Sie sind auf Seite 1von 30

EL DESARROLLO DE LA

PSICOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA


Contexto socio cultural y político
La psicología en la edad media.
• IMPERIO ROMANO

• (Entre el 800 a. de. C y el 1.400 d. de C. aproximadamente)

• Se caracterizó por la influencia de la filosofía de Platón y Aristóteles,


y la extensión progresiva del cristianismo a todas las esferas de la
sociedad.

• Con el advenimiento del cristianismo y la adopción como religión


oficial del Estado Romano, se comienza el "MILENIO CRISTIANO",
"Edad Media", época en la cual los temas filosóficos y psicológicos
se subordinaron a "conceptos teológicos", tales como: El
Conocimiento de Dios, la salvación del alma y la justificación
racional de la religión, tal como se dice que: " La verdad es inspirada
por Dios, y la razón por la fe".
Epicureísmo y Estoicismo
• El epicureísmo es un movimiento filosófico que
abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la
búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia
(ausencia de turbación(tranquilidad)) .

• Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV


a. C. (341 a. C.) que fundó una escuela llamada
Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros
filósofos, llamados epicúreos.
Epicureísmo
• El gusto debía ser también intelectual la
presencia de placer o felicidad era un
sinónimo de la ausencia de dolor o de
cualquier tipo de aflicción: el hambre, la
tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un
equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo
que proporcionaba la serenidad o ataraxia.
Epicureísmo
Los placeres y sufrimientos:

• Para Epicuro, los placeres y sufrimientos son consecuencia de la


realización o impedimento de los apetitos.

distingue entre tres clases de apetitos, por tanto los placeres son:

• Los naturales y necesarios: como alimentarse, abrigo y el sentido de


seguridad, que son fáciles de satisfacer.

• Los naturales pero no necesarios: conversación amena, gratificación


sexual.

• Los no naturales ni necesarios: la búsqueda del poder, la fama, el


prestigio, dinero.
Epicureísmo
• Los placeres del cuerpo y los del alma

• el alma, igual que el cuerpo, es material y está compuesta de átomos.


También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del
hombre.

• Placeres del cuerpo: aunque se considera que son los más importantes,
en el fondo su propuesta es el equilibrio voluntario y consciente de estos
placeres; no es posible conocer el placer si no se conoce el dolor, no se
disfruta de un banquete si no se conoce el hambre.

• Placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el
corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es breve, mientras
que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar
los dolores del cuerpo.
Epicureísmo
• La razón:
• Aun que el placer es un bien y el dolor un mal,
deben ser administrados inteligentemente:
en ocasiones debemos rechazar placeres a los
que les siguen sufrimientos mayores y aceptar
dolores cuando se siguen de placeres
mayores. Esto nos permite alcanzar la total
imperturbabilidad (ataraxia).
Epicureísmo
• La finalidad de la filosofía de Epicuro era
práctica, que buscaba sobre todo procurar el
sosiego necesario para una vida feliz y
placentera en la que los temores al destino,
los dioses o la muerte quedaran
definitivamente eliminados.
• se fundamentaba en una teoría empirista del
conocimiento.
• “No había motivo para temer a los dioses
porque estos, si bien existen, no pueden
relacionarse con nosotros ni para ayudar ni
para castigar, y por tanto ni su temor ni su
rezo o veneración posee utilidad práctica.
La muerte tampoco puede temerse, porque
siendo nada, no puede ser algo para
nosotros: mientras vivimos, no está
presente y cuando está presente, nosotros
no estamos. Cuando el hombre se libere de
sus falsos temores y elija racionalmente sus
placeres, llegará a ser un buen actor”.

Epícuro.
Estoicismo
• Fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C.

• Se basada en el dominio y control de los hechos, cosas y


pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y
la razón del carácter personal.

• Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría


prescindiendo de los bienes materiales.

• Acostumbraban reunirse en un pórtico de la ciudad, de lo


cual derivó su nombre, que proviene del
griego Στωϊκός (Stoikós), derivado de στοά (stoá), que
significa ‘pórtico’.
Estoicismo
• se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad
tan solo siendo ajeno a las comodidades
materiales, la fortuna externa y dedicándose a
una vida guiada por los principios de la razón y
la virtud.
Estoicismo
• Los estoicos antiguos dividieron la filosofía en tres partes:

• la lógica (teoría del conocimiento y de la ciencia, que


incluye la retórica y la dialéctica):
– la lógica incluía la epistemología, la retórica y la gramática.
Epistemología: Teoría estoica del conocimiento:se llega a la
virtud por el saber. Por tanto, deben buscar el conocimiento
pese a todas las objeciones, y para ello deben encontrar un
criterio de verdad certero. Consideran que la percepción deja la
impresión de lo externo en el alma, que al nacer sería como una
tabla de cera en la que lo exterior imprime sus signos. el
argumento principal de los estoicos para afirmar la existencia de
un criterio de verdad es que las impresiones son iguales para
todos los individuos
Estoicismo
• la física (ciencia sobre el mundo y sobre las cosas)

– es el estudio de la naturaleza tanto del mundo físico en su totalidad como de


cada uno de los seres que lo componen, incluidos los seres divinos, humanos y
animales.
– Aunque la naturaleza (physis) es plenamente racional, no rige de la misma
forma a todos los seres:
– Los hombres nacen con un alma como si fuera una «tabla rasa» pero cuando
adquieren cierta madurez pueden, mediante el uso de una «fantasía» aceptar
o rechazar las impresiones que los «iconos» que desprenden las cosas fijan en
el alma como conceptos. Cuando el hombre maduro ejerce una «fantasía
cataléptica» es capaz de comprender la verdad de los conceptos, a partir de
dichas impresiones y elaborar a partir de los mismos juicios verdaderos
y razonamientos verdaderos.
– En los animales irracionales mediante un alma sensible que percibe pero no
conoce.
– Mediante un alma vegetal en las plantas.
– Mediante el movimiento local de los átomos regidos por el fatum o destino.
Estoicismo
. La ética (ciencia de la conducta). Todas ellas se refieren a
aspectos de una misma realidad: el universo en su conjunto y
el conocimiento sobre él:
– El bien y la virtud consisten, por tanto, en vivir de acuerdo con
la razón, evitando las pasiones (pathos), que no son sino
desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión
es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se
puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones,
como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse
a través del autocontrol ejercitado por la razón, la impasibilidad
(apátheia, de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad
(ataraxia).
– El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razón, está libre
de pasiones y se considera ciudadano del mundo.
El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de
los hombres.
Agustín de Hipona y la sustancia
espiritual.
Agustín de Hipona
• Agustín de Hipona nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste,
pueblo que hoy se conoce por Souk-Ahras (Argelia).

• Es el máximo exponente de la filosofía cristiana durante el período


patrístico y uno de los más geniales pensadores de todos los
tiempos.

• Su filosofía religiosa y su doctrina teológica tuvo una influencia


decisiva tanto en la Edad Media como en el Renacimiento.

• Influyó en todos los ámbitos posibles: político, místico, religioso,


moral, entre otros.
La sustancia espiritual
• en el hombre encontramos una sustancia material y otra espiritual,
habrá también dos tipos de conocimiento, el sensitivo y el
intelectual.

– (conocimiento sensitivo) nos informan de las cosas sensibles,


incluido nuestro propio cuerpo, y son necesarios para la vida
práctica.

– (conocimiento inteligible). Mediante la razón inferior conocemos el


mundo sensible, temporal y cambiante, y resolvemos las
necesidades prácticas de la vida; y gracias a la razón superior
podemos alcanzar las esencias, lo inmutable, necesario y eterno
como los objetos matemáticos (el mundo inteligible), e incluso a
Dios, dando lugar a verdades eternas, inmutables y comunes a
todos.
La sustancia espiritual
• La verdad es una y la misma para todas las
personas, inmutable y eterna; pero dado que
nuestra razón es limitada, temporal y finita, es
necesario el auxilio de algo que también sea
eterno e inmutable: Dios.
• Las ideas ejemplares y las verdades eternas están
en Dios. Para captar las verdades eternas,
universales y necesarias, nuestra inteligencia,
nuestra alma, tiene que ser iluminada por Dios
(teoría de la iluminación).
La sustancia espiritual
• Dios…
• Agustín para probar la existencia de Dios parte de las “verdades eternas”: verdades universales,
inmutables y necesarias, como los primeros principios de la razón, a las que nos tenemos que
someter; presentes en todos los hombres.

• debe existir algún ser que posea sus características y sea su fundamento: Dios. Dado que es tan
superior y distinto de las cosas finitas, no podemos conocerlo con total fidelidad, pero sí cabe una
cierta comprensión de su ser.

• Dios utilizó unos modelos o arquetipos para crear las substancias finitas (doctrina del
ejemplarismo), las ideas, que existen en Su mente o inteligencia, y que son como las esencias de
todas las cosas, eternas, inmutables y fundamento de todo conocimiento perfecto. Dios gobierna y
administra todas las cosas del mundo, y las dirige a los fines que les convienen para su perfección.

• Dios es Padre, Hijo (Verbo) y Espíritu (Amor), tres personas en una misma y sola naturaleza divina.
Dios es el principio y fuente de todos los seres, la realidad plena, inmutable, infinita, única, simple,
eterna y perfecta; es el Bien, la Verdad, la Belleza y el Ser
La sustancia Espiritual
• El hombre…
• Está compuesto de alma y cuerpo. de dos substancias
distintas, cada una de ellas completa e independiente,
siendo la primera superior en dignidad y ser al segundo.

• El alma humana es una substancia espiritual, inmaterial,


simple, lo que asegura su inmortalidad, de la por su
perfección, el destino más propio del alma es Dios.

• El alma humana no es una parte de Dios, pero sí su


imagen, y con sus tres facultades principales, memoria,
inteligencia y voluntad, también de la Trinidad.
La sustancia espiritual
• La moral…
• Agustín el fin último de toda la conducta humana y Bien Supremo
es la felicidad, que no se puede alcanzar con los bienes exteriores
finitos, ni perfeccionando nuestra mente, y sí en la vida beatífica, en
la presencia de nuestra alma ante Dios.
• hay en nosotros una tendencia o facilidad para el mal, consecuencia
del pecado original: por este pecado el cuerpo, y los deseos
sensibles e ignorancia que provoca en nuestra alma, nos impide
atender al auténtico bien (Dios), y nos lleva a elegir bienes
inferiores como los materiales o a nosotros mismos.
• La posesión plena de Dios en la vida futura constituye, según San
Agustín, la suprema felicidad y el destino final del hombre; en la
vida presente, nuestra felicidad consistirá en la unión con Dios por
medio de su conocimiento, de la virtud y de la práctica cristiana.
La sustancia Espiritual
• Podemos dividir a los seres humanos, nos dice San Agustín, en dos grupos:
• los que aman a Dios, se someten a su Palabra y buscan la paz eterna, y los
que quieren los bienes materiales y temporales y se prefieren a sí mismos
antes que a Él.
• Aunque estos grupos están mezclados desde el principio de la historia, en
cierto modo pertenecen a dos pueblos o ciudades distintas:
– los primeros al territorio místico de la Ciudad de Dios (Jerusalén), y los
segundos a la Ciudad temporal o terrena (Babilonia).

• San Agustín cree que desde el principio del mundo están enfrentadas,
pero con el juicio final se separarán definitivamente. Esta división
corresponde a la división entre el Estado pagano (“Ciudad de Babilonia”) y
la Iglesia (“Ciudad de Jerusalén”), y expresa la primacía que debería tener
ésta sobre el Estado.
Tomás de Aquino y el retorno
aristotélico
Tomas de Aquino
• La posición de Santo Tomás en teología natural es un
complemento de la posición aristotélica, porque según
este filósofo Dios, que es causa eficiente, crea según
inteligencia y voluntad, plasmando su divina esencia en
la materia.

• En toda cosa material existe una dualidad de principios,


la de la esencia y la existencia, y que la esencia es en
potencia su existencia.

• Dios creó el mundo con un propósito como


manifestación de su perfección.
Tomas de Aquino
• Solamente las criaturas racionales pueden poseer a Dios, por el
conocimiento y el amor. tienen como fin el perfeccionamiento de
sus naturalezas subordinado a la gloria de Dios.

• sólo el alma unida al cuerpo constituye la sustancia completa que


es el hombre, por lo tanto, para que la inmortalidad del alma sea
posible es necesaria la resurrección del cuerpo.

• La posición de Santo Tomás en teología natural es un complemento


de la posición aristotélica, porque según este filósofo Dios, que es
causa eficiente, crea según inteligencia y voluntad, plasmando su
divina esencia en la materia.
Tomas de Aquino
• Su fe cristiana influye en su filosofía, porque está
convencido que el hombre tiene un fin último sobrenatural
y para lograrlo debe ascender intelectualmente hacia el
conocimiento de Dios tal como él Es en Sí mismo. Por esta
razón se vio en la necesidad de poner el objetivo final del
hombre no en esta vida sino en la vida futura y tuvo que
admitir sanciones divinas en la vida moral del hombre y
vincular la ética a la teología natural, reconociendo la
incapacidad de los humanos de acceder del todo a la vida
moral sobrenatural.

• Los individuos existen para beneficio de la especie porque


es la especie la que continúa a través de los individuos. El
hombre alcanza su beatitud en esta vida o no la alcanza.
Tomas Aquino
• El universo creado existe para el hombre y
para la gloria de Dios y el ser humano es una
parte de ese universo y contemplar al hombre
es más digno que contemplar las estrellas.
• Occam y el empirismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen