Sie sind auf Seite 1von 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA

“PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA:
Identificación del
Proyecto”
Clase 3

Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía


Identificación
 ¿Qué necesidades se pretenden
satisfacer con la intervención del
proyecto y en qué medida?
¿Qué?
 ¿A través de qué medios se van a
satisfacer esas necesidades o
Instrumento
déficit encontrados? ¿Qué problema clave:
 ¿A quiénes va dirigido el debemos resolver?
Técnicas
proyecto? Gráficas
(Técnicas de
 ¿Cómo se va a implementar el
los Arboles)
proyecto? ¿Cuáles son las
Objetivo del proyecto o
alternativas técnicamente viables
solución del problema
y sostenibles para alcanzar el
impacto sobre la población
objetivo?
Alternativas de solución
 ¿Dónde se va a instrumentalizar
el proyecto?
2. Identificación

En la etapa de Identificación se recoge, organiza y


procesa toda la información relacionada con los intentos
de soluciones anteriores para proveer los servicios
eléctricos en la localidad, sobre la oferta e
infraestructura existente, sobre los potenciales usos de
la energía y sobre su gestión -en caso existiera el
servicio- te dará insumos suficientes para elegir la mejor
alternativa de solución.
Contenidos de la Etapa de Identificación

SEGUNDA PARTE DIAGNÓSTICO DE LA


Identificación SITUACIÓN ACTUAL

Área de estudio

La Unidad
Productora

Los
involucrados
en el proyecto

DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA, SUS
CAUSAS Y
EFECTOS

DEFINICIÓN DE LOS
OBJETIVOS , SUS
MEDIOS Y FINES

Plantear las
alternativas de
solución
2.1. El Diagnóstico de la Situación Actual:
Objetivo: orientar la identificación de los problemas
sociales de una localidad, facilitando la selección y
estudio de las características de aquellos que se
traducirán en un programa nacional, regional o en un
proyecto local.
Recopila, sistematiza, interpreta y analiza la información
de fuentes primarias y secundarias. (contacto con
involucrados y visita de campo son esenciales).
Sustentará el planteamiento de los objetivos, fines y
medios que se buscan alcanzar con el proyecto, así como
las alternativas de solución.
Diagnóstico de la situación actual
Diagnóstico por el lado de la demanda
Para formular adecuadamente un Existe la tendencia de
proyecto, debe contarse con un análisis empezar la elaboración del
perfil con el diagnóstico de la
de la realidad que se pretende
infraestructura (su estado, si
transformar. es que existe). Pero la idea es
El diagnóstico es un proceso de análisis, hacer primero el análisis de
medición e interpretación que ayuda a cómo el problema se
identificar las situaciones, los problemas manifiesta en la población.
y los factores causales implicados, a fin Este es el denominado:
de obtener los antecedentes necesarios diagnóstico por el lado de la
para planificar y orientar la acción. demanda.

Ejemplos:
¿Tiene la población
¿Tiene la población suficiente provisión
acceso al servicio de energía de
de salud? forma integral y
confiable?

“los problemas no existen por si; no existen en abstracto, los sufren personas”
Diagnóstico de la situación actual
Diagnóstico por el lado de la oferta: La Unidad Productora de
bienes y/o servicios
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico
por el lado de la oferta brindado a la población, recuerde el
concepto de función de producción:

Productos
Insumos Procesos (Bien o Servicio)

Por lo tanto, concentre su atención en:

Infraestructura Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos Gestión

Pero también en:

Historia Cultura Género

“si tenemos un buen diagnóstico, entonces habremos avanzado el 50% del trabajo”
Diagnóstico de la situación actual

Análisis de los involucrados en el proyecto


¿Quiénes son INVOLUCRADOS?

Personas, instituciones o grupos


sociales

afectados por o se mueven en el o pueden participar en la


el problema entorno del problema solución del problema

Recuerde:

Las soluciones (“proyectos”) verticales se caen, son rechazadas,


crean más problemas, generan incomodidades, no son “apropiados”,
no son pertinentes, no son sostenibles.

“se utilizan el Mapa y la Matriz de Involucrados”


El diagnóstico de la situación actual debe incluir :

Información cuantitativa, cualitativa, material gráfico,


fotográfico, entre otros, que sustente el análisis,
interpretación y medición de la situación actual negativa
que se busca intervenir con el proyecto, los factores que
influyen en su evolución y las tendencias a futuro si no
se ejecuta el proyecto (ANEXO N° 07) :

2.1.1 Área de estudio:


2.1.2 La Unidad Productora de bienes y/o servicios
2.1.3 Los involucrados en el proyecto
2.1.1 Área de estudio: (Electrificación)

Analiza las variables que permitan conocer el contexto en el


cual se desarrollará el proyecto. Para ello define el área de
influencia, enmarcada dentro del ámbito geográfico de la
localidad o centro poblado donde se focaliza el problema.

Recurre a información estadística disponible a nivel general,


local y sectorial, en el INEI, MINEM, OSINERGMIN,
Gobierno Regional, Municipalidad Distrital y/o Provincial,
entidad a cargo de los servicios de electricidad o empresas
concesionarias de distribución.
Área de estudio: (Electrificación)
El estudio debe considerar temas como:
a) Localización.
Menciona la región, provincia, distrito y un listado completo de
las localidades beneficiadas, indicando su ubicación. Se
recomienda la georreferenciación mediante coordenadas
UTM (GPS). Incluye el mapa de ubicación del área de
influencia en mapa de carta nacional.
b) Características físicas.
Considera las características geográficas, climáticas,
hidrológicas, etc. Para la evaluación de impacto ambiental,
analiza el medio físico, natural y el medio biológico que
podrían ser afectados por el proyecto. Para el análisis de
riesgo de desastres, identifica los peligros que pueden afectar
al proyecto (sismos, inundaciones, deslizamientos, etc.).
Área de estudio: (Electrificación)
c) Vías de comunicación.
- Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y
de los medios de transporte.
- Riesgos que podría confrontar la movilización de los
recursos para ejecutar el proyecto.
d) Aspectos socioeconómicos.
-Diagnostica la situación socioeconómica de la población
determinando el ingreso promedio familiar mensual, las
posibilidades de crecimiento y desarrollo económico.
-Identifica los tipos de producción y actividad económica
predominante y en qué forma la desarrollan (individual,
cooperativas, entre otros).
-Determina indicadores demográficos, niveles de educación,
niveles de salud, calidad de las viviendas, condiciones
económicas, niveles de ocupación, entre otros.
Área de estudio: (Electrificación)
e) Potenciales usos de la energía.
• Potencialidades de desarrollo económico frustradas por la
falta de energía.
• Patrones de consumo por diferente tipo de abonado
(doméstico, comercial, etc.).
• Prospección de posibles usos productivos de energía.

f) Otros servicios existentes.


• Analiza el equipamiento social y productivo con que se
cuenta dentro de la zona del proyecto, en términos
cuantitativos y cualitativos.
2.1.2 La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
a) Diagnóstico del servicio eléctrico.
Evalúa la operación del servicio y de la infraestructura
eléctrica existente analizando la calidad y continuidad del
servicio, cobertura, principales problemas, necesidad de
mejoramiento o ampliación del sistema eléctrico, puntos de
alimentación, etc., (estos dependerán de la tipología de PIP).

o Situación del servicio.


Presenta el diagnóstico de la prestación del servicio eléctrico
basado en la información de la fuente primaria y secundaria..
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
En caso exista servicio eléctrico, analiza lo siguiente:
◗ Calidad del servicio eléctrico disponible y seguridad de las
instalaciones eléctricas. Incluye la más reciente información
que puedas recopilar del OSINERGMIN.
◗ Identificación de la concesionaria de distribución de energía
eléctrica o instituciones que prestan el servicio.
◗ Consumo de energía de los abonados conectados por
sectores (doméstico, comercial, usos generales y pequeñas
industrias) en kW.h/abonado.
◗ Número de abonados o abonados conectados por sectores
(doméstico, comercial, usos generales y pequeñas
industrias).
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
◗ Cobertura actual del servicio, indicando porcentaje de la
población servida respecto a población total (coef. de elect.)
◗ Número de abonados domésticos y otras cargas que no
estén conectados (señalando su forma de abastecimiento).
◗ Número de abonados con sistemas provisionales y colectivos
a través de un medidor totalizador (suministro en bloque).
◗ Costos de operación y mantenimiento en los que incurre la
empresa concesionaria u otras instituciones para la
prestación del servicio.
◗ Pérdidas de energía y factor de carga del sistema eléctrico.
◗ Análisis de riesgo del sistema existente, si fuera el caso.
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
En caso no exista servicio eléctrico, analiza lo siguiente:
◗ Descripción de la disponibilidad de las distintas opciones
energéticas para el abastecimiento de electricidad.
◗ Población no atendida, señalando su forma de abastecimiento
(pilas, baterías, entre otros), cantidad y tiempo relacionado a su
reposición, gasto mensual en que incurren y horas de uso.
◗ Número de abonados o abonados identificados por sectores
(doméstico, comercial, usos generales y pequeñas industrias).
◗ Número de abonados por tipo de localidad.
◗ Coeficiente de electrificación referencial (distrito, provincia,
región).
◗ Identificación de la concesionaria de distribución de energía
eléctrica u otras cercanas al área de influencia del proyecto.
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
◗ Identificación, de localidades similares al área de influencia
del proyecto que sí cuenten con servicio eléctrico.
◗ Identificación de posibles cargas para usos productivos en la
zona.
◗ Verificación de las localidades beneficiadas, por si se ubican
dentro o fuera de la zona de alguna concesionaria eléctrica.
◗ Verificación de que no existan localidades duplicadas
incluidas en otros proyectos de inversión.
o Situación de la Infraestructura.
Situación de cada componente del sistema eléctrico,
considerando el sistema convencional y no convencional, así
como aspectos de vulnerabilidad.
(En la situación en la que no exista servicio, no se desarrolla este punto)
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
Situación de la Infraestructura (cont).
◗ Sistema convencional:
En caso exista servicio eléctrico, analiza los siguientes
componentes y describe sus características:
• Líneas primarias.
• Redes primarias.
• Redes secundarias.
• Alumbrado público.
• Conexiones domiciliarias.
Detalla la configuración de las redes eléctricas (monofásicas,
bifásicas o trifásicas), la capacidad de diseño y capacidad operativa
de los equipos, el nivel de tensión, sección de los conductores,
tipos de estructuras, kilómetros de líneas y redes, antigüedad,
estado de conservación de los equipos y materiales, etc.
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
◗ Sistema convencional: (cont)
Detalla la capacidad de diseño, capacidad operativa y saldo
de capacidad disponible de las subestaciones existentes;
niveles de tensión, antigüedad (años), estado de
conservación, etc.
En caso se cuente con una pequeña central de generación de
energía que pueda abastecer a las futuras redes de
distribución, incluye la evaluación del funcionamiento
mecánico, hidráulico, térmico o solar, según corresponda, y el
estado de dichos grupos.
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
◗ Sistema no convencional:
Comprende principalmente a un servicio eléctrico existente
atendido mediante la instalación de sistemas eléctricos
fotovoltaicos domiciliarios.
Se evalúa el estado de conservación, operación y reposición
de los paneles solares, batería, controlador e inversores.
Asimismo, para el correcto funcionamiento del sistema,
considera la capacitación requerida por los abonados y por el
personal a cargo del mantenimiento de la infraestructura.
oAnálisis del riesgo de los componentes del sistema
eléctrico existente.
Analiza la posibilidad del sistema de sufrir algún daños por el
impacto de un peligro identificado en el área de influencia.
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
Fortalece la sostenibilidad de los servicios y contribuye a
disminuir costos de inversión del PIP.
El análisis debe incluir:
◗ Exposición de los componentes: analiza su ubicación y su
cercanía a zonas de riesgo.
◗ Fragilidad: nivel de resistencia y protección de los
componentes del sistema frente al impacto de un peligro.
◗ Resiliencia: nivel de asimilación o capacidad de recuperación
de los abonados y del servicio frente al impacto de un peligro.
◗ Daños y pérdidas que afectarían el sistema y a los abonados.
Debe recaba información existente y referencias históricas,
respecto a los puntos más vulnerables de colapso del sistema
por aluviones, sismos, huaycos, inundaciones, deslizamientos
y derrumbes.
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
b) Diagnóstico de la gestión del servicio.*
o Diagnóstico de la actividad comercial.
Describe a la organización responsable del registro o catastro de
clientes y la actividad comercial de acuerdo a:
◗ Abonados domésticos intervenidos en el primer año del
proyecto.
◗ Abonados adicionales intervenidos en el horizonte de evaluación
y cómo fueron incorporados.
◗ Tarifa establecida al inicio de operación y modificaciones
posteriores.
◗ Estructura de pagos y los montos de las cuotas fijadas para los
abonados en caso de que el sistema no se encuentre regulado.
*Si no hay sistema eléctrico, no corresponde desarrollar esta sección
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
o Diagnóstico de la gestión administrativa.
Describe los aspectos administrativos, financieros e
institucionales de la entidad responsable de la prestación del
servicio de energía:
◗ Describe si la gestión y administración del PIP está a cargo de
la empresa concesionaria de distribución cercana o a cargo del
Comité de Electrificación constituido.
◗ En caso esté a cargo de un Comité de Electrificación, indica su
conformación (nivel del personal), precisa la estructura
administrativa y cómo ha realizado la gestión de los recursos.
◗ Precisa si se dejó de brindar la operación y mantenimiento del
PIP en un periodo determinado. Indica los tiempos sin servicio
y las razones que llevaron a tal situación (falta de pago de
usuarios, deficiente gestión, falta de cobertura de costos, etc.).
La Unidad Productora de bienes y/o
servicios : (Electrificación)
Diagnóstico de la operación y mantenimieno.
Evalúa la capacidad y actividad de la operación y
mantenimiento (OyM) del sistema de energía eléctrica;
analizando los aspectos:
◗ Índice de cobertura de los costos operacionales del proyecto.
◗ Costo incurrido en OyM para el proyecto.
◗ Indica si una tercera entidad se está haciendo cargo de la
OyM del proyecto. En caso esté a cargo de un Comité de
Electrificación, indica nivel del personal; y precisa cómo y en
coordinación con quién se ha realizado la OyM.
◗ Indica si el PIP es sujeto de Contratos de OyM con la
empresa concesionaria respectiva.
◗ Indica las acciones de OyM que son realizadas al PIP.
2.1.3 Los involucrados en el proyecto:
Analiza los grupos sociales que serán beneficiados o
perjudicados con el proyecto, así como las entidades que
apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.
Mediante el contacto directo con los involucrados, precisa sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses,
así como su participación en el ciclo del proyecto.
Analiza las organizaciones y a los principales líderes que
representan a la sociedad civil (juntas vecinales,
organizaciones vecinales, de pequeños comerciantes,
educativas, entre otras).
Realiza una encuesta que identifique las necesidades (usos
de energía) de la población afectada: disposición de pago,
capacidad de pago, aceptación de la tecnología de
abastecimiento de electricidad y actividades económicas a las
que se dedica la familia.
Los involucrados en el proyecto:
Respecto a la identificación de la población afectada, esta
deviene del análisis de:

POBLACION
POBLACION OBJETIVO

POBLACION AFECTADA (META DEL


POBLACION PROYECTO)
DE DEMANDANTE (POBLACION
POTENCIAL CARENTE)
REFERENCIA
(en el ámbito de
(en el ámbito de POBLACION
intervención del APLAZADA
intervención del
Proyecto)
Proyecto)

POBLACION
NO AFECTADA
Los involucrados en el proyecto:
Analiza a la población afectada según estas variables:
La población total, urbana, rural, por sexo, estructura por
edades y tasa de crecimiento promedio entre los últimos censos.
Recurre a fuentes de información escritas para realizar cálculos
y dimensionar la demanda. En este sentido, recurre a censos,
proyecciones de población, muestreos, diagnósticos, etc.
Predisposición al pago de tarifas de servicio. Conoce, a través
de la encuesta socioeconómica, la disposición de la población al
pago por el servicio de energía eléctrica.
Usos de la energía eléctrica: Conoce, a través de la encuesta,
los principales usos que se haría de la energía, la misma que
debería estar relacionada a la capacidad de ingresos del
poblador (iluminación, uso de radio y TV, refrigeración, etc.).
Los involucrados en el proyecto:
Gasto en alternativas de energía usadas actualmente.
Priorización de beneficiados: Aplica criterios y metodologías de
priorización según los siguientes indicadores: grado de
dispersión, número de abonados beneficiados, distancia a la
troncal o ramal principal en kilómetros, accesibilidad, cargas de
uso productivo y de uso general, cobertura eléctrica distrital,
índice de pobreza, etc.
Intentos anteriores de solución.
Indica las acciones que se tomaron anteriormente para
solucionar el problema que se pretende erradicar con el
proyecto, el grado de éxito o fracaso que se alcanzó y sus
causas.
Si no existieran intentos anteriores, indica el porqué.
Matriz de involucrados
La matriz de involucrados es una herramienta que sintetiza el
diagnóstico de todos los grupos e instituciones o entidades,
que se vinculan al proyecto. Permite organizar:
a. La identificación de los grupos involucrados.
b. El reconocimiento de los problemas que perciben.
c. La visualización de sus intereses.
d. La identificación de las estrategias que responden a cada
uno de ellos.
e. Los acuerdos y compromisos
Realizar un análisis desde el punto de vista del grupo
ejecutor, de los grupos más importantes en términos de los
siguiente: intereses, problemas que enfrenta el grupo,
intereses en una estrategia (potencial) y los conflictos
(actuales o potenciales) con otros grupos).
Análisis de los involucrados
Matriz de involucrados
Para los PIP de Gobiernos Locales, se identifica como mínimo a
los siguientes participantes:
o Potenciales beneficiarios y organizaciones del área de
influencia (organizaciones vecinales, comunidades
campesinas, comité de electrificación, etc.).
o Autoridades locales en general (entidades del gobierno
nacional y gobiernos locales).
o Empresa Concesionaria. Dependiendo de la envergadura del
PIP, considera además la participación de entidades como:
o Direcciones Regionales de Energía y Minas.
o Representantes del Organismo Regulador.
o Organismos de cooperación nacional e internacional, cuando
corresponda.
Como parte del perfil, en anexos, se presenta copia de las actas
suscritas en las que se plasmen los acuerdos, compromisos y
opiniones señalados por los involucrados.
Instrumento utilizado para recopilar información
relacionada con las actividades desarrolladas por las
instituciones públicas y privadas

Según su Que intereses Que Con que Que actividades,


criterio tiene su mandatos recursos estudios,
cuales son institución u legales cuenta la proyectos,
los organización avalan a su institución u investigaciones
problemas para resolver institución u organización u otro tipo de
principales tales organización para resolver acción ha
que percibe problemas para resolver tales realizado, esta
en la tales problemas realizando o
comunidad problemas está por realizar
en función de
estos
problemas.
Ejemplo práctico: Matriz de involucrados
2.2.- Definición del problema, sus causas y efectos
¿Qué es un problema?
Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción

• Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es


más bien la existencia de algo (malo).
•Metodología recomienda que nunca utilice “falta de” o
“carencia de” al momento de identificar o definir un
problema
• Conocido bien el problema, entonces estamos en condiciones
de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas
• Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los
árboles para analizar el problema
Ejemplo:
Limitado suministro de energía eléctrica durante el día
(Función 10: Energía y Recursos Minerales).
Aplicación de la técnica de árboles cuando el problema está
definido o focalizado - Caso de Electrificación Rural
Paso 1: Definición del problema principal
Pregunta: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción
que afecta a mi población ubicada en una zona determinada?

Tome en cuenta que el problema identificado debe:


- Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no
por el sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que
corresponden al Estado y porque el sector privado no tiene incentivos
para invertir en él.
- Ser lo suficientemente general como para permitir el planteamiento
de diversas alternativas de solución, y
- Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN
SOLO proyecto de inversión pública.

Problema LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE


Principal ELECTRICIDAD
Paso 1: Definición del problema principal
Se sugiere que el problema se escriban de la siguiente forma:
• Escribir en forma clara, legible y precisa.
• Detectar un solo problema central.
• El problema debe estar redactado en estado negativo.
• Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los
ficticios, posibles o estructurales.
• No indicar la solución del problema en su formulación.
• El problema debe significar lo mismo para distintos lectores.
Se usar las siguientes palabras alternativas por “falta de” y “no hay”
• Alto •Escaso •Limitado
• Bajo • Excesivo • Mal usado
•Complejo •Inaccesible •Obsoleto
•Costoso • Inadecuado • reducido
• Debilitado • Ineficiente • Retraso
• Difícil • Inseguro • Sesgado
Paso 2: Determinación de causas
“aplique la técnica de la lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas
del posible limitado acceso”

Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este


problema? o ¿qué cosa explica la existencia de este problema?

Problema LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL


Principal SERVICIO DE ELECTRICIDAD

tiene como efecto Se debe a:

Desaprovechamiento de los sistemas Incide directamente en


Causa Directa eléctricos cercanos a la zona. el problema principal

tiene como efecto Se debe a:

Ausencia de infraestructura para Incide indirectamente en


Causa Indirecta
el problema principal
conectarse al sistema eléctrico mas cercano
Arbol de causas
Identificar el problema central y colocarlo como tronco del árbol.
Se detallan las causas del problema central que conformarán las raíces del árbol.
(analizadas en el diagnóstico y se agrupan para ordenar las raíces del árbol)
Se lee el árbol de abajo hacia arriba hasta llegar a la causa principal. Este
procedimiento permite verificar el esquema de relaciones establecidas y la
relación lógica que guardan las subcausas con la causa principal.

Problema Central:
Limitado Acceso de la Población al
Servicio de Electricidad

Causa Directa : Causa Directa :


Desaprovechamiento de los sistemas Uso generalizado de fuentes de energía
eléctricos cercanos a la zona. ineficientes (Velas, kerosene, leña, etc.).

Causa Indirecta : Causa Indirecta : Causa Indirecta : Causa Indirecta :


Ausencia de Escasa inversión en Poco conocimiento de Escasa inversión en
infraestructura para infraestructura para los sistemas no infraestructura para
conectarse al sistema generar energía convencionales de generar energía
eléctrico más eléctrica de manera generación de eléctrica de manera
cercano. convencional. energía eléctrica. no convencional.
Paso 3: Exploración y verificación de efectos
“primero analizamos los efectos del problema a fin de determinar cuán
trascendente es y si es así pasamos luego a revisar las causas”

Pregunta clave: ¿Si este problema no se soluciona, qué


ocasiona o qué consecuencias trae?

Efecto Indirecto Bajo desarrollo productivo de las


Localidades

ocasiona

Efecto Directo Escasa actividad productiva,


comercial y turística

ocasiona

Problema LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL


Principal SERVICIO DE ELECTRICIDAD
Arbol de Efectos
Se detallan los efectos o consecuencias que provoca el problema central.
Los efectos se consideran las ramas del árbol. . El establecimiento de
los efectos se realiza de la misma forma que las causas.
Efecto Final:
Retraso socioeconómico y productivo
de las localidades.

Efecto Indirecto : Efecto Indirecto :


Bajo desarrollo productivo de las Baja calidad de vida.
localidades.

Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo :
Escasa actividad Baja productividad en Incremento de costos Restricciones en la Restricciones en la Almacenamiento
productiva, comercial actividades de acttividades disponibilidad de calidad de servicios inadecuado de
y turística. productivas. comerciales. telecomunicaciones. de salud y educación. alimentos.

Problema Central:
Limitado Acceso de la Población al
Servicio de Electricidad
Paso 4: Arbol de Causas-Efectos
“resulta de empalmar el árbol de causas y el árbol de efectos”
Efecto Final:
Retraso socioeconómico y productivo
de las localidades.

Efecto Indirecto : Efecto Indirecto :


Bajo desarrollo productivo de las Baja calidad de vida.
localidades.

Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo :
Escasa actividad Baja productividad en Incremento de costos Restricciones en la Restricciones en la Almacenamiento
productiva, comercial actividades de actividades disponibilidad de calidad de servicios inadecuado de
y turística. productivas. comerciales. telecomunicaciones. de salud y educación. alimentos.

ProblemaCentral:
Problema Central:
Limitado
LimitadoAcceso
Acceso de
de la Poblaciónalal
la Población
Servicio deElectricidad
Servicio de Electricidad

Causa Directa : Causa Directa :


Desaprovechamiento de los sistemas Uso generalizado de fuentes de energía
eléctricos cercanos a la zona. ineficientes (Velas, kerosene, leña, etc.).

Causa Indirecta : Causa Indirecta : Causa Indirecta : Causa Indirecta :


Ausencia de Escasa inversión en Escasa inversión en Poco conocimiento de
infraestructura para infraestructura para infraestructura para los sistemas no
conectarse al sistema generar energía generar energía convencionales de
eléctrico más eléctrica de manera eléctrica de manera generación de
cercano. convencional. no convencional. energía eléctrica.
2.3. Definición de los objetivos del proyecto
Definición de objetivos
“describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema”

El objetivo del proyecto o también propósito, es decir, para qué se


va a hacer el proyecto; sale de la redacción contraria dada a la
redacción del problema principal.

situación esperada

Solución
EFICIENTE ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
Objetivo ELECTRICIDAD
del
problema

propósito
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)
Para elaborar el árbol de objetivos:
Primer paso: escribir el problema central en estado
positivo.
Segundo paso: revisar las causas o raíces del árbol de
problemas que están escritas en forma negativa.
Transformarlas en acciones necesarias y posibles de
alcanzar en un período razonable (las causas se convierten
en medios).
Tercer paso: Se identifican las causas que no son factibles
de ser modificadas por las acciones del proyecto.
Cuarto paso: Una vez establecidos los medios, se analizan
los efectos o las ramas del árbol de problemas. Estas se
escriben también en forma positiva y se transforman en
fines.
Arbol de objetivos o Arbol de Medios-Fines
“sale de la redacción contraria dada en el Arbol de Causas-Efectos”
Fin Último:
Desarrollo socioeconómico y
productivo de las localidades.

Fin Indirecto : Fin Indirecto :


Incremento del desarrollo Aumento de la calidad de vida.
productivo de las localidades.

Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo :
Aumento de la Aumento de la Disminución de Disminución de las Incremento en la Mejora de los
actividad productiva, productividad en costos de actividades restricciones en la calidad de servicios métodos de
comercial y turística. actividades comerciales. disponibilidad de de salud y educación. almacenamiento de
productivas. telecomunicaciones. alimentos.

Objetivo Central:
Adecuado Acceso de la Población al
Servicio de Electricidad

Medio de primer nivel : Medio de primer nivel :


Invertir en fuentes confiables, para mejorar la Mejorar la calidad, promover el uso de energías
provisión de energía de manera convencional eficientes no convencionales

Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental:


Disponibilidad de Disponibildad de Mayor conocimiento de los
Disponibilidad de conectarse
infraestructura para conectarse infraestructura moderna para sistemas no
al sistema de generación de
al SIN: Linea primaria, linea y generación de energia convencionales de
electricidad mas cercano
red secundaria electrica generación electrica

“medios que posibilitan el adecuado acceso al servicio de electricidad”


“fines que se lograrían con el adecuado acceso al servicio de electricidad”
2.4 Planteamiento del menú de alternativas

“concéntrese sólo en los medios fundamentales del


Árbol de Medios-Fines”

La idea es buscar de manera creativa una acción o


varias acciones que concreticen en la práctica cada
uno de los medios fundamentales.
Dichas alternativas deberán tener relación con el
objetivo central, ser técnicamente posibles,
pertinentes y comparables.
ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Clasificar los Es imprescindible cuando constituye el eje de la


medios solución del problema identificado;
fundamentales Los no-imprescindibles si bien contribuirán con el
logro del objetivo central, no son tan necesarios para
alcanzarlo.
Relacionar los Mutuamente excluyentes.- No pueden ser
medios llevados a cabo al mismo tiempo.
fundamentales Complementarios.- Deben llevarse a cabo
conjuntamente.
Independientes.- No tienen relación de
complementariedad ni de exclusión mutua.
Planteamiento Deben ser posibles de realizar y relacionadas con
de Acciones el objetivo central.
Deben ser factibles de llevarse a cabo con las
Características capacidades físicas, técnicas y operativas
de las acciones: disponibles.
Estar enmarcadas en los límites de acción de la
institución ejecutora (recursos, facultades, etc.)
ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Relacionar Mutuamente excluyentes.- Cuando sólo se puede
las acciones elegir hacer una de ellas
Complementarias.- Deben llevarse a cabo
Su relación conjuntamente.
puede ser: Independientes.- No tienen relación de
complementariedad ni de exclusión mutua.
NOTA: ♦ Si son mutuamente excluyentes, se plantean en
diferentes alternativas.
♦ Si son complementarias pueden incluirse en una o más
alternativas.
Definir las Agrupar las acciones considerando que:
Alternativas Cada alternativa debe contener por lo menos una
de Solución acción por cada uno de los medios fundamentales
imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes.
Por cada medio fundamental mutuamente excluyente
debe haber por lo menos una alternativa.
Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con
el mismo medio deberán formar parte de alternativas
diferentes.
Las acciones complementarias pueden realizarse en
todas las alternativas.
ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
1. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.
Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Infraestructura Mayor inversión en Mayor conocimiento de


eléctrica: Líneas Infraestructura para los sistemas no
Primarias, Redes generar energía convencionales de
Primarias y Secundarias, eléctrica de manera no generación de energía
Sistemas de Medición. convencional eléctrica

2. RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES


Mutuamente Excluyentes Complementario

Infraestructura Mayor inversión en Mayor conocimiento de


eléctrica: Líneas Infraestructura para los sistemas de
Primarias, Redes generar energía generación de energía
Primarias y eléctrica de fuentes eléctrica a partir de
Secundarias, Sistemas renovables fuentes renovables
de Medición.
ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

3. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES .

Mutuamente Excluyentes Complementario

Infraestructura Mayor inversión en Mayor conocimiento


eléctrica: Líneas Mayor inversión en Infraestructura de los sistemas de
Primarias, Redes Infraestructura para generar generación de energía
Primarias y para generar
energía eléctrica de eléctrica a partir de
Secundarias, Sistemas energía eléctrica
de manera fuentes renovables fuentes renovables
de Medición.
convencional

Acción 1 Acción 2 Acción 3

Construcción de la Instalación de Capacitación y


interconexión al paneles fotovoltaicos Promoción a
sistema eléctrico profesionales del sector
existente: Línea energía, sobre fuentes
primaria y red de energía eléctrica de
primaria y secundaria. fuentes renovables
Planteamiento de Alternativas de Solución

Las alternativas deben ser comparables y si existieran


otras que se analizaron y descartaron, es necesario
explicar ello en esta parte, así como porqué han sido
descartadas.
Cualitativamente
Alternativas Comparables
Cuantitativamente
En:
 * Metas programadas
 * Población beneficiada
 * Ámbito de acción
 *Costo total del proyecto
Alternativas de Solución (Caso Electrificación Rural)

Proyecto Alternativo 1:
Construcción de la interconexión al sistema eléctrico
existente: Línea Primaria y Redes Primarias y Secundarias.

Configuración del pequeño sistema eléctrico:


Punto de alimentación
Ruta de Líneas
Descripción Del Proyecto:
Líneas y Redes de Primarias
Subestaciones de Distribución
Redes Secundarias
Alternativas de Solución

 Proyecto Alternativo 2
Instalación de paneles fotovoltaicos.- Consistente en la
instalación de paneles solares fotovoltaicos en cada
vivienda, que genere la suficiente energía para satisfacer
las demandas básicas de alumbrado e información (radio y
TV).
Las cargas especiales se atenderán con paneles de mayor
capacidad. Esta alternativa debe llevarse a cabo junto
con una capacitación a profesionales del sector eléctrico,
sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos
de los paneles solares …..
Importante

Siempre ponga nombres a las alternativas

Empiece siempre con la alternativa “optimización*”

*Es aquella que soluciona el problema identificado sin


mayores gastos. Por lo general, se reducen a mejoras en
la gestión.
Siempre es posible encontrar varias alternativas para
poder lograr el objetivo del proyecto. Por lo general, se
trabaja con tres alternativas de intervención, de las
cuales una de ellas debe ser siempre la optimización de la
situación de base (supone costos más bajos en su
implementación).
Planteamiento de alternativas de Solución
En los proyectos de electrificación rural, la alternativa de
solución es única y consiste en brindar el servicio de
energía eléctrica.
Por lo tanto, las alternativas a plantear deben constituir
alternativas técnicamente viables para solucionar el
problema, formuladas sobre la base de los medios
fundamentales definidos en el árbol de objetivos. Para
esto considera los siguientes criterios:
Localización: considera que las localidades pueden
pertenecer a zonas cercanas a sistemas eléctricos o a
zonas aisladas o de frontera, por tanto, la alternativa se
debe analizar por su distancia entre localidades, dispersión
entre abonados y vías de acceso disponible.
Materiales: Considera los materiales apropiados para la
zona y que sean de fácil operación y mantenimiento.
Planteamiento de alternativas de Solución
Opciones tecnológicas: que sean comparables entre sí y
aplicables dependiendo de las características de las
localidades a intervenir. Pueden ser sistemas convencionales
y no convencionales.
Una alternativa convencional, requiere la disponibilidad del
recurso (certeza de una capacidad suficiente) y contar con la
selección de un punto de suministro de energía eléctrica,
desde el que se extenderán las redes de distribución
propuestas.
Una alternativa no convencional (como los sistemas
fotovoltaicos) requiere asegurar que la zona cuenta con un
nivel de radiación solar mínimo mensual y anual, para lo
cual se debe recurrir al “Atlas Solar del Perú”, desarrollado
por la Dirección General de Electrificación Rural del
Ministerio de Energía y Minas (DGER/MEM), en coordinación
con el SENAMHI.
CONSIDERACIONES PREVIAS DEL PIP DE ELECTRIFIC. RURAL
Antes de desarrollar un PIP de electrificación rural, la UF deberá tener
en cuenta las siguientes consideraciones:
• El objeto de la Electrificación Rural es el abonado doméstico. El
PIP debe ser orientado principalmente para dicho abonado. Los
abonados de cargas especiales, con consumos mayores a los de un
abonado doméstico, comercial o de uso general, constituyen cargas
privadas, por lo que no se financiará su interconexión con recursos
públicos.
• Los PIP de electrificación rural (instalación y ampliación) deben
generar beneficios sociales a los nuevos abonados del servicio de
eléctrico; la intervención debe llegar al abonado final (incluyendo
acometidas).
• No generan beneficios sociales la ejecución de obras de
infraestructura de manera separada (sólo líneas primarias, sólo
redes primarias, etc.) pues constituye un fraccionamiento, salvo
casos de una ampliación de redes secundarias (nuevos usuarios),
mientras que los componentes (L. primaria y red primaria) funcionen
óptimamente, lo que debe sustentarse técnicamente.
CONSIDERACIONES PREVIAS DEL PIP DE ELECTRIFIC. RURAL
• El PIP debe responder a un plan de ampliación de las redes
eléctricas a localidades dispersas y/o alejadas, elaborado
por el Gobierno Local, basado en la visión de dicho Gobierno,
que considere además, lo propuesto por el Ministerio de
Energía y Minas (MINEM) en el Plan Nacional de Electrificación
Rural (PNER) actual, por lo que se recomienda coordinar
cercanamente con dicha entidad.
Los proyectos considerados en los planes de los gobiernos
locales deberán responder a un esquema de priorización y
ordenamiento para que las redes eléctricas puedan expandirse
de manera sostenible y eficiente.
• En tanto el nuevo sistema eléctrico diseñado en el PIP, puede
alterar el existente, dicho PIP debe incluir los reforzamientos y
adecuaciones que sean necesarios para asegurar la capacidad
y el buen funcionamiento del sistema eléctrico en su conjunto.
Dichos reforzamientos y adecuaciones deben ser sustentados
técnicamente, respetando las normas técnicas respectivas.
CONSIDERACIONES PREVIAS DEL PIP DE ELECTRIFIC. RURAL
Los PIP para el diseño de su ingeniería, que precisa que tanto el desarrollo
de los proyectos y ejecución de obras de los Sistemas Eléctricos Rurales
(SER), como su operación y mantenimiento, deben cumplir con las normas
aplicables a la electrificación rural.
Los Gobiernos Locales podrán formular / ejecutar PIP de electrificación
rural sobre localidades dentro de su ámbito de competencia;
incluyendo áreas de concesión otorgadas a las empresas
concesionarias; (Ley General de Electr. Rural – Ley N° 28749, Decreto Ley
N° 25844-Ley de Concesiones Eléctricas.
El Ministerio de Energía y Minas sólo puede formular/ejecutar PIP en
localidades ubicadas fuera del área de concesión otorgada a las
empresas concesionarias.
Las actividades de Generación o Transmisión orientadas a la electrificación
rural que se desarrollen sin incluir el sistema de distribución al abonado final,
no son competencia de los Gobiernos Locales, y no constituyen un PIP de
electr. rural.
Podrán ser formulados en caso que correspondan a sistemas aislados que
impliquen la actividad de distribución de energía (generación distribuida),
como en los casos de instalación de mini-centrales hidroeléctricas o
térmicas.

Das könnte Ihnen auch gefallen