era propiedad del amo
• Debido a la pobreza, los propios esclavos vendían sus hijos a los tratantes (quienes los
compraban recién nacidos, sanguinolentos), o algunos pobres libres se vendían incluso a sí
mismos para asegurarse el pan y el abrigo
• Las grandes explotaciones agrícolas pertenecientes a la aristocracia terrateniente eran
trabajadas por esclavos
• La esclavitud base de la economía en la época de mayor auge= secreto de riqueza
• Esclavo= propiedad absoluta de su dueño, totalmente sujeto a él. Carecía de personalidad
jurídica, de propiedad y hasta de familia, porque su matrimonio, aun con permiso del amo,
se consideraba un simple concubinato, y los hijos eran propiedad de su dueño.
• El dueño era el primer interesado en mantener sanos y fuertes a sus siervos.
• Libertos en su mayoría eran comerciantes o artesanos.
• Estado mundial. amplio desarrollo del comercio y de las vías de comunicación
• La explotación de los esclavos llegó a ser desventajosa para los esclavistas, quienes
comenzaron a entregar parcelas de tierra a los colonos, a cambio de su compromiso de
cumplir determinadas obligaciones= camino al feudalismo.
• tres clases: los pudientes (no pocos libertos, grandes terratenientes y usureros); desposeídos
libres y, finalmente, la inmensa masa de esclavos.
• El cristianismo= movimiento de los oprimidos: primeramente apareció como religión de los
esclavos y libertos, de los pobres y de los que parecían de derechos, de los pueblos
sometidos o dispersados por Roma”
• Siglos III y IV= época de su desintegración.
• Esta desintegración trae una agudización de la lucha de clases que socava el poderío del
Imperio.
• Cicerón: tres obras (Del Estado, De las leyes y De los deberes). Se convierte en partidario de la
aristocracia.
• Teoría del Estado unión de las ideas de Platón, Aristóteles, Polibio y los estoicos.
• Sistema de concepciones del sector aristocrático de los esclavistas romanos.
• Exige de los ciudadanos participación activa en la vida del Estado. Insta a servir
abnegadamente al Estado esclavista, en el que gobiernan “los mejores”= la aristocracia
esclavista.
• Estado= cosa del pueblo (res publica). Pueblo= sólo lo constituye una unión de personas
basada en la comunidad de derechos y en la utilidad común.
CONCLUSIONES
• Los esclavos al estar inconformes con la manera en ser tratados, consolidaron
grupo y algunos fueron liberados para que trabajaran sus Tierras
• Estos después se transformarían es siervos
• Las relaciones feudales dan fin al esclavismo y el principio del feudalismo.
EDAD
MEDIA
• Período de mil años en la que confluyen tres culturas: la romana, la cristiana y la germánica.
• La Edad Media se divide en dos períodos bien diferenciados:
• LA ALTA EDAD MEDIA (siglos V al XI): INVASIONES GERMANAS
• Se forma una nueva sociedad en Europa Occidental basada en tres raíces: el legado romano, los principios del
Cristianismo y las costumbres de las tribus germánicas.
• Sociedad rural sumamente creyente (teocéntrica).
• Intentos de revivir el antiguo imperio romano a través del imperio carolingio (Carlomagno), el Sacro imperio romano
germánico, y la permanencia del imperio romano oriental o bizantino como conservador de la cultura grecorromana.
• La aparición del Feudalismo.
• LA BAJA EDAD MEDIA (siglos XII al XV): ÉPOCA FEUDAL
• Inicia proceso de crecimiento y expansión económica en los reinos europeos, el que dará origen a importantes
transformaciones sociales y políticas.
• Este fenómeno se caracterizará porque la estructura feudal es paulatinamente sustituida por un nuevo orden social
basado en el desarrollo de las ciudades, de la vida urbana
• Tendrá como figuras centrales a los burgueses, es decir, a comerciantes enriquecidos por la apertura de nuevos e
importantes
• Durante este período se dieron las primeras manifestaciones del capitalismo, principalmente en las ciudades italianas y
los Países Bajos.
• El comercio que se generó después de las Cruzadas fue la fuente del Capitalismo.
ALTA EDAD
MEDIA
BAJA EDAD
MEDIA
ANTECEDENTES DEL FEUDALISMO
CRISIS DEL
se produce por IMPERIO ROMANO se produce por

CRISIS INESTABILIDAD
ECONÓMICA trae consigo POLÍTICA
gracias a gracias a
NECESIDAD
DE DINERO PRESIÓN
CORRUPCIÓN
quieren aumentar provoca BÁRBAROS
suben

IMPUESTOS CRISIS se tiende a


PRODUCTIVIDAD RURALIZACIÓN
URBANA
aparece la
se produce
CRISIS DEL INFLACIÓN
ESCLAVISMO CRISIS se tiende a AUTOABASTE-
y COMERCIAL CIMIENTO
se orienta al
SUBIDA DE conlleva
COLONATO PRECIOS
FEUDALISMO
• Sistema político – social y económico que se desarrolló durante la Edad Media.
• Intervienen 3 aspectos:
a. Aspecto Social: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el siervo y el
señor (vasallaje).
b. Aspecto Político. Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la
figura del señor.
c. Desde una perspectiva territorial y Económica. Agrario-Autárquico ausencia de
comercio y escaso avance tecnológico
• Surge por:
• Nuevas oleadas de invasión=INSEGURIDAD
• Fragmentación del poder político= PERDIDA PODER REAL
• Economía de autoabastecimiento, grandes feudos y aislamiento comercial_
RURALIZACIÓN
BASE SOCIAL Y ECONÓMICA= EL CAMPO.
• Señores feudales = soberanos absolutos de sus tierras (dadas por el rey en
agradecimiento a servicios militares mediante un juramento de fidelidad)
• Sociedad
• basada en una profunda desigualdad.
• Tres clases sociales: señores (nobleza); sacerdotes (clero), y pueblo (campesinos,
artesanos, etc.)
• Estratificación de las funciones (sociedad jerárquica): el señor (encargado de dirigir
la guerra), el clero (encargado del adoctrinamiento en el cristianismo), y el
campesinado (encargado del trabajo de las tierras).
• La condición de los hombres se determina en relación a la propiedad de la tierra:
quien posee tierra es libre, y quien no, es reducido a la servidumbre.
• Estamental. Privilegiados – no privilegiados

• Desaparece concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la


dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje
BASE SOCIAL Y ECONÓMICA = FEUDO
• Los feudos o latifundios: grandes extensiones de tierra que pertenecían al Señor
Feudal.
• Base económica= villa. En donde las tierras cultivables se dividían en:
• Tierra Indominicata: del Señor Feudal.
• Mansos: Pertenecientes a los villanos.
• Tierras Comunales: de aprovechamiento común, pastos, bosques, pantanos.

• Feudo; de carácter agrícola. Por el derrumbe de las ciudades esta organización se


convirtió en la más importante.
• Economía eminentemente autárquica, es decir, a causa del escaso comercio entre los
feudos (sólo se realiza un comercio causal), producía todo lo que se necesitaba para
subsistir.
• Desarrollo de mercados locales en el interior de las villas (de ahí el termino villanos),
lo que no significa que el campo haya perdido su rol preponderante.
SEÑORES FEUDALES
• Región sobre la que el señor tenía autoridad= señorío.
• Poderes del señor:

a. Poder económico: Cobrar por el uso del horno, herrería…, peajes a las
mercancías, derecho de caza, uso de los bosques…
b. Poder sobre su familia: derecho de pernada.
c. Poder judicial: Dictar ordenes, leyes, juzgar…
d. Poder militar: derecho de guerra, podía exigir una suerte de servicio militar a sus
vasallos.
• Relaciones feudales: HOMENAJE (rito en el cual el vasallo juraba fidelidad y
compromiso de auxilio militar y consejo al señor feudal) VASALLAJE (estrecha
relación entre el Señor Feudal y sus Vasallos, naciendo derechos y deberes
mutuos).
DECADENCIA DEL FEUDALISMO:
• Punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII.
• Causas de esta decadencia:
• desgaste económico y militar que produjo su participación en las cruzadas.
• división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.
• florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso
masivo de la moneda.
• fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e
incorporar nuevos territorios.
Consecuencias del feudalismo:
• El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. El señor acapara las
funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas.
Feudo= “Estado en miniatura”.
• En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad
económica completa e independiente (se autoabastece).
• Surge una verdadera jerarquización social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie,
hasta el último vasallo que no es señor de nadie.
CONCLUSIONES
• El Feudalismo fue un sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la
nobleza de Europa durante la alta edad media.
• Se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de
una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.
• Gran movimiento en la presencia de lo económico-político, una gran definición de clases sociales
• Conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la
tierra que aquél usufructúa
• Predominio de la agricultura como fuente de riqueza.
• Inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 de nuestra era y concluye con la
caída del Imperio Romano de Oriente en el año 1453
• Aparecen formaciones políticas rudimentarias que se fueron perfeccionando hasta constituirse en
Estados
• Influye poderosamente la antigua idea de la unidad del Estado: centralización y la
concentración del poder.
• Factores generadores del pensamiento medieval que más influyeron en la organización de la
vida social:

• Cristianismo. la idea de la creación según la cual el mundo surge de la nada, sólo por obra de Dios.}

• La Iglesia: Se reconoce a los eclesiásticos, competencia administrativa y jurisdiccional, les concede


un estatuto privilegiado y les permite crear un patrimonio administrado libremente por el Obispo,
exento de cargas fiscales.

• El clericalismo: tendencia de la Iglesia a inmiscuirse en los asuntos seculares. Así emergió la


institución del PAPADO

• Cultura Bizantina. Cuando ocurrió la fragmentación, el Imperio Romano de Oriente era más rico,
culto y poderoso que el de Occidente. Todo el imperio comenzó a llamarse “bizantino”
• Feudalismo. Apareció hacia el año 1000 y duró hasta alrededor del año 1300. No evoluciona de la misma
manera en los lugares donde fue conocida. El (FOEDUS: Alianza) Implicaba un sistema político, social y
económico

• Cultura germánica. penetración de las tribus germanas en el Imperio a partir del S. II, en sucesivas a las
migratorias = integración y fusión de culturas.
• En lo político, aceleró el derrumbe del imperio romano, de occidente y la formación de reinos autónomos,
• En lo religioso, el cristianismo se constituyó en el principal factor de cohesión
• En lo cultural, dio nacimiento a la moderna cultura occidental.

• Derecho Romano: Ejerció influencia esencial en el desarrollo de la sociedad civil de los pueblos cristianos.

• Escolástica: enseñanza impartida en las escuelas. SAN ANSELMO de CANTERBURY y SANTO TOMÁS DE
AQUINO. En esta fase se traduce en un sistema de pensamiento cristiano fundamentado en la doctrina de la
Iglesia y las directrices señaladas a la razón humana por Aristóteles.

• Islamismo y cultura árabe. Movimiento religioso desencadenado por Mahoma (570 – 632) se relaciona con la
historia medieval de occidente, porque desde sus inicios el islamismo traba con EUROPA un contrapunto
político y cultural (invasión España)
TEOCRACIA
• El hombre comenzó a crear mitos sobre seres divinos que dominaban la naturaleza
• Atribuyéndose la cualidad de ser descendientes de esos seres divinos o simplemente
profetas ungidos por ellos, iniciaron la lucha por el dominio del poder
• Se consideró universal hasta la Revolución Francesa de 1789 que inició el régimen
laicista eliminando la figura del rey y toda base pre-constitucional superior a la
voluntad constituyente.
• Suponía que era el mismo Dios quien, por medio de inspiraciones a una clase
sacerdotal, gobernaba al pueblo
• Los gobernantes civiles y religiosos se fundían en un solo poder.
• En tales gobiernos la ley superior no era una constitución o contrato social entre los
ciudadanos sino la ley de Dios para los cristianos.
• No era lícito ni posible legislar contra esa ley.
• Refiere a la fundamentación de tal poder y al orden de valores.
• La religión: sistema completo de vida
• Se interesan mas por el bienestar espiritual de las los gobernados que por el bienestar físico
y material de los mismos.
• Dirigen en materias financieras y económicas de acuerdo a los principios y enfoques
distintivos de cada religión.
• Interpretan a Dios como creador del ser humano, omnipotente y perfecto, de tal forma que
las leyes y regulaciones que se encuentran en las sagradas escrituras son igualmente
perfectas por ser de su inspiración.
• El hombre es considerado, sin discernimiento cierto y sus aptitudes son limitadas
• La ley esta íntimamente vinculada con el pensamiento individual, por lo tanto la actuación de
los individuos está regulada no solamente por los organismo de coacción, sino también por
la sociedad en su conjunto
• Ciudad del Vaticano, Irán, Tíbet, Talibán: actualmente
• FILOSOFÍA: Escolástica (fe y razón son uno, ambas proceden de Dios).
• Es moral, dogmática y racional. Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274). Obra: “La Suma
Teológica”
• Las cruzadas
• Expediciones religiosas y militares, para recuperar el sepulcro de Cristo.
• Jerusalén cae en manos musulmanas el año 1078.
• Imposibilidad de visitar los Santos Lugares.
• El Emperador Bizantino Alejo I Comneno pide auxilio al Papa.
• En el Concilio de Clermont (1095) el Papa Urbano II llama a rescatar tierra santa de manos de los herejes.
• Primera Cruzada (1095 – 1099) o Cruzada Señorial: cae Jerusalén en el año 1099 y se crea el reino de
Jerusalén.
• Para proteger y defender a los feligreses se constituyeron las ordenes militares religiosas compuestas por
monjes guerreros.
• La aventura, la fe y la riqueza llevan a los europeos a iniciar la expedición.
• El Papa entrega privilegios espirituales como el perdón de los pecados.
• Se realizaron 8 Cruzadas.
• Sólo la primera fue un éxito.
CONCLUSIONES
• La Edad Media estuvo marcada por el Oscurantismo, lo que hizo que el hombre
tuviera un retraso cultural.
• Una edad en donde la libertad de expresión no era admitida y la Iglesia era la
única capaz de comunicar , siempre imponiendo la fe sobre la razón.
• Las personas no tenían permitido cuestionar los dogmas impuestos por esta
Iglesia, que actuaba más como un organismo regulador y de sometimiento.
• Legados: a) propagación y defensa de la fe católica; b) construcción de templos
o basílicas donde se hacía culto a Dios; c) creación y formación de los Estados
Nacionales llamados monarquías; d) difusión de la Biblia y la transmisión
cultural por parte de los monjes y sacerdotes del latín como lengua universal.
CONCLUSIONES
• El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media.
• Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan
la caída de Constantinopla en 1453
• La utilización por primera vez de la imprenta en 1456;
• El descubrimiento de América en 1492;
• La Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y El florecimiento de las
artes en Italia.
EDAD
MODERNA
• Se considera como inicia Toma de Constantinopla por los turcos año 1453 y en otros
casos el Descubrimiento de América (1492)
• Finaliza con la revolución francesa 1789
• CLAVES DE LECTURA

• EL HUMANISMO: Corriente educativa, filosófica, artística e intelectual europea

• SURGE: Siglo XIV en las ciudades-estados italianas.

• CARACTERÍSTICAS:
• Estudio de obras literarias de la antigüedad clásica greco-romano
• Importancia: la experiencia y la razón como mecanismos de conocimiento y
transformación de la realidad
• Se expandió por casi toda Europa
• Se establecen las bases de la ciencia moderna
• Los humanistas dominaban el griego y el latín
• Difundieron sus ideas en universidades
.
y academias
• POTENCIADORES
• El individualismo, el espíritu de empresa
• El desarrollo del capitalismo
• Las universidades y academias, donde se desarrollaban actividades
de investigación
• La invención de la imprenta en 1445 por Juan Gutemberg en
Maguncia, Alemania
• OBJETO DE ESTUDIO: El hombre y la naturaleza, como objetos de la
ciencia, la filosofía y las artes, abandonándose el teocentrismo
medieval por el antropocentrismo renacentista.
• Se consolida cuando las Monarquías Nacionales, se imponen sobre los
señores feudales
• Alianzas políticas: Papa y burguesía
• Conto con ejército permanente.
• Se comienzan a establecer los límites definidos.
• Se somete a grupos y regiones rebeldes.
.
Surgimiento de los Nuevas Doctrinas
Estados Nacionales. Religiosas.

Surgimiento del
Cambios de la sociedad
Surgimiento de “conocimiento
Europea desde la edad Media
las Artes científico”
a los tiempos modernos.

Expansión europea Se reemplaza el


hacia nuevos Feudalismo por el
territorios poder de los Reyes
MONARQUÍA - ABSOLUTISMO
• Corresponde a la primera forma de gobierno que se presentó en Roma (753 a. C.,
hasta 509 a. C.)
• Entre los siglo XV y XVIII el sistema político encabezado por las monarquías vio crecer
su poder, hasta lograr el control absoluto sobre el gobierno
• En la edad moderna:
• Recaudación de impuestos
• Administración de Justicia
• Mantención del sistema de aduanas
• Control sobre el comercio, creándose una red de funcionarios
• Establecimiento de una lengua oficial y una legislación en común
• El rey tiene un poder limitado por la nobleza.

• Siglo XV: Recuperación progresiva del poder con la ayuda de la burguesía: surge el Estado
Moderno.
• El Estado moderno se caracteriza por:
• El poder político está centralizado: Un gobernante supremo (el rey) y un lugar de residencia fijo (una capital).
• Dispone de unos instrumentos de poder:
• Una red de poder territorial (gobernadores, tribunales, etc).
• Tiene el monopolio de la fuerza: ejército, policía...
• Tiene un sistema de impuestos estables que financia ese aparato de poder.

• El Estado Moderno evoluciona históricamente:


• Siglos XV y XVI: monarquías autoritarias: Los monarcas tienen que compartir el poder con la nobleza.
• Siglos XVII y XVIII: monarquías absolutas: Los monarcas consiguen todo el poder.

• ABSOLUTISMO: Teoría política que:


• Sostiene que el poder de los monarcas es de origen divino.
• Su objetivo es la mantención del orden interno de los países.
• Se caracterizo por la existencia del llamado “Antiguo Régimen”
• Se da entre el siglo XVII Y XVIII.
• Poder absoluto: el Rey gobierna , desde su parecer y mediante un origen divino. Es decir era el
representante de Dios.
• El Rey Francés Luís XIV, fue la máxima expresión de esta concepción de poder quien señalaba lo
siguiente: “El estado soy yo”
• 1º sistema económico: en transición del feudalismo al capitalismo

• 2º relaciones sociales: determinadas por la oposición entre la sociedad


estamental y una burguesía que no puede acceder al papel de clase dominante
que ocupan los estamentos privilegiados;

• 3º sistema político: monarquía absoluta o, como poco, monarquía autoritaria.


La tensión fundamental en este ámbito es la que se produce entre
la centralización del poder y el respeto a los privilegios de todo tipo
(personales, estamentales y territoriales), que mantenían una gran
multiplicidad de jurisdicciones y fueros.
• Mientras se debilitaba la nobleza feudal por causa de las cruzadas, los reyes
fortalecían su poder mediante la unión con el papa y la burguesía.
• Consolidación de los Estados Nacionales Monárquicos otorgando prestigio y
poder a los reyes.
• Formación de ejércitos profesionales que permitió poder territorial.
• Difusión de un idioma oficial y legislación en sus poderíos territoriales.
• Alianza territoriales mediante matrimonios con Reyes de otras Monarquías.
• Los países con mayor poderío en esta época fueron: Francia, Inglaterra,
España.
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

• Una forma de gobierno donde el monarca ostenta la jefatura del


Estado.

 El rey o la reina tienen un papel de moderador o árbitro en los


conflictos políticos del Gobierno.

 El rey conserva el poder soberano o bien lo comparte con el pueblo


al que concede una serie de derechos mediante una carta otorgada o
constitución.
MONARQUÍA PARLAMENTARIA

• La figura del Rey es puramente simbólica.

• Representa la unidad nacional.

• Voto de confianza del Parlamento hacia el Gobierno.


MERCANTILISMO
• Modelo económico más común de las monarquías absolutas de Europa entre los siglos XVI y XVIII.
• La riqueza de un reino se basaba en la cantidad de oro y plata que tuviera
• La actividad económica de los Estados se centrara en reunir la mayor cantidad posible de metales preciosos
mediante una balanza comercial favorable = exportaciones de productos fuesen mayores a las importaciones.
• Aplica políticas de tipo proteccionista: control del comercio exterior, no comprar nada a los demás países;
imponían altos impuestos a los productos importados (más caros que los productos nacionales y no pudieran
competir)
• Conjunto de políticas o ideas económica que tenía como fundamento el mercado
• Se desarrolló en época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo (siglos
XVI, XVII y la primera mitad del XVIII).
• Ideas:
• El dinero es riqueza porque es poder de compra.
• La abundancia de dinero hace aumentar los precios
• La abundancia de dinero tiene como ventaja que permite la disminución del tipo de interés.
• Surge la balanza comercial: diferencia entre exportaciones e importaciones
• El Estado era quien debía planear esos metales preciosos.
• Implico el estudio de normas que regularan la actividad industrial y comercial.
• Fomento acrecimiento de la industria.
• Buscó la supresión de aranceles impuestos desde la edad media, a los productos dentro de
un mismo Estado.
• En la industria el interés era acumular capital y no enriquecer al pueblo
• Algunas industrias eran creadas por el estado con el fin de proveer el mercado interno y el
estado las protegía.
• Toda política de protección era dirigida por el gobierno y estaba asociada a la doctrina
política del absolutismo.
• Las aduanas jugaban un rol fundamental, pues era a través de ellas que se controlaba el
ingreso y la salida de los productos y las materias primas
• El mercantilismo fue un sistema económico opuesto al libre comercio.
• Expansión de la burguesía mercantil
• Surgimiento de los Estados Modernos
• Destrucción del localismo feudal y de la subordinación del universalismo eclesiástico.
• Interés en la riqueza y la actividad económica, por sobre aspectos morales y religiosos.
• Reivindicación de la clase comerciante
• fomentaba el autoabastecimiento de las naciones.
• Daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros. Si tenían oro y plata, los
dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir
• En caso de necesidad, el monarca también podría comprar armas, uniformes y comida para los
soldados.
• Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una población numerosa
y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en
el exterior.
• Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té,
ginebra, tejidos de seda, entre otros.
FISIOCRACIA o Fisiocratismo
• Sistema económico propio del siglo XVIII que se destacó por atribuirle exclusivamente
a la naturaleza el origen de las riquezas
• Considera a la agricultura la principal actividad económica y productora de las
mismas.
• Solo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea
mayor que los insumos empleados en el proceso de producción, produciéndose de
esta manera un excedente económico.
• Considerada la primera escuela sistemática de pensamiento económico. surgió como
una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
• Clasificación de las actividades económica:
• Comercio estéril distribuye los bienes
• Industria estéril solo transforma valores
• Agricultura productiva crea valores
• Laissez Faire: expresión fisiócrata que significa «dejen hacer», refiriéndose a
• Libre comercio
• Derecho a la propiedad
• Bajos impuestos
• Deuda pública reducida
• Mínima intervención de los gobiernos

• La actividad económica debe regirse por tres reglas:


• Derecho a la propiedad, derivado del Orden Natural.
• Libertad para que el hombre encuentre el camino que le es más ventajoso.
• Seguridad en el disfrute de la propiedad y la libertad.

• Funciones del Estado:


• Defensa nacional
• Seguridad pública
• Asistencia social

• Sostien que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía
gravar a la actividad primaria
ESCUELA CLÁSICA o ECONOMÍA POLÍTICA
• Un sistema que surge en 1776, con el que se rompe las barreras del feudalismo como
sistema económico.
• Se mantuvo activa hasta mediados del siglo XIX. Marca en inicio y el auge del
capitalismo como sistema económico. Principal representante Adam Smith con su
texto: “La riqueza de las naciones”.
• El alcance de la ciencia económica se amplió de manera considerable cuando Adam
Smith subrayó el papel del consumo sobre el de la producción.
• Smith confiaba en que era posible aumentar el nivel general de vida del conjunto de
la comunidad.
• Defendía que era esencial permitir que los individuos intentaran alcanzar su propio
bienestar como medio para aumentar la prosperidad de toda la sociedad.

En el lado opuesto, Malthus, planteaba la nota pesimista de la Escuela Clásica, al


afirmar que las esperanzas de mayor prosperidad se escollarían contra la roca de un
• Consecuencias:
• caída del feudalismo
• surgimiento del capitalismo
• Inversión al estado
• Incentivos y libertad de desarrollo individual
• Crecimiento personal en lo económico
• Desigualdades y desproporcionalidades
• Desarrollo de las barreras sociales

• Objetivos:
• Crear la libre competencia de las personas para que se pudieran desarrollar de manera libre
• Crear o fomentar la producción individual para generar crecimientos.
• Hacer un marco prospero para la economía individual de cada individuo.
• ADAM SMITH:

• La fuente de riqueza de una nación es el trabajo.

• Las actividades productivas son: la agricultura y la industria.

• Los servicios son trabajo improductivo porque no genera excedentes tangibles.

• Respeto a la propiedad privada.

• Iniciativa privada: “mano invisible”

• Interés individual: libertad para producir, invertir, comerciar.

• CLaves: el enriquecimiento individual genera la riqueza de las naciones.


CAPITALISMO
• Sistema económico con el cual se inicio las premisas de obtener una libre
competencia y desarrollo, para así fomentar en el pueblo el crecimiento
económico individual.
• Marca las diferentes leyes como lo son la ley de los mercados donde la riqueza
dependerá de la producción.
• Surge como sistema económico hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución
del feudalismo.
• Cree en una economía de libre mercado, donde la competencia va apoyar los
ciudadanos.
• Los medios de producción están en manos privada.
• La propiedad privada de los medios de producción y del capital es característica
definitoria de este sistema.
• El capital predomina sobre el trabajo como elemento de creación de riqueza.
• Sistema fundamentado en la “libertad económica”: Los individuos y las empresas
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes (mercancías) y de servicios de
forma libre, a través del mercado con el propósito de beneficiarse y/o lucrarse.
• La tierra, la fuerza de trabajo, el capital, y demás medios de producción son de
propiedad de, y son comercializados por, particulares, libremente.
• Las inversiones, los ingresos, la producción, la fijación de precios y la distribución de
bienes y servicios son determinados por las decisiones voluntarias de los individuos
en el juego de las fuerzas del mercado.
• Cada persona es propietaria de su propio trabajo y, por tanto, está autorizado a
vender el uso de ella en el mercado laboral.
• Conceptos y prácticas, tales como, “libertad de empresa”, “libre competencia” y “libre
mercado”, están directamente asociados a las libertad económica que se promulga y
promueve en las sociedades capitalistas.
• FASES HISTÓRICAS
a. Capitalismo Comercial o Pre-Capitalismo (XVI al XVIII). Inician las Grandes Navegaciones
y Expansiones Marítimas Europeas, acumulación de riqueza generada a través del
comercio de especies; dio origen al Mercantilismo.
b. Capitalismo Industrial: inicia con la Revolución industrial que género una gran
acumulación de riquezas proveniente del comercio de productos industrializados de las
fábricas europeas; enorme capacidad de transformación de la naturaleza, por medio de
el uso de maquinas a vapor; generó una gran producción y la multiplicación de
ganancias.
c. Capitalismo Financiero: o Capitalismo Monopolista. Inicio en el siglo XX, después del
término de la Segunda Guerra Mundial, y se extiende hasta nuestros días. Una de las
consecuencias más importantes del crecimiento acelerado de la economía capitalista
fue el brutal proceso de centralización del capital. Muchas empresas surgían y
crecieron rápidamente: Industrias, Bancos, casas comerciales, etc. Las fuertes
competencias entre las grandes empresas, favoreció el nacimiento de grandes
empresas transnacionales, mediante la fusión, durante los fines del siglo XX e inicios
del siglo XXI que llevaría a la monopolización de muchos sectores de la economía
SOCIALISMO
• Basado en la propiedad social de los medios de producción
• Procura la igualdad de las clases sociales
• Se opone a la explotación del hombre por el hombre
• Propone relaciones laborales de colaboración, solidaridad y ayuda mutua.
• Las relaciones de los miembros de la sociedad deben caracterizarse por unidad
política, social e ideológica
• sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios de
producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los
administre.
• OBJETIVOS: La justa repartición de los bienes y una organización racional de la
economía.
• PLANTEA: Eliminación de la propiedad privada y, la extinción de las clases sociales.
BIBLIOGRAFÍA
• Artehistoria,http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/per
sonajes/6597.htm
• Efemérides, ILCE, http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/
• San Jacinto Museum, http://www.sanjacinto-museum.org/exhibit/ex32.html
• Zavala Lorenzo de, en: Lone Star Junction, http://www.lsjunction.com/people/zavala.htm
• Zavala Lorenzo de, en: The Handbook of Texas Online, University of Texas,
http://www.tsha.utexas.edu/handbook/online/articles/view/ZZ/fza5.html
• Zavala Silvio, Apuntes de Historia , FCE Fondo 2000,
http://lectura.ilce.edu.mx:3000/biblioteca/sites/fondo2000/vol1/breves_apuntes/indice.html
• Czinkota, M., Ronkainen, I. & Moffett, M., (2007). “Negocios internacionales” Thomson, Ed.
7ma., 150-151.
• Pugel, T., (2004). “Economía internacional”. McGraw Hill. Ed. 12da., 37. Torres, R., (2003).
• “Teoría del Comercio Internacional” . Siglo Veintiuno, Ed. 24ta., 29-64.

Das könnte Ihnen auch gefallen